Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Prekxo
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de agosto de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1999 el mundo era casi el mismo que el actual y a la vez era muy diferente. No nos dábamos cuenta pero eramos felices. La guerra fría había acabado hacía 10 años, vivíamos una expansión económica, Internet empezaba a generalizarse entre las masas y a enseñar sus posibilidades de crecimiento casi infinitas y el nuevo siglo se veía con ilusión y expectación. Felicidad y optimismo hasta cierto punto ingenuo.

Y también eramos felices viendo American Pie, esa pandilla americana de instituto con adolescentes viviendo en mansiones de dos pisos, con casas en el lago y padres y amigos molones. Con su pandilla de cinco amigos WASP, sus chistes gamberros y de mal gusto, sus frases como "no seas marica", "chúpamela preciosa", sus retransmisiones no permitidas de desnudos femeninos, su Stifler, su Jim, la madre de Stifler, el padre de Jim, culo fino, la belleza de Tara Reid, Sherminator y otros tantos personajes y momentos míticos.

Hoy 20 años después el mundo no es feliz. La nueva guerra fría con China ha comenzado, hemos pasado una crisis económica mundial y vamos camino de otra aún mayor, Internet ha llegado a todas las casas y nos permite monetizar o pagar por bailes de la silla y desnudos y la amenaza del terrorismo es una constante desde que cayeron dos torres gemelas.

Hoy American Pie seguramente sería otra cosa, con una pandilla inclusiva, sin chistes presuntamente homófobos o machistas, sin retransmisiones míticas de desnudos femeninos no permitidos... y es que han pasado 20 años, Jason Biggs sigue siendo Jim, Seann William Scott sigue siendo Stifler y Tara Reid con sus problemas de todo tipo ha terminado actuando en Sharknado.

Sí, cada ciertos años la vuelvo a ver por alguna plataforma de streaming y me rio con ella como si fuera un adolescente en el instituto en 1999, con nostalgia, con una sonrisa, como cuando eramos felices.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de julio de 2011
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba años teniendo curiosidad por ver esta película, una película oscarizada y que se desarrollaba en la segunda guerra mundial, tenía que ser buena de narices. Lo que me encontré fue sumamente decepcionante y me hace pensar si no vivimos con este film un caso de histeria cursi colectiva.

El argumento es el siguiente, Juliette Binoche es enfermera de una división aliada que avanza por italia a finales de la segunda guerra mundial. En estas que se aparta en solitario en un monasterio abandonado con un paciente a punto de morir, con el 90% de su cuerpo quemado el paciente inglés parece una momia, empezamos bien. Ironicamente se acabó lo bueno.

Y es que la historia se va a dividir en dos partes con un peso muy diferente, por un lado tenemos la historia de amor de Binoche, sobra con decir que se podría haber enamorado de una cabra y hubiera tenido el mismo efecto en la película, nulo. Creo que es la historia de amor con menos diálogos de la historia del cine, pero es que no aporta nada ni dice nada a la historia, podrían haber dicho que la enfermera estaba necesitada fisicamente de un par de meneos y ya está, se dio una alegría para el cuerpo, pero es que ni siquiera tenemos eso que podría haber tenido su interés, pues se supone que lo de Juliette como enfermera es una historia de amor. Una historia de amor sin amor añadiría yo. Si bueno, ya se que hay una justificación en unas palabras de la enfermera con un piano o pianola de por medio, pero eso no lo llamaría yo razón para montar una historia de amor. Lo llamaría gili.....

Pero pasamos a la otra parte de la historia que tiene mayor peso y "sustancia". Tampoco mucha. Esta historia es la de nuestro paciente inglés que contará a su enfermera como llegó a su estado actual, historia de amor de por medio, con algo más de jugo pues menos era imposible pero no mucho más allá.

No se equivoquen no tengo nada en contra de las historias de amor, pero si la de la enfermera es penosa la del paciente no le va mucho más allá. Que menos que explicar al espectador de donde surge esa pasión o atracción. ¿Es un flechazo? ¿Química? ¿Sexo? ¿Deseo de huida de una mujer atrapada? ¿De salir de la rutina? Pues no lo sabemos. ¿Por qué? Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de julio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender esta película debemos situarnos respecto al libro en el que se basa.

La Orden del Fenix fue el libro más esperado de la saga, durante los primeros cuatro libros JK Rowling había ido sacando un libro nuevo por año practicamente, todos ellos habían ido superando a los anteriores, enriqueciendo la historia mientras se sumaban más y más personas a la saga.

En estas que JK hizo un parón de tres años en los que las teorías inundaron internet y las expectativas eran máximas mientras la impaciencia aumentaba entre los fans. Y entonces llegó esto que se resume rápido. El peor libro de la saga, sin paños calientes. Un auténtico monstruo, el volumen más largo para contar bien poca cosa, estancandose la trama y superando un episodio claramente de relleno, aunque relativamente necesario para el posterior enfrentamiento.

Con tan pobres mimbres, unidos a una saga que acumulaba cierta fatiga entre el público, mientras a su vez se hacía con el proyecto un director novato. El miedo a un fracaso sin paliativos era totalmente razonable. Y en estas que Yates realizó una película más que digna que es la excepción a la saga, por primera y única vez la versión en cine superaba al libro en el que se basaba, Yates ayudado por el guionista que por única vez no es Kloves, convierte un libro regular en una buena película.

La película recorta todas las tramas de relleno del libro ciñendose a un cuerpo central.

La historia nos viene a contar que el ministro de Magia ante la revelación de Potter y Dumbledore del regreso de Voldemort, ha iniciado una campaña de desprestigio contra ambos, acusandoles de mentir intentando desestabilizar el mundo mágico para facilitar la llegada al poder de Dumbledore. La campaña ha calado hondo entre la población incluida la escolar, mientras una sierva del ministro de Magia tomará posesión de un puesto de profesora en Hogwarts para tener controlados a Potter y a su director.

¿Absurdo? Pues un poco, pero es lo que contaba el libro.

Yates se centra en contar el enfrentamiento de Harry y Umbridge llevando, afortunadamente, una buena parte del peso de la película la creación y desarrollo del ejercito de Dumbledore. Las escenas de éste son divertidas, emocionantes y te meten en la historia.

Mientras sufrimos el primer amor de Potter añadiendo visiones inquietantes en las que vislumbramos a Voldemort.

La fotografía y la música son brillantes por momentos y además el guión enriquece la relación que se establece entre Sirius y Harry. Lo que se agradece enormemente. Por si fuera poco personajes como Neville y Luna tienen un peso pequeño pero con personajes que calan entre el público. A todo esto el enfrentamiento final y los efectos especiales correspondientes rayan a buen nivel.

¿Entonces que falla en una película que podría haber sido la mejor basandose ironicamente en el peor libro?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de julio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yates había convertido el peor libro de la saga en una buena película, La Orden del Fénix, y uno de los mejores libros de la saga en la peor película, El misterio del principe. Uno no sabía a que atenerse, y en estas que nos ofreció la mejor película de Harry Potter junto a la de Cuarón.

Voldemort se ha hecho con el poder y Harry y sus amigos deben huir, mientras buscan los Horcruxes para destruirlos y acabar así con Voldemort conocerán la leyenda de las reliquias de la muerte, objetos de gran poder que podrían ayudarles a derrotar a Voldemort.

La adaptación tiene el punto perfecto entre fidelidad y libertad, recoge los principales acontecimientos de la primera mitad del libro de forma fiel pero sin ser esclava del texto literario, tiene su propia personalidad respetando el original en todo momento. Esto es, una adaptación brillante.

Casi por primera vez en la saga las escenas tienen el tiempo adecuado para desarrollarse, no transcurren a la carrera en un acelerado sprint hasta el final de la película, al contrario, podemos disfrutarlas y meternos en la escena pero sin recreaciones o alargamientos innecesarios. Un punto de equilibro excelente que tanta veces ha faltado en la serie.

La película por fin es valiente en mostrarnos en pantalla lo que ocurría en el texto sin filtros infantilizadores, vemos torturas, muertes, celos, semidesnudos sensuales, odio, miedo... todo ello sin que sea estropeado por un chiste a destiempo o una semicensura velada. Una película de Harry Potter que trata a los espectadores como adultos... por fin.

Por tener tenemos hasta una escena de animación con unas sombras chinescas que es bella, sublime y evocadora, lo mejor del film.

Por si esto no fuera suficiente tenemos hasta una construcción de personajes creible y realista, podemos sentir su desesperación, sus celos o amistad. Por fin los protagonistas no son solo magos sino también son personas.

A esta película se le ha tachado de tener poca acción y de que la parte en el bosque es aburrida, primero, la acción está presente en la película durante toda la trama sembrada de forma uniforme mediante pequeñas píldoras. Segundo, la parte del bosque es la más intima donde por primera vez observamos personas y no solo personajes. No avanzará la trama pero avanza la relación entre personajes y la conexión entre estos y el público.

El principal problema que tiene esta película es que cuando mejor lo estás pasando se corta, su carácter de primera mitad hace imposible considerarla solo por ello perfecta. Pero lo peor no es esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oskar Schindler es un hombre de negocios checo con escaso éxito en sus aventuras empresariales, afortunadamente para él todo cambia cuando se arrima a los jerifaltes nazis que invaden centroeuropa, el éxito, dinero, poder y mujeres llaman a su puerta y, con ello, la conciencia de ver como su éxito descansa bajo la protección de un régimen de violencia, muerte y depravación como es el nazi.

Así asistimos a la ascensión al éxito de Schindler y como éste, que en principio solo se mueve por el dinero, poco a poco va transformandose en una persona distinta fruto de ver las bestialidades nazis desde la barrera. Y es que Schindler quiere ser rico sí, pero aún con todo conserva algo, su humanidad, y así mientras los nazis aparecen comportandose como animales que maltratan a otros animales inferiores, como para ellos son los judios, Schindler en todo momento conserva su decencia y sentimientos tan humanos como la compasión, el respeto o el amor. Y es que puede buscar enriquecerse en un ambiente inmoral pero lo que Schindler no va a perder va a ser su alma.

Y mientras asistimos a este proceso personal la película acompaña con varios secundarios que rayan al excelente nivel de Liam Neeson sino superior, Ralp Fiennes refleja a la perfección lo que puede llegar a ser una persona que trata a sus enemigos como los animales que le han enseñado que son, pero aún así tendrá su momento de duda o redención que no sabrá aprovechar, una de las mejores escenas de la película y de las actuaciones de Ralp.

Ben Kingsley como un contable judío de Oskar también nos deleita con una actuación colosal.

A ellos se unen una serie de personajes secundarios judíos que no desmerecen a los grandes actores de la película en ningún momento.

La música es una delicia y que la película fuera rodada en blanco y negro es un plus que lejos de molestar se agradece teniendo en cuenta la época histórica que narra y que, si bien estamos ante una película perfectamente podría haber sido un documental.

Lo único malo, su duración, puede hacerse excesiva para el que no consiga engancharse a la película.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Warm Hands (C)
    2021
    Tsuneo Goda
    5.3
    (42)
    arrow