You must be a loged user to know your affinity with Tyler
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
26 de agosto de 2011
26 de agosto de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo también entré en el cine sin muchas expectativas y salí flipando. Quiero añadir un par de cosas a las críticas ya hechas.
Para empezar, gustará mucho a los que tenemos una cierta sensación de “compañerismo” con las demás especies (por ser “meramente” partícipes de un mismo mundo, o por lo que sea). Además, la simpatía hacia la revuelta simia no quita que sigas entendiendo el comportamiento de los humanos (a parte los más “malos”, que son pocos aquí); así que el conflicto entre unos y otros se vuelve mucho más interesante.
En segundo lugar, enfatizar que la película muestra poco a poco los motivos que llevan a la rebelión, y un ocasionante clave es... el aumento de la inteligencia: a través del tomar consciencia de su situación, de descubrir que hay un mundo de posibilidades al que no tiene acceso... de esos nuevos deseos. ¿Es sólo porque con la inteligencia consiguen la capacidad suficiente para escapar? ¿O también porque es la inteligencia la que les inculca el deseo de escapar ?
¿Y es este deseo legítimo? En principio sí, y podríamos considerar que lo inteligente es rebelarse contra situaciones de opresión. Al mismo tiempo también es interesante verlo al revés: la “inteligencia” (ahora entre comillas) de querer más y más, de desear “el anillo único”, de querer las Chips Ahoy que César reparte entre sus compañeros, es lo que conduce al conflicto.
Para empezar, gustará mucho a los que tenemos una cierta sensación de “compañerismo” con las demás especies (por ser “meramente” partícipes de un mismo mundo, o por lo que sea). Además, la simpatía hacia la revuelta simia no quita que sigas entendiendo el comportamiento de los humanos (a parte los más “malos”, que son pocos aquí); así que el conflicto entre unos y otros se vuelve mucho más interesante.
En segundo lugar, enfatizar que la película muestra poco a poco los motivos que llevan a la rebelión, y un ocasionante clave es... el aumento de la inteligencia: a través del tomar consciencia de su situación, de descubrir que hay un mundo de posibilidades al que no tiene acceso... de esos nuevos deseos. ¿Es sólo porque con la inteligencia consiguen la capacidad suficiente para escapar? ¿O también porque es la inteligencia la que les inculca el deseo de escapar ?
¿Y es este deseo legítimo? En principio sí, y podríamos considerar que lo inteligente es rebelarse contra situaciones de opresión. Al mismo tiempo también es interesante verlo al revés: la “inteligencia” (ahora entre comillas) de querer más y más, de desear “el anillo único”, de querer las Chips Ahoy que César reparte entre sus compañeros, es lo que conduce al conflicto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con todo esto, la película, aun en su estilo hollywodiense (espectacular gracias a los efectos y a la banda sonora) sigue sin sobresimplificar y no nos presenta tampoco a los simios como “los buenos”. Hay en ellos una dualidad en su comportamiento: César ha desarrollado ciertos “ideales buenos” (“normas morales” si quereis llamarlo así), pero tanto él como sobre todo otros compañeros no tendrán miramientos a la hora de vengarse.
Quizá simplemente porque el guionista los humanizó involuntariamente, quizá porque quiso remarcar esta ambivalencia inevitable cuando se es “demasiado” inteligente : capaz de tener ideales y de hacer el bien, y capaz de hacer el mayor mal. Esa condena de poder elegir, que decía Sartre acerca de los humanos.
Quizá simplemente porque el guionista los humanizó involuntariamente, quizá porque quiso remarcar esta ambivalencia inevitable cuando se es “demasiado” inteligente : capaz de tener ideales y de hacer el bien, y capaz de hacer el mayor mal. Esa condena de poder elegir, que decía Sartre acerca de los humanos.

6.5
67,007
10
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asombro ante la vida. Varios siglos antes de Hipatia, Aristóteles habló de ello en las primeras frase de la "Metafísica", de algo que hacía siglos que se daba (presocráticos como Tales, poetas como Arquíloco, o retrocediendo más, un misterioso "tat twam asi" sánscrito), que se siguió dando durante siglos, y que seguirá dándose en las generaciones actuales.
Con aquellos que han pasado a la historia, y con otros muchos grandes desconocidos, la historia del conocimiento humano -de la filosofía, de la ciencia- continuó su heroíco curso hasta nuestros días; sin embargo es complicado apreciar en su totalidad esta aventura, la aventura común más noble que nosotros los seres humanos hemos tomado, y "Agora" nos ayuda y nos muestra parte de esta sublime empresa de nuestra especie.
En reflexiones de la protagonista ante resultados aparentemente negativos, en intervenciones de alumnos "demasiado pretenciosos" (que en realidad formulan objeciones que se discutirían durante siglos), en la euforia por los experimentos exitosos (que reproducen los que se hicieron posteriormente para cuestionar la física aristotélica), en el recuerdo de un anciano que rememora la teoría de un olvidado, "un tal Aristarco"...
Con todo esto, y más, "Agora" nos consigue mostrar, como si los presenciáramos con nuestros propios ojos, momentos históricos de la humanidad en su curso por comprender el universo en el que habita.
Es por supuesto irrelevante que sean ficticios, que Hipatia seguramente no los protagonizara, que ocurrieran siglos después; la historia de "Agora" es MUCHO más que algo como una película histórica sobre un personaje (lo cual de por sí ya me parecía interesante).
Encima -sobre todo gracias a unos efectivos y emocionantes zooms- consigue que tomemos consciencia (esa gran capacidad del cine!) del objeto de estudio de Hipatia: consciencia del cosmos y de nuestra posición en él, con el consiguiente asombro que ello produce...
Ante la maravillosa síntesis de algo tan grande que esta película consigue, ya ni me interesa parar a pensar en los defectos técnicos, históricos, en romances mejor o peor resueltos, o en que -esto sí es cierto- el tema es tan grandioso que podría haberse mostrado incluso mejor.
Con aquellos que han pasado a la historia, y con otros muchos grandes desconocidos, la historia del conocimiento humano -de la filosofía, de la ciencia- continuó su heroíco curso hasta nuestros días; sin embargo es complicado apreciar en su totalidad esta aventura, la aventura común más noble que nosotros los seres humanos hemos tomado, y "Agora" nos ayuda y nos muestra parte de esta sublime empresa de nuestra especie.
En reflexiones de la protagonista ante resultados aparentemente negativos, en intervenciones de alumnos "demasiado pretenciosos" (que en realidad formulan objeciones que se discutirían durante siglos), en la euforia por los experimentos exitosos (que reproducen los que se hicieron posteriormente para cuestionar la física aristotélica), en el recuerdo de un anciano que rememora la teoría de un olvidado, "un tal Aristarco"...
Con todo esto, y más, "Agora" nos consigue mostrar, como si los presenciáramos con nuestros propios ojos, momentos históricos de la humanidad en su curso por comprender el universo en el que habita.
Es por supuesto irrelevante que sean ficticios, que Hipatia seguramente no los protagonizara, que ocurrieran siglos después; la historia de "Agora" es MUCHO más que algo como una película histórica sobre un personaje (lo cual de por sí ya me parecía interesante).
Encima -sobre todo gracias a unos efectivos y emocionantes zooms- consigue que tomemos consciencia (esa gran capacidad del cine!) del objeto de estudio de Hipatia: consciencia del cosmos y de nuestra posición en él, con el consiguiente asombro que ello produce...
Ante la maravillosa síntesis de algo tan grande que esta película consigue, ya ni me interesa parar a pensar en los defectos técnicos, históricos, en romances mejor o peor resueltos, o en que -esto sí es cierto- el tema es tan grandioso que podría haberse mostrado incluso mejor.

7.9
106,337
10
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cantidad de posibles objeciones y de diverso tipo: inconsistencias científicas (a pesar del intento de precisión en muchos trozos, como respecto al tratamiento relativista del tiempo), tesis pobres y carentes de originalidad y, quizá más preocupante, hay cantidad de cosas que esta película no llega a ser a pesar de su ambición. Increíble o no, a pesar de que todo lo anterior sea cierto la película es indiscutiblemente buena y recomendable. Se podría decir que la peli va muy fuerte y se estrella porque no llega donde pretende, pero en el intento llega a sitios inexplorados a los que los humanos no habíamos estado nunca tan cerca.
Seguramente no propone ninguna tesis nueva de valor (se oyen cosas como "lo que distingue al ser humano es la capacidad de amar"...), pero la forma científicamente rigurosa y extremadamente bella con la que muestra y desarrolla las ideas sobre exploración interestelar -manifestación de nuestra esencia de amor por el conocimiento y la curiosidad- es tan sublime que ya vale la pena.
Esto me recuerda a algo que hago últimamente que hace que toda película me guste más: no tener grandes expectativas. A pesar del guión, en su apuntar a comprender la naturaleza humana y su lugar en el cosmos. Lo mismo hice con "The tree of life", y por eso también me encantó. Porque aunque no lleguen tan lejos donde pretenden, dan un valioso paso nuevo en una dirección. [Sigue en spoiler más detalles que no hablan del argumento]
Seguramente no propone ninguna tesis nueva de valor (se oyen cosas como "lo que distingue al ser humano es la capacidad de amar"...), pero la forma científicamente rigurosa y extremadamente bella con la que muestra y desarrolla las ideas sobre exploración interestelar -manifestación de nuestra esencia de amor por el conocimiento y la curiosidad- es tan sublime que ya vale la pena.
Esto me recuerda a algo que hago últimamente que hace que toda película me guste más: no tener grandes expectativas. A pesar del guión, en su apuntar a comprender la naturaleza humana y su lugar en el cosmos. Lo mismo hice con "The tree of life", y por eso también me encantó. Porque aunque no lleguen tan lejos donde pretenden, dan un valioso paso nuevo en una dirección. [Sigue en spoiler más detalles que no hablan del argumento]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película que desarrolla y te muestra, literalmente delante tuyo, ideas con las que eminencias de la Física como Kip Thorne, con quien han colaborado, sólo habían especulado en papeles y pizarras de sus facultades (bueno, para ser sinceros, y en "Contact", donde también colaboró!). El pensar a lo grande de estos físicos ha sido aquí elaborado y plasmado en casi 3 horas durante las cuales el cine te permite visualizar y apreciar la grandeza de dichos pensamientos.
La película es mucho más que eso, y pretende ser un intento de comprender qué es el ser humano y qué es importante en esta vida. Lo hace desde una perspectiva claramente prometedora: tomando una perspectiva desde la que ves al ser humano en su lugar en el cosmos. En este escenario más "verdadero" (¿no?) o, al menos, el más abarcador, es desde donde se hace la reflexión. Súmale a esto una música que va ni más ni menos en la misma ambiciosa dirección, y ya puedes considerar que has presenciado un concierto de música "religiosa" combinado con imágenes extremadamente bellas (del Cosmos y de la Tierra) y un guión científicamente riguroso que intenta ahondar desde estas circunstancias en la naturaleza humana.
PD: Pletórico que las inteligencias artificiales sean capaces de algo como tener sentido del humor. Creo que son mis robots preferidos de toda la historia del cine (a parte el S.O. de "Her", donde por cierto allí sí que las tesis son nuevas y de valor, en un tema tan increíblemente difícil de aportar algo nuevo como es el amor).
La película es mucho más que eso, y pretende ser un intento de comprender qué es el ser humano y qué es importante en esta vida. Lo hace desde una perspectiva claramente prometedora: tomando una perspectiva desde la que ves al ser humano en su lugar en el cosmos. En este escenario más "verdadero" (¿no?) o, al menos, el más abarcador, es desde donde se hace la reflexión. Súmale a esto una música que va ni más ni menos en la misma ambiciosa dirección, y ya puedes considerar que has presenciado un concierto de música "religiosa" combinado con imágenes extremadamente bellas (del Cosmos y de la Tierra) y un guión científicamente riguroso que intenta ahondar desde estas circunstancias en la naturaleza humana.
PD: Pletórico que las inteligencias artificiales sean capaces de algo como tener sentido del humor. Creo que son mis robots preferidos de toda la historia del cine (a parte el S.O. de "Her", donde por cierto allí sí que las tesis son nuevas y de valor, en un tema tan increíblemente difícil de aportar algo nuevo como es el amor).
Documental

7.1
1,916
Documental
8
20 de enero de 2016
20 de enero de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escenas reales totalmente increíbles de algo que ha sido tratado a lo largo del cine de ficción numerosas veces –desde "Los 7 samurais" hasta "Mad Max" en el cine– a su vez inspirado en algo tristemente recurrente en la historia de la humanidad: la opresión (y rebelión, al menos en el cine) de ciudadanos indefensos ante opresores. Una tónica principal en la historia humana, como subrayó Hegel, y quizá algo de lo que nunca saldremos, en vista del ejemplo de México, tal y como profetiza el pensador contemporáneo John Gray. Esta tesis pesimista, de que en realidad el progreso de la humanidad (a nivel moral, de convivencia social) no es más que una ilusión, se ve reforzada viendo el documental; o quizá incluso refuta su tesis por no ser suficientemente pesimista: la maldad, crueldad, falta de escrúpulos, valores y respeto por el otro que se verifica hoy en México parece superar ciertos límites que otras mafias del mundo nunca habían rebasado.
En contraste a esto el documental muestra la parte realmente emocionante de lo que ha ocurrido allí: la formación los llamados grupos de autodefensa. A su vez, son comparados con un interesante personaje al norte de la frontera: un estadounidense que decide decidir proteger su patria del peligro de los narcos. Un personaje excéntrico al que sin embargo en este escenario cuesta refutar sus simples argumentos: en una época en la que el cine (y la literatura, etc.) nos han enseñado la ambigüedad que hay detrás de un esquema de 'buenos' y 'malos', en el interesante caso presente cuesta llevarle la contraria al esquema de buenos y malos del estadounidense blanco conservador.
Y mientras presenciamos la increíble historia de las autodefensas, consigues verle la cara al mal al que se enfrentan. En cierto sentido, le ves la cara literalmente: podemos verles las caras a esos narcos que durante años han estado aterrorizando a la población, secuestrándola, violando a sus hijas, extorsionando, y robando. Y así podemos comparar. Y totalmente obvio, pero a la vez impresionante, constatar que son idénticos. Los narcos son idénticos en su fenotipo, en vestimentas, en el lugar donde viven, a aquellos que llevan años torturando. ¿Qué diría si viera esto Hannah Arendt, autora de "La banalidad del mal?"
En cualquier caso, con este documental uno puede luego apreciar mejor el cine de ficción sobre estos temas como "Sicario" o "The counselor", pues ves que no exageran--o a lo sumo, exageran "para abajo".
En contraste a esto el documental muestra la parte realmente emocionante de lo que ha ocurrido allí: la formación los llamados grupos de autodefensa. A su vez, son comparados con un interesante personaje al norte de la frontera: un estadounidense que decide decidir proteger su patria del peligro de los narcos. Un personaje excéntrico al que sin embargo en este escenario cuesta refutar sus simples argumentos: en una época en la que el cine (y la literatura, etc.) nos han enseñado la ambigüedad que hay detrás de un esquema de 'buenos' y 'malos', en el interesante caso presente cuesta llevarle la contraria al esquema de buenos y malos del estadounidense blanco conservador.
Y mientras presenciamos la increíble historia de las autodefensas, consigues verle la cara al mal al que se enfrentan. En cierto sentido, le ves la cara literalmente: podemos verles las caras a esos narcos que durante años han estado aterrorizando a la población, secuestrándola, violando a sus hijas, extorsionando, y robando. Y así podemos comparar. Y totalmente obvio, pero a la vez impresionante, constatar que son idénticos. Los narcos son idénticos en su fenotipo, en vestimentas, en el lugar donde viven, a aquellos que llevan años torturando. ¿Qué diría si viera esto Hannah Arendt, autora de "La banalidad del mal?"
En cualquier caso, con este documental uno puede luego apreciar mejor el cine de ficción sobre estos temas como "Sicario" o "The counselor", pues ves que no exageran--o a lo sumo, exageran "para abajo".
Documental

7.3
24
Documental
8
6 de marzo de 2012
6 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extremadamente interesante documental que sigue el 70º año de la vida del compositor Philip Glass, dirigido por el director de "Shine" (sobre la vida del pianista David Helfgott). A los que no conozcan al compositor les abrirá todo su universo, y creo que esto ya será un gran descubrimiento, que puede que incluso les marque de por vida. A los que le conocen, podrán recrearse en entender un poco más cómo se crea (o se descubre, tal como opina el compositor) esa música que ha hecho a muchos experimentar, por decirlo de alguna forma, la realidad de una forma diferente, quizá más completa o más mística, o quizá más profunda, más allá de la experiencia inmediata, y que parece que se acerca (aunque sin llegar nunca al destino) a algo que no entendemos bien, pero que parece importante.
Más allá de mis interpretaciones subjetivas, en el documental se pueden hallar respuestas a cómo alguien consigue algo así, qué tiene en la cabeza y qué pretende con ello (lo mismo que uno interpreta?), o detalles como qué entorno tiene para haberlo conseguido, qué le ha influenciado, cómo vive el día a día, qué otras cosas le motivan...
Así, además de seguirle durante un año por todo el mundo (Berlín, India, su residencia en Nueva Escocia) en algunos de sus conciertos y en su vida familiar, se entrevistan a amigos, familiares y conocidos (Scorsese, Woody Allen, Chuck Close, Ravi Shankar entre otros) y por supuesto a él mismo, para conocer la rica y variada experiencia vital del compositor, así como atisbos de lo que él entiende por música.
Hippies en extasis en los 60 alrededor de él tocando el piano, el antes y después de un concierto en Berlín, la habitación donde compone sus obras rodeado de un paisaje impresionante, sus viajes místicos en el desierto, sus viajes a India para aprender de la música de su maestro Ravi Shankar...
Hay mucha info en la web: http://glassthemovie.com
Sigue en spoiler detalle extra
Más allá de mis interpretaciones subjetivas, en el documental se pueden hallar respuestas a cómo alguien consigue algo así, qué tiene en la cabeza y qué pretende con ello (lo mismo que uno interpreta?), o detalles como qué entorno tiene para haberlo conseguido, qué le ha influenciado, cómo vive el día a día, qué otras cosas le motivan...
Así, además de seguirle durante un año por todo el mundo (Berlín, India, su residencia en Nueva Escocia) en algunos de sus conciertos y en su vida familiar, se entrevistan a amigos, familiares y conocidos (Scorsese, Woody Allen, Chuck Close, Ravi Shankar entre otros) y por supuesto a él mismo, para conocer la rica y variada experiencia vital del compositor, así como atisbos de lo que él entiende por música.
Hippies en extasis en los 60 alrededor de él tocando el piano, el antes y después de un concierto en Berlín, la habitación donde compone sus obras rodeado de un paisaje impresionante, sus viajes místicos en el desierto, sus viajes a India para aprender de la música de su maestro Ravi Shankar...
Hay mucha info en la web: http://glassthemovie.com
Sigue en spoiler detalle extra
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que al filmar un documental uno no tiene certeza sobre qué va a encontrar. Aquí, el director se encontró con un momento de impactante e inesperada intensidad. En una entrevista aparentemente inocente a su mujer, a un cierto punto la tristeza la invade y se torna inevitable explicitar el dolor por algo que probablemente la preocupa más que nada: la relación de amor con él, como tantas veces ocurre, ya no es lo que era. Nos encontramos inesperadamente con una sincera y dolorosa confesión, sin haberlo pedido, en la que todo pasa a segundo plano y vuelve el más mítico de los temas a aparecer en pantalla, en una forma cruda y sincera como pocas veces.
Más sobre Tyler
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here