Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zamora - León
Críticas de Claudia Huerga
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de abril de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Whiplash es sin duda mi película favorita de 2014. De primeras, la trama ya consigue llamar tu atención: la historia de un joven músico ambicioso y un profesor abusivo. Todos nos podemos sentir identificados con esta película de una forma u otra, puede que muchos no soñemos con ser grandes estrellas tocando la batería, pero aún así todos tenemos un sueño, por lo que me parece bastante inspiradora. El ritmo de la película es imparable, una vez te engancha no te suelta hasta culminar con ese gran final. La música de Whiplash es genial, no podrás sacarte las melodías de la cabeza y esto hace aún más llevadera la película. Es una película de las que quieres que nunca acaben.
En cuanto a las interpretaciones, J.K. Simmons está asombroso, y ese merecidísimo Oscar lo demuestra. No se ha hablado mucho de la interpretación de Miles Teller, que la verdad también es muy buena, aunque J.K. Simmons le quita el protagonismo.
Podría verla cien veces sin cansarme de ella. Sin duda es una película que recomendaría a todo el mundo.
Claudia Huerga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de octubre de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos lleva al espacio, donde en una expedición a Marte, un astronauta de la tripulación es herido en una gran tormenta, y dado por muerto deciden dejarle allí debido a la peligrosa situación. Mark Watney sigue con vida a millones de kilómetros y nadie en la Tierra lo sabe, así que tendrá que sobrevivir recurriendo a sus conocimientos e intentando conectar con la NASA.

Esta situación podría ocurrir en un futuro cercano; pero con un guion algo menos cómico. No obstante, es muy llevadero, lo cual hace más entretenido el largometraje y mejor al personaje Mark Watney. Pero en una situación de tanta angustia como esa, nadie estaría de tan buen humor como lo estaba él y pierde algo de seriedad. Quizás esa mezcla de géneros no funcionó tan bien como se esperaba. También me daba la sensación de que en ocasiones faltaban escenas, es decir, que no acaban de conectar del todo.
Por lo demás, me ha parecido una buena película, sobrecogedora, capaz de ponerte los pelos de punta. Te atrapa y sientes que no estás en el cine, sientes que estás allí con él y que estás muy perdido. Pese a todo este drama, tiene muchos buenos puntos de comedia. La fotografía es maravillosa y la banda sonora cuenta con canciones tan buenas como 'Starman' o el clásico, 'I will survive', a pesar de que había alguna como 'Waterloo', que no cuadraba mucho ahí.
Quizás sea la mejor de Scott desde 'American Gangster'. ¿Es el regreso de Ridley Scott? En mi opinión sí, pero simplemente ha entrado y se ha quedado en la puerta, aunque ojalá haya cerrado por dentro. Lo comprobaremos en 'Alien: Paradise Lost' en 2017.
Claudia Huerga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de abril de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trainspotting es magnífica, refleja lo que son las drogas y lo que pueden causarte, entre otras cosas separate de la sociedad, de la gente que te quiere y de la que tu quieres. Trainspotting es probablemente la mejor película que se ha hecho sobre drogas, Trainspotting te transporta, Trainspotting parece hasta una película psicodélica.

Es una película de drama, sí, pero no es un dramón, toda la película está envuelta en comedia, aunque en algunas escenas se ve más que en otras, a pesar de todo tiene un profundo mensaje contra las drogas. Otras escenas son incluso tétricas, la del bebé por ejemplo. Mark Renton quiere olvidar todo y empezar una nueva vida sin drogas, pero su pasado y sobretodo sus amigos le persiguen. Una de las cosas a destacar es el uso de la ficción para recrear el efecto de las drogas, lo que se siente al consumirlas; lo que los jóvenes sienten. La película nos plantea las drogas como lo mejor que puedes hacer, como todo felicidad, pero luego nos hace saber que no.

Otra de las cosas que quería destacar es el fantástico diálogo que se mantiene durante toda la película, desde el primer monólogo: "Elige la vida; elige un trabajo; elige una carrera; elige una familia; elige un maldito televisor; elige una lavadora; elige un coche; elige compact discs o abrelatas eléctricos; elige la salud, el colesterol bajo y los seguros dentales; elige una hipoteca a tipo fijo; elige un piso; elige a tus amigos; elige ropa deportiva y maletas; elige pagar a plazos una ropa de marca; elige el bricolage; elige preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana; elige sentarte en el sofá y ver concursos que te emboten la cabeza y te aplasten el espíritu mientras llenas tu boca de comida; elige pudrirte de viejo cagándote y meándote en una residencia miserable, siendo una carga para los 'hijos de puta' que engendraste para sustituirte; elige tu futuro; elige la vida. Pero, ¿por qué querría yo elegir algo así? Elijo no elegir la vida."
La verdad, es imposible quitar los ojos de la pantalla durante los 90 minutos de película.

Muy buenas interpretaciones por parte de todos los actores, que dan vida a estos personajes buenísimos que Danny Boyle nos presenta... Y donde Ewan McGregor dió el salto a la fama.

Aquí, yo elegí ver Trainspotting. 8´5/10
Claudia Huerga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de noviembre de 2017
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ryan Murphy ha vuelto a hacerlo. La temporada comenzó con una gran crítica social, con las elecciones en las que ganaba Trump, donde se reflejaba el contento de sus seguidores y la impotencia y tristeza de quienes no votaron al magnate. Muestra cómo son sus seguidores, obscenos y necios como él. En oposición, nos enseña a los y las seguidores y seguidoras de Clinton, defendiendo sus derechos y en concreto, el feminismo.

Nos presentan a Ally, que junto con su mujer Ivy y su hijo se enfrenta a sus temores. (Ah, y Sarah Paulson está de muerte, como siempre). Aunque el verdadero meollo del asunto llega con Kai Anderson. ¿Qué decir de él? Es un psicópata loquísimo, es un personaje increíble y su desarrollo es genial. Por su forma de pensar y su comportamiento es imposible no odiarle, pero a su vez está tan ido de la cabeza que hace que te encante.
AHS: Cult nos muestra aspectos crudos de la realidad, como cómo son las sectas de una forma directa y sin tapujos; mientras tanto nos pone ejemplos reales con psicópatas o locos metidos en una secta. Todos ellos interpretados por Evan Peters, que una vez más se ha superado. Creo que me atrevería a decir que es su mejor interpretación en toda la serie.
En conclusión, AHS sigue en su línea de terror, de confundir la realidad con la imaginación. Pero ésta vez la temporada ha ido en serio, ha reflejado la escoria humana que hubo, hay y habrá por el mundo.
Claudia Huerga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de agosto de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Her va más allá de lo que cualquiera de nosotros podríamos imaginar. Her es una película de drama romántico y de ciencia ficción basada en el futuro. Aunque puede que en unos años esa ciencia ficción se convierta en realidad y suceda lo que le sucede a Theodore, enamorarse de un sistema operativo.
Primero, opino que esta película refleja la soledad, el protagonista se ha divorciado y no ha encontrado a otra persona, más tarde, cuando conoce al sistema operativo, Samantha, no se imagina que puede llegar a enamorarse de ella. Si no piensas mucho en ello, no es complicado que se enamoren, ya que el sistema operativo habla como cualquier persona podría hablar, pero luego piensas que es solo un ordenador y que ni si quiera tiene cuerpo y te decepciona. Aún así lo que ellos dos sienten es amor, por muy imposible que parezca se nota que hay sentimiento, seguramente algunas personas se han reído de la película y les ha parecido estúpida. A mi no, me ha parecido una película muy bonita y emotiva. También refleja que por muy diferente que dos personas (o en este caso, persona y sistema operativo) sean, si hay amor nada importa.

En cuanto a las interpretaciones, Joaquin Phoexin lo clava, es el único protagonista (al menos el único al que se le ve) y tener que actuar durante toda la película él solo no es fácil, tiene que adaptarse a los diferentes cambios sentimentales por los que pasa su personaje. Amy Adams también hace una buena interpretación a pesar de estar en un papel secundario.

Otra cosa muy importante de la película es la música, en esas escenas en las que ningún personaje habla y suena música, te hace pensar y ponerte en su lugar, es como si te llevara... La fotografía también excelente.

''Sabes, a veces siento que ya he sentido todo lo que voy a sentir jamás. Y de aquí en adelante nunca voy a sentir algo nuevo. Solo versiones más pequeñas de lo que ya he sentido.''
8,4/10
Claudia Huerga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow