You must be a loged user to know your affinity with Caligari58
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
32,187
10
15 de abril de 2018
15 de abril de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan importante como la parte de terror de esta película (que corre a cargo del horripilante Nosferatu encarnado por Max Schreck y, en menor medida, de su acólito Knock) es el lado romántico de la misma, representado por los temores y visiones de Ellen simultáneos con los peligros reales que vive su esposo Hutter. Estas imágenes en la terraza y la escena de la playa plagada de cruces (¿por qué?) son inolvidablemente bellas.
La película opone constantemente lo idílico y lo ingenuo a lo terrorífico. Las explicaciones del doctor Bulwer (que, en principio, parecen un poco fuera de lugar) dan a entender que el vampirismo existe en la naturaleza (es decir, que la amenaza de Nosferatu podría ser más real de lo que parece).
Murnau recurre en contadas ocasiones al travelling (para sugerir parte del viaje de Hutter sin tener que mostrarlo, por ejemplo), hace un uso brillante del arco apuntado, que se adapta perfectamente a la anatomía del vampiro y que siempre indica peligro, frente al de medio punto, que sugiere armonía y tranquilidad. Extraordinarias todas las escenas de sombras, siempre de Nosferatu, que son casi más siniestras que el propio vampiro. El paisaje y los animales (sobre todo, caballos) son un contrapunto a los agobiantes interiores.
Max Schreck parece insuperable como Nosferatu. Granach está muy bien como Knock, con esa mezcla de maldad y locura. Wangenheim da muy bien la imagen del un poco tontorrón Hutter, aunque quizás sea demasiado gesticulante en algunos momentos. Schröeder está magnífica como la siempre inquieta e hipersensible Ellen, expresando el mundo interior de su personaje a la manera expresionista.
La música está basada en composiciones clásicas de corte romántico y el momento más conocido es una paráfrasis de "Un ballo in maschera" de Verdi.
La película opone constantemente lo idílico y lo ingenuo a lo terrorífico. Las explicaciones del doctor Bulwer (que, en principio, parecen un poco fuera de lugar) dan a entender que el vampirismo existe en la naturaleza (es decir, que la amenaza de Nosferatu podría ser más real de lo que parece).
Murnau recurre en contadas ocasiones al travelling (para sugerir parte del viaje de Hutter sin tener que mostrarlo, por ejemplo), hace un uso brillante del arco apuntado, que se adapta perfectamente a la anatomía del vampiro y que siempre indica peligro, frente al de medio punto, que sugiere armonía y tranquilidad. Extraordinarias todas las escenas de sombras, siempre de Nosferatu, que son casi más siniestras que el propio vampiro. El paisaje y los animales (sobre todo, caballos) son un contrapunto a los agobiantes interiores.
Max Schreck parece insuperable como Nosferatu. Granach está muy bien como Knock, con esa mezcla de maldad y locura. Wangenheim da muy bien la imagen del un poco tontorrón Hutter, aunque quizás sea demasiado gesticulante en algunos momentos. Schröeder está magnífica como la siempre inquieta e hipersensible Ellen, expresando el mundo interior de su personaje a la manera expresionista.
La música está basada en composiciones clásicas de corte romántico y el momento más conocido es una paráfrasis de "Un ballo in maschera" de Verdi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La aparición de Knock es la escena más caligariana del film, con el taburete alto y la ventana inclinada. La carta que recibe del conde Orlok es inquietante, con todos esos extraños símbolos. El horror que provoca el personaje lo vemos en los rostros de los clientes de la posada cuando Hutter menciona su nombre. Inolvidable el traqueteo de la carreta que le lleva al castillo. La visita de Nosferatu a la habitación de Hutter la segunda noche es uno de los momentos más siniestros de la película, cuando le cubre con su sombra. En montaje paralelo vemos las pesadillas de Ellen, una de las escenas más bellas del film. En el barco asistimos al momento terrorífico en que Nosferatu se aparece a un marinero y a la escena más famosa del film, cuando, en un brutal contrapicado, el vampiro recorre la cubierta con las velas al fondo. Su llegada a Wisborg, con su ataúd en la mano y, de nuevo, bajo un arco apuntado, casi coincide con la de Hutter. Con él llega la peste y la terrible escena de la procesión de ataúdes. La persecución de Knock es brillante, con la broma final del espantapájaros. Y nos queda el final, con el sacrificio de Ellen, la escena de las dos ventanas, la sombra de Nosferatu subiendo la escalera y quitándole el corazón a la chica y la desaparición del vampiro con el primer rayo de sol.

8.1
14,074
10
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jane Greer encarna en esta película a la más perversa femme fatale que pudiera imaginarse. Su habilidad para mentir y su crueldad la hacen única. Junto a ella un Mitchum hierático y misterioso, derrotado desde el primer momento, se deja fascinar sin por ello dejar de ser consciente de la maldad de ella. Y Douglas tampoco consigue renunciar a esta mujer a pesar de que ha intentado matarle. Realmente el gran misterio es ella, no conocemos sus motivaciones, especialmente por qué odia al personaje de Douglas. Como dice la actual novia de Mitchum (Virginia Huston) "nadie puede ser tan malo".
Esta película deslumbra por la maravillosa fotografía de Musuraca. Especialmente destacadas son las dos escenas en el coche, en la que él casi parece una estatua, el primer encuentro amoroso en Méjico bajo la lluvia y la proyección sobre el rostro de Greer de las sombras de la pelea entre Mitchum y su antiguo socio.
Los diálogos son brillantes y lacónicos al mismo tiempo, resultando verosímiles dichos por cada personaje. (-¿No has estado casado, verdad? -No, que yo recuerde ). Las insinuaciones veladas corren casi siempre a cargo de Douglas, cuyo personaje se muestra invariablemente sonriente ante Mitchum.(-¿Te perseguía? -No se va a pescar con una 45) es quizás el más famoso intercambio verbal entre ambos.
La trama se complica en la segunda parte de la película (la primera es fundamentalmente un "flashback" en el que Mitchum le cuenta a Virginia Huston su pasado). Por cierto, no se sabe si el título original del film, "Out of the past", quiere significar "Fuera del pasado" o "Sacado ( o salido o extraído) del pasado". A pesar de esa complicación argumental todo tiene su lógica aunque, por supuesto, sea muy difícil de entender completamente en el primer visionado. Al contrario que muchas otras películas de este género no tiene un carácter onírico ni explícito ni oculto por lo que todo tiene que tener una explicación.
La concisión es otra de las virtudes de este film. No sobran escenas y la tensión y el interés se mantienen en todo momento.
Una de las mejores películas del cine negro con la femme fatale por excelencia.
Esta película deslumbra por la maravillosa fotografía de Musuraca. Especialmente destacadas son las dos escenas en el coche, en la que él casi parece una estatua, el primer encuentro amoroso en Méjico bajo la lluvia y la proyección sobre el rostro de Greer de las sombras de la pelea entre Mitchum y su antiguo socio.
Los diálogos son brillantes y lacónicos al mismo tiempo, resultando verosímiles dichos por cada personaje. (-¿No has estado casado, verdad? -No, que yo recuerde ). Las insinuaciones veladas corren casi siempre a cargo de Douglas, cuyo personaje se muestra invariablemente sonriente ante Mitchum.(-¿Te perseguía? -No se va a pescar con una 45) es quizás el más famoso intercambio verbal entre ambos.
La trama se complica en la segunda parte de la película (la primera es fundamentalmente un "flashback" en el que Mitchum le cuenta a Virginia Huston su pasado). Por cierto, no se sabe si el título original del film, "Out of the past", quiere significar "Fuera del pasado" o "Sacado ( o salido o extraído) del pasado". A pesar de esa complicación argumental todo tiene su lógica aunque, por supuesto, sea muy difícil de entender completamente en el primer visionado. Al contrario que muchas otras películas de este género no tiene un carácter onírico ni explícito ni oculto por lo que todo tiene que tener una explicación.
La concisión es otra de las virtudes de este film. No sobran escenas y la tensión y el interés se mantienen en todo momento.
Una de las mejores películas del cine negro con la femme fatale por excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El chico sordomudo contribuye decisivamente a dar un halo trágico a este film. Su intervención al final cuando contesta afirmativamente a la pregunta de Huston de si Mitchum se fugaba con Greer demuestra una gran inteligencia y sensibilidad por su parte. El final de los dos protagonistas es el esperable. Tras ser abatida por la policía, ella se derrumba encima del dinero como si Tourneur quisiera decirnos que ése era su verdadero amor. Por su parte, al abrir la puerta del coche, el cuerpo de Mitchum cae al suelo como si fuera un fardo.
9
13 de abril de 2018
13 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película reúne elementos surrealistas (la complicada estructura de los edificios, sombras que no se corresponden con personas reales, el protagonista asistiendo desde el ataúd a su propio entierro...) con otros expresionistas (las citadas sombras, apariciones espectrales...). Esto la convierte en una película muy especial. Por otra parte, siendo sonora, los diálogos son tan escasos y los letreros tan abundantes (casi leemos completo el libro sobre los vampiros) que sigue próxima al cine mudo. Lo que la caracteriza visualmente, aparte de lo mencionado, es la profusión de travellings. Son constantes, a veces en un sentido y, a continuación, en el contrario. También hay una tendencia a las imágenes vaporosas en los exteriores.
Una excelente película, que mantiene el interés en todo momento, aunque no sea exactamente de terror. Sin llegar a ser vanguardista, está claro que no es convencional, lo que podría explicar el escaso éxito que tuvo en su tiempo.
Una excelente película, que mantiene el interés en todo momento, aunque no sea exactamente de terror. Sin llegar a ser vanguardista, está claro que no es convencional, lo que podría explicar el escaso éxito que tuvo en su tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza siendo misteriosa e incluso incomprensible cuando transcurre en el albergue para volverse un poco más racional cuando la acción se traslada a la mansión. De las escenas de sombras que no se corresponden con personajes reales, las más destacables son la del baile acompañado con música de violín , la del vigilante real junto a la sombra de otro y la del asesinato del anciano. Fantasmagórica la huida del doctor cuando es descubierto. Y, por supuesto, inolvidable la escena más famosa de la película, en la que el protagonista se separa de su cuerpo y asiste, en cámara subjetiva, a su propio entierro desde su ataúd. El final, con el doctor enterrado en harina en el molino, es también notable.

8.2
79,654
9
9 de marzo de 2018
9 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es lo que hace el escayolado Stewart durante todo este film? Pues ver películas, las que protagonizan sus vecinos. Puede elegir entre una de amor de unos recién casados, una de crisis creativa de un músico, otra de soledad de una solterona, una de pujante erotismo de una jovencita y, por supuesto, un thriller digno del maestro del suspense, que es la que más le interesa. Las ventanas que están enfrente de su apartamento parecen fotogramas y el paso de los personajes de una habitación a otra sugiere el movimiento de la cinta. Que el propio Stewart pueda intervenir en la acción hace que esta película de los 50 se adelante a su tiempo. ¿Y la maravillosa Grace Kelly? ¿Por qué está trucada la escena del beso? ¿No es para sugerir que no es real, que se trata de una fantasía del protagonista con su actriz favorita?
Lo que más me fascina de esta película es el movimiento de cámara que, empezando en Stewart, recorre todo el decorado hasta volver a él. Eso le confiere un poder sobre la situación que contrasta paradójicamente con su temporal invalidez. Él tiene el mando a distancia y puede cambiar de canal cuando quiera (aunque casi siempre elija el thriller).
Lo que más me fascina de esta película es el movimiento de cámara que, empezando en Stewart, recorre todo el decorado hasta volver a él. Eso le confiere un poder sobre la situación que contrasta paradójicamente con su temporal invalidez. Él tiene el mando a distancia y puede cambiar de canal cuando quiera (aunque casi siempre elija el thriller).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si consideramos que la historia verdaderamente importante es la del viajante y la misteriosa desaparición de su mujer, entonces el personaje de Stewart dobla al espectador reaccionando como lo haría éste en los momentos más emocionantes (cuando Lisa está en peligro, por ejemplo). Hitchcock se burla un poco de nosotros, de nuestro deseo de adaptar la trama a nuestros gustos. Si queremos que el viajante pague por su crimen, éste puede vengarse visitándonos en nuestra casa y regalándonos otras tres semanas de cinefilia obligatoria.

7.3
5,095
8
17 de febrero de 2020
17 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que algunas películas de cine negro ganarían bastante si se nos presentaran como un sueño del protagonista. Todas las casualidades e inconsistencias del argumento encontrarían una explicación más que razonable. Dejo para el spoiler esta cuestión.
Vincent Parry (Humphrey Bogart, pero sólo a partir de un cierto momento) escapa de San Quintín para intentar demostrar que no asesinó a su esposa. Conocerá a una bella mujer, Irene Jansen (Lauren Bacall), que le ayudará pues su padre vivió una circunstancia similar. Sin embargo, la situación de Vincent irá empeorando...
Lo más llamativo de la puesta en escena de esta película es la filmación en cámara subjetiva de la primera hora de la misma (hasta que Vincent se "convierte" en Bogart) . San Francisco está bien fotografiado pero eso no tiene demasiado mérito pues es casi tan fotogénico como la Bacall. Esta última está espléndida como enamorada de Bogart , que hace un papel un poco distinto de los habituales en él. Agnes Moorehead es la mujer madura malvada que se podría esperar. El taxista encarnado por Tom D´Andrea tiene un protagonismo inesperado dado su oficio.
El interés no decae en ningún momento. No sobra ni un solo plano. Una buena nuestra de cine negro pero quizá no a la altura de las más grandes.
Vincent Parry (Humphrey Bogart, pero sólo a partir de un cierto momento) escapa de San Quintín para intentar demostrar que no asesinó a su esposa. Conocerá a una bella mujer, Irene Jansen (Lauren Bacall), que le ayudará pues su padre vivió una circunstancia similar. Sin embargo, la situación de Vincent irá empeorando...
Lo más llamativo de la puesta en escena de esta película es la filmación en cámara subjetiva de la primera hora de la misma (hasta que Vincent se "convierte" en Bogart) . San Francisco está bien fotografiado pero eso no tiene demasiado mérito pues es casi tan fotogénico como la Bacall. Esta última está espléndida como enamorada de Bogart , que hace un papel un poco distinto de los habituales en él. Agnes Moorehead es la mujer madura malvada que se podría esperar. El taxista encarnado por Tom D´Andrea tiene un protagonismo inesperado dado su oficio.
El interés no decae en ningún momento. No sobra ni un solo plano. Una buena nuestra de cine negro pero quizá no a la altura de las más grandes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchos detalles que podrían hacer pensar que la película es un sueño de Parry. El protagonista aparece varias veces con menos ropa de la que debería, algo muy habitual en los sueños. Así, no lleva camisa al principio, va vestido con sólo una toalla en el apartamento de Bacall y le falta el abrigo en el bar donde se encuentra al policía.
Las fotos de Vincent en los periódicos nos lo presentan como un hombre realmente feo, incapaz de enamorar a Bacall por mucho complejo de Electra que ésta pudiera tener. La cámara subjetiva de la primera hora cobraría sentido pues a Vincent no le gusta su cara. Una vez operado vuelve a casa de Bacall, que le quita el vendaje y le encuentra mucho más atractivo que antes.
Hay momentos ridículos como cuando el taxista le cuenta a Vincent la historia del pasajero que llevaba una pecera. O cuando el chantajista se deja llevar bajo el Golden Gate. Las explicaciones que Parry da a Magde sobre cómo probará su culpabilidad carecen de lógica. Ni tiene mucho sentido la muerte de ésta, sea suicidio o accidente.
Los sucesivos crímenes que le van atribuyendo al protagonista le provocan angustia pero también le hacen aparecer en primera plana en los periódicos. Deseo de notoriedad, muy habitual en los sueños (como en "La mujer del cuadro", por ejemplo).
Creo que el fallo de esta película está no ya en no haberla presentado como un sueño (o pesadilla) de Vincent sino en no haber sugerido más claramente que podría serlo (como en "Laura", por ejemplo). Tal y como es sólo se perciben las incoherencias del guion (que, por otra parte, serían tan evidentes para los que la hicieron como para nosotros).
Las fotos de Vincent en los periódicos nos lo presentan como un hombre realmente feo, incapaz de enamorar a Bacall por mucho complejo de Electra que ésta pudiera tener. La cámara subjetiva de la primera hora cobraría sentido pues a Vincent no le gusta su cara. Una vez operado vuelve a casa de Bacall, que le quita el vendaje y le encuentra mucho más atractivo que antes.
Hay momentos ridículos como cuando el taxista le cuenta a Vincent la historia del pasajero que llevaba una pecera. O cuando el chantajista se deja llevar bajo el Golden Gate. Las explicaciones que Parry da a Magde sobre cómo probará su culpabilidad carecen de lógica. Ni tiene mucho sentido la muerte de ésta, sea suicidio o accidente.
Los sucesivos crímenes que le van atribuyendo al protagonista le provocan angustia pero también le hacen aparecer en primera plana en los periódicos. Deseo de notoriedad, muy habitual en los sueños (como en "La mujer del cuadro", por ejemplo).
Creo que el fallo de esta película está no ya en no haberla presentado como un sueño (o pesadilla) de Vincent sino en no haber sugerido más claramente que podría serlo (como en "Laura", por ejemplo). Tal y como es sólo se perciben las incoherencias del guion (que, por otra parte, serían tan evidentes para los que la hicieron como para nosotros).
Más sobre Caligari58
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here