You must be a loged user to know your affinity with Amarok
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.0
2,293
7
15 de agosto de 2023
15 de agosto de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la abundancia de críticas negativas de este filme que, si bien no propone nada nuevo, trata con respeto al personaje de Marlowe (aunque se distancie un poco del original de Chandler, más crudo) y al género detectivesco/noir. A mi me ha entretenido, y me ha dejado con buen sabor de boca, que creo que es lo que pretende. Ni mas, ni menos.
La película arranca con una escena típica: mujer bella y misteriosa aparece por el despacho de un detective veterano para que busque a su marido/amante. En este caso, amante. Comienzan las pesquisas, y vamos viendo un retrato de la ciudad y la época. Tenemos que estar bien atentos a los detalles si no queremos perdernos.
Vemos una vez mas, como ya tantas veces hemos visto, que Los Ángeles en los años 30/40 es un estercolero envuelto en papeles de brillantes colores. Pero no por visto, resulta cargante; al contrario. La fotografía es espectacular, y hay escenas que remiten por su preciosismo y ominosidad al cine de Coppola (estoy pensando, por ejemplo, en la visita de Marlowe a la mansión del Embajador).
A medida que avanza la trama, va aumentando esa sensación de densidad tan propia del género (diálogos donde se dice más de lo que parece y se calla mas que lo que se dice, lugares ominosos, personajes inquietantes, y todo bajo el bochorno del verano angelino).
La trama avanza poco a poco, pero de manera constante. El final resulta bastante satisfactorio. Liam Neeson entrado en años, bastante bien. Diane Kruger, y sobre todo Jessica Lange, muy bien.
Para mí, bastante recomendable si te gusta el noir.
Por cierto, creo que por sus características, la disfrutará mas quien tenga un proyector o una tele bastante grande en casa.
La película arranca con una escena típica: mujer bella y misteriosa aparece por el despacho de un detective veterano para que busque a su marido/amante. En este caso, amante. Comienzan las pesquisas, y vamos viendo un retrato de la ciudad y la época. Tenemos que estar bien atentos a los detalles si no queremos perdernos.
Vemos una vez mas, como ya tantas veces hemos visto, que Los Ángeles en los años 30/40 es un estercolero envuelto en papeles de brillantes colores. Pero no por visto, resulta cargante; al contrario. La fotografía es espectacular, y hay escenas que remiten por su preciosismo y ominosidad al cine de Coppola (estoy pensando, por ejemplo, en la visita de Marlowe a la mansión del Embajador).
A medida que avanza la trama, va aumentando esa sensación de densidad tan propia del género (diálogos donde se dice más de lo que parece y se calla mas que lo que se dice, lugares ominosos, personajes inquietantes, y todo bajo el bochorno del verano angelino).
La trama avanza poco a poco, pero de manera constante. El final resulta bastante satisfactorio. Liam Neeson entrado en años, bastante bien. Diane Kruger, y sobre todo Jessica Lange, muy bien.
Para mí, bastante recomendable si te gusta el noir.
Por cierto, creo que por sus características, la disfrutará mas quien tenga un proyector o una tele bastante grande en casa.

6.0
1,374
6
15 de marzo de 2012
15 de marzo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película no tiene tanto que ver con el 11-S y sus secuelas como con la oscura esencia de una America oculta que no sale en televisión; un sustrato de alienación, desarraigo social y paranoia que corroe los cimientos del país desde los años 70. Wenders conoce bien ese mundo, y creo que para él es una labor social sacarlo a luz, y posiblemente ello supone uno de los puntos flojos de la película. Toda la historia gira entorno a Paul y Lana. Paul es un veterano de guerra paranoico que se dedica a hacer rondas en su furgoneta en busca de posibles terroristas. Este personaje responde al estereotipo del varón blanco, asalariado, veterano de guerra, que se gasta el dinero en armas y profesa un absurdo patriotismo mal entendido. Pero Wnders va mucho mas allá: Paul es un hombre en ruinas, está completamente perturbado y la magnitud de su locura solo puede entenderse viendo la película: sus tranquilidad helada, su cordialidad fría, alejada de toda humanidad, su paranoia... es un personaje sin ninguna posibilidad de redención. Wenders dedica mucho tiempo a recrear la locura de Paul, y ese es uno de los mayores atractivos de la película (suponiendo que el espectador este interesado en comprender esa America oculta de la que nos habla Wenders).
El personaje de Lana responde también a otro estereotipo; el de la joven americana con conciencia social, activista de derechos civiles, colaboradora con ONGs, caracterizada por un idealismo inmaduro. Podría parecer que Lana es un personaje blanco, en contraste con Paul, pero nada mas lejos de la realidad. Lana esta casi tan alienada como Paul; y de nuevo Wenders dedica mucho esfuerzo a recrearnos su desorientación. A partir de aquí (la presentación de los personajes, los primeros acontecimientos), la película va en dirección a ninguna parte: una historia de redención es imposible con estos personajes, pero Wenders intenta llevar la película hacia algún punto equidistante a la redención y al horror, y en mi opinión falla estrepitosamente.
El personaje de Lana responde también a otro estereotipo; el de la joven americana con conciencia social, activista de derechos civiles, colaboradora con ONGs, caracterizada por un idealismo inmaduro. Podría parecer que Lana es un personaje blanco, en contraste con Paul, pero nada mas lejos de la realidad. Lana esta casi tan alienada como Paul; y de nuevo Wenders dedica mucho esfuerzo a recrearnos su desorientación. A partir de aquí (la presentación de los personajes, los primeros acontecimientos), la película va en dirección a ninguna parte: una historia de redención es imposible con estos personajes, pero Wenders intenta llevar la película hacia algún punto equidistante a la redención y al horror, y en mi opinión falla estrepitosamente.

6.9
23,921
3
17 de agosto de 2023
17 de agosto de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente a los 20 minutos ya se intuye que se trata de una tomadura de pelo.
La película abre con la escena de una bacanal rodada a lo Baz Luhrman, pero mal. Se nos muestran todos los excesos del mundo hollywoodiense: drogas, promiscuidad, vulgaridad, degeneración, amoralidad... todo al ritmo del alegre jazz de una Big Band (la música es de lo poco salvable de la película). Pero nada funciona, no provoca emociones. El sexo carece de sexualidad, el desenfreno no tiene desesperación, la amoralidad no tiene inteligencia... es todo como que está ahí, pero sin estar,
Y ya anticipo que toda la película es así. Se abusa de lo explícito, de lo tosco, de lo excesivo... y se abusa sin complejos, como si la falta de complejos en sí misma justificase un espectáculo tan vacuo como el mundo que representa. Al final, lo que se pretende que sea adulto y profundo, termina por resultar infantil y plano, un defecto muy habitual en superproducciones de hoy en día (Sí, Benioff y Weiss, esta puyita va por vosotros).
Lo mas desconcertante es que la película juega a la comedia, pero sin renunciar al drama, y esos elementos requieren de habilidad. No te puedes creer a un Brad Pitt que pone caras de Aldo Raine (el personaje que interpreta en Malditos Bastardos, y que amaga con replicar aquí), cuando, a mitad de metraje, se quiere ahondar en el tema de la decadencia de su personaje. Simplemente produce risa, igual que el personaje que interpreta.
Por momentos he tenido la clara sensación de que Brad Pitt se marca un troleo épico en esta película, y se ríe de todo el mundo. Con lo que habrá cobrado se podrá comprar una mansión y decorarla, que parece ser que es lo que le motiva a este hombre. Porque el cine hace tiempo que no.
He mencionado Malditos Bastardos, y no solo por la interpretación de Brad Pitt, sino por que la película quiere imitar el tono de Tarantino, con el uso de un cierto tipo de actitudes y lenguaje corporal, aliñados con esa violencia verbal, y lenguaje soez que solo funciona si se usa bien (aunque a mi ya me termina por cansar), pero que aquí se usa torpemente.
Por lo tanto, no sorprende la ausencia del argot de los años 20 (he cambiado a versión original en inglés a media película a ver si mejoraba, y la verdad es que mejora muy poco). Esto, entre otras cosas, causa que la película no consiga conectar con la época, y eso es algo muy triste en una película sobre los años dorados de Hollywood.
Y es que todos los posibles referentes de Damien Chazelle que han tratado el tema de Hollywood (Tarantino, los hermanos Coen, etc.), le pegan mil vueltas. Da la sensación constantemente que Chazelle toma de prestado de todos estos directores, de Lurhman en la parte visual... y todo acaba siendo una copia mala, un pastiche terriblemente caro.
Y luego está el metraje. Tres horas de metraje, para intentar contar todos los tropos, situaciones, detalles, tópicos que se te puedan ocurrir sobre la edad dorada de Hollywood... todos los meten en la película. Lastima que casi todo sea burdo, superficial. desalmado, y a ratos estúpido y desagradable.
Por último, casi todos los personajes secundarios están ahí nada mas que de atrezo, aunque se pretenda lo contrario. La actriz asiática racializada ni aporta gran cosa a la trama, ni tampoco como personaje "molón" lo consiguen aprovechar. De nuevo copian a Tarantino y les sale fatal.
Se salvan (y mucho) las interpretaciones del dúo que lleva el mayor peso dramático: Margot Robbie y Diego Calva, que por momentos te hacen creer que la película puede remontar. Pero no. Eso y la música es lo mejor de la película, así como algunas escenas sobre los rodajes, la transición del mudo al sonoro... casi todo en el primer tercio de la película. Y es que tengo la sensación de unos buenos tijeretazos en la sala de montaje habrían mejorado mucho el conjunto.
Lamentablemente, naufraga en su ambición y se hunde lastrada por su superficialidad y simpleza, a pesar de algunos puntuales fogonazos de brillantez.
La película abre con la escena de una bacanal rodada a lo Baz Luhrman, pero mal. Se nos muestran todos los excesos del mundo hollywoodiense: drogas, promiscuidad, vulgaridad, degeneración, amoralidad... todo al ritmo del alegre jazz de una Big Band (la música es de lo poco salvable de la película). Pero nada funciona, no provoca emociones. El sexo carece de sexualidad, el desenfreno no tiene desesperación, la amoralidad no tiene inteligencia... es todo como que está ahí, pero sin estar,
Y ya anticipo que toda la película es así. Se abusa de lo explícito, de lo tosco, de lo excesivo... y se abusa sin complejos, como si la falta de complejos en sí misma justificase un espectáculo tan vacuo como el mundo que representa. Al final, lo que se pretende que sea adulto y profundo, termina por resultar infantil y plano, un defecto muy habitual en superproducciones de hoy en día (Sí, Benioff y Weiss, esta puyita va por vosotros).
Lo mas desconcertante es que la película juega a la comedia, pero sin renunciar al drama, y esos elementos requieren de habilidad. No te puedes creer a un Brad Pitt que pone caras de Aldo Raine (el personaje que interpreta en Malditos Bastardos, y que amaga con replicar aquí), cuando, a mitad de metraje, se quiere ahondar en el tema de la decadencia de su personaje. Simplemente produce risa, igual que el personaje que interpreta.
Por momentos he tenido la clara sensación de que Brad Pitt se marca un troleo épico en esta película, y se ríe de todo el mundo. Con lo que habrá cobrado se podrá comprar una mansión y decorarla, que parece ser que es lo que le motiva a este hombre. Porque el cine hace tiempo que no.
He mencionado Malditos Bastardos, y no solo por la interpretación de Brad Pitt, sino por que la película quiere imitar el tono de Tarantino, con el uso de un cierto tipo de actitudes y lenguaje corporal, aliñados con esa violencia verbal, y lenguaje soez que solo funciona si se usa bien (aunque a mi ya me termina por cansar), pero que aquí se usa torpemente.
Por lo tanto, no sorprende la ausencia del argot de los años 20 (he cambiado a versión original en inglés a media película a ver si mejoraba, y la verdad es que mejora muy poco). Esto, entre otras cosas, causa que la película no consiga conectar con la época, y eso es algo muy triste en una película sobre los años dorados de Hollywood.
Y es que todos los posibles referentes de Damien Chazelle que han tratado el tema de Hollywood (Tarantino, los hermanos Coen, etc.), le pegan mil vueltas. Da la sensación constantemente que Chazelle toma de prestado de todos estos directores, de Lurhman en la parte visual... y todo acaba siendo una copia mala, un pastiche terriblemente caro.
Y luego está el metraje. Tres horas de metraje, para intentar contar todos los tropos, situaciones, detalles, tópicos que se te puedan ocurrir sobre la edad dorada de Hollywood... todos los meten en la película. Lastima que casi todo sea burdo, superficial. desalmado, y a ratos estúpido y desagradable.
Por último, casi todos los personajes secundarios están ahí nada mas que de atrezo, aunque se pretenda lo contrario. La actriz asiática racializada ni aporta gran cosa a la trama, ni tampoco como personaje "molón" lo consiguen aprovechar. De nuevo copian a Tarantino y les sale fatal.
Se salvan (y mucho) las interpretaciones del dúo que lleva el mayor peso dramático: Margot Robbie y Diego Calva, que por momentos te hacen creer que la película puede remontar. Pero no. Eso y la música es lo mejor de la película, así como algunas escenas sobre los rodajes, la transición del mudo al sonoro... casi todo en el primer tercio de la película. Y es que tengo la sensación de unos buenos tijeretazos en la sala de montaje habrían mejorado mucho el conjunto.
Lamentablemente, naufraga en su ambición y se hunde lastrada por su superficialidad y simpleza, a pesar de algunos puntuales fogonazos de brillantez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la visita al club clandestino de los horrores junto con el mafioso interpretado por Tobey Maguire (a la postre, productor de la película) resulta totalmente ridícula, y el máximo exponente del contenido "adulto" mal entendido.
6
5 de mayo de 2024
5 de mayo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, de cine negro tiene solo la apariencia. En realidad es otra cosa. La trama criminal hace aguas en no pocas ocasiones.
La mayor parte del metraje está dedicada a presentarnos al héroe solitario, abogado y hombre de familia. Nos lo ponen en un altar, y retratan negativamente todo lo que le rodea.
Nos muestran que la policía, incluso el propio sistema legal son entes grises, muchas veces hostiles, inhumanos y en conflicto con la justicia. La situación en la que ponen al personaje principal es extrema y muchas veces poco creíble, pero la fuerzan para poder trasladar el mensaje deseado, el cual es obvio.
Aquí el único conflicto de intereses es el de Robert Altman, que siempre quiere contar la misma historia en casi todas sus películas. He visto tres películas suyas, y ya le voy conociendo. Se nota mucho en las temáticas que elige para sus películas y como las trata.
Conflicto de intereses tiene sus momentos, a veces tiene una fuerza sorprendente, y otras el espectador se sentirá manipulado bastante burdamente. Los personajes secundarios los veo algo desaprovechados. No me parece de lo mejor de Altman.
La mayor parte del metraje está dedicada a presentarnos al héroe solitario, abogado y hombre de familia. Nos lo ponen en un altar, y retratan negativamente todo lo que le rodea.
Nos muestran que la policía, incluso el propio sistema legal son entes grises, muchas veces hostiles, inhumanos y en conflicto con la justicia. La situación en la que ponen al personaje principal es extrema y muchas veces poco creíble, pero la fuerzan para poder trasladar el mensaje deseado, el cual es obvio.
Aquí el único conflicto de intereses es el de Robert Altman, que siempre quiere contar la misma historia en casi todas sus películas. He visto tres películas suyas, y ya le voy conociendo. Se nota mucho en las temáticas que elige para sus películas y como las trata.
Conflicto de intereses tiene sus momentos, a veces tiene una fuerza sorprendente, y otras el espectador se sentirá manipulado bastante burdamente. Los personajes secundarios los veo algo desaprovechados. No me parece de lo mejor de Altman.
5
18 de abril de 2018
18 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretende ser un biopic de la vida de Scott Fitzgerald y su mujer Zelda. Se presenta una visión de la pareja bastante alejada de la realidad. Zelda aparece muy intelectualizada y edulcorada, mientras que Fitzgerald aparece infantilizado. El personaje de Zelda de esta forma, mejora la versión real, mientras que su contraparte ofrece un semblante francamente negativo, ya que algunos de sus defectos más célebres se ven magnificados por la pretendida falta de madurez de que hace gala el personaje. En resumen: Fitzgerald aparece como un capullo egocentrico y pueril, mientras que Zelda es una fuerte mujer independiente aunque con problemas emocionales, que es la musa de Fitzgerald. Es más, se llega a afirmar que el diario personal de Zelda es algo más que una mera fuente de inspiración, sugiriendo que se copiaron pasajes enteros del mismo para la novela del autor "A Este Lado del Paraiso".
Los papeles secundarios son interpretados con solvencia por un buen elenco de actores, pero los personajes que interpretan son planos y sin arcos narrativos propios. Están ahí como mero atrezzo, para hacer brillar más a Zelda. Todo además gira entorno a la convivencia entre Zelda y Fitzgerald, e incluso arcos narrativos interesantes como el choque de culturas que sufre Zelda al llegar a Nueva York desde el Sur quedan reducidas a lo meramente anecdotico. En cuanto a la interpretación, Christina Ricci está correcta, pero no me pega para el papel.
Bastante prescindible, en general.
Los papeles secundarios son interpretados con solvencia por un buen elenco de actores, pero los personajes que interpretan son planos y sin arcos narrativos propios. Están ahí como mero atrezzo, para hacer brillar más a Zelda. Todo además gira entorno a la convivencia entre Zelda y Fitzgerald, e incluso arcos narrativos interesantes como el choque de culturas que sufre Zelda al llegar a Nueva York desde el Sur quedan reducidas a lo meramente anecdotico. En cuanto a la interpretación, Christina Ricci está correcta, pero no me pega para el papel.
Bastante prescindible, en general.
Más sobre Amarok
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here