Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Videodrome
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de septiembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El resumen de Damsel sería decir que es una película con algunos puntos fuertes y muchos puntos débiles.

Los puntos fuertes serían básicamente tres. Una narrativa ágil, una estética agradable que recuerda a los cuentos de hadas y una dirección competente que estructura algunas escenas de mucha fuerza. Sobre todo en el segundo acto, la mejor parte. En general, Damsel tiene una atmósfera parecida a las tvmovies de fantasía de domingo por la tarde, especialmente italianas. Y alguna cosa que recuerda a los videojuegos, en un buen sentido.

Los puntos flojos son muchos. Para empezar, es una hoja parroquial de doctrina woke, como muchas a las que nos tiene acostumbrados Netflix: la familia como núcleo del mal, los padres y las madres como malvados sin matices, las parejas románticas entre chico y chica como una mentira venenosa, la vindicación del monstruo, etcétera. Esta inyección de ideología no tendría que ser negativa per se, si no estuviera expresada de manera que trata como tontas a su público objetivo: niñas y chicas jóvenes. Las trata así porque no ofrece ningún matiz, ni espacio para pensar, sólo propaganda.

Por otro lado, otro de los muchos puntos débiles es el tercer acto. El segundo acto es donde se encuentran las escenas más potentes, cuando la protagonista está sola contra el dragón: claustrofobia, superación, tensión bien llevada... pero todo eso queda deshecho por un tercer acto con varios anticlímax que rompen todo lo que Fresnadillo ha ido construyendo en el interesante segundo acto en las cavernas.

Millie Bobby Brown no está mal, ni muy bien, hace el papel habitual de sus otras películas, heroína empoderada y fuerte, independiente, y modelo a seguir para las espectadoras jóvenes. Cumple bien, sin más. Con ella se podría haber hecho una película feminista competente, sin la chapa woke. Una vuelta de tuerca sobre la leyenda de San Jorge estimulante, que acaba pareciendo una de esas ridículas versiones de la leyenda con las que nos torturan cada 23 de abril.

En definitiva, una película entretenida, se pasa rápido y no es desagradable. Si no tuviera toda la turra woke sería un 6 sólido y hasta podría tener su encanto.
3 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A quien le guste Kate Bush reconocerá rápidamente el título de la reseña, frase mítica de esta película.

La noche del demonio es un filme de auténtico culto del cine de terror. Aquí Tourneur nos habla de sectas satánicas y ocultismo, con un remix pop de referencias que, evidentemente, no encajan con el ocultismo real pero que resultan encantadoras (runas nórdicas, Stonehenge, sigilos medievales, brujería, sectas, médiums...). Sí que tiene alguna cosilla sacada de la tradición folklórica, como el traspaso de la maldición.

Sea como sea, Tourneur vuelve sobre temas que ya trató en otras de sus películas, como las superiores La mujer pantera o Yo anduve con un zombi: la ambigüedad entre la magia y la psicología, la pregunta de si está todo en nuestra mente o no (o la inexistente línea entre los dos mundos). Aunque aquí lo hace peor que en las anteriores, con menos ambigüedad. Desde la primera secuencia entra como elefante en cacharrería y aunque, después, intenta hacernos dudar a través del protagonista (muy de Poe en la Rue Morgue y Agatha Christie en Misterio en Venecia y personajes por el estilo), no deja espacio para dudar mientras se desarrolla.

La fotografía se resiente de la ausencia de Musuraca. Y cómo! Aquí es resultona y funcional, con alguna idea interesante, pero sin incidir en el trabajo expresivo y las composiciones de luces y sombras magistrales de Musuraca. Lo mismo con el montaje. Se echan de menos ideas de montaje originales, ni que sea con un simple encadenado o contrapunto de encuadres. Es como si Tourneur la hubiera hecho por encargo, sin el brillo de sus otras obras maestras, como las ya citadas, Wichita o la que es una de sus mejores películas, Regreso al pasado.

Lo mejor de La noche es, sin duda, la atmósfera y el ritmo. Lo segundo se construye alrededor de una "bomba temporal" que empieza a sonar cuando acaba el primer acto y que, en realidad, nos habla de la aceptación de lo sobrenatural del protagonista, de su viaje interior y de conocimiento.

La atmósfera la hemos de entender teniendo en cuenta que es una película de serie B de 1957, que hemos de hacer un ejercicio de filtrado de los entrañables efectos especiales de muñecajos (Tourneur nunca quiso poner el muñeco, pero los productores le obligaron). Y a pesar de todo tiene escenas que luego se han copiado mucho (La novia del Diablo, La profecía, etc), y que siguen resultando atmosféricas: la escena del viento, la fiesta infantil, la escapada por el bosque, la escena con los pueblerinos sectarios, la del hipnotizado y otras. Todas ellas siguen teniendo fuerza 70 años después.

También se atreve a poner algo de comedia (la autorreferencia con el gato demonio peluchesco, el medium que entra en trance con canciones ridículas, etc), que contribuye a la ambigüedad.

Como notas negativas menores, Dana Andrews no convence en su papel de escéptico, está hierático y poco implicado. Niall MacGinnis, que interpreta ese brujo que vive con su madre (nota que lo humaniza) y hace fiestas para niños, está mil veces mejor, se lo come cuando comparten plano. Y el personaje de ella es el "obligatorio" femenino puesto porque sí, para dar pie a una anodina e innecesaria trama seudoromántica, con las típicas machistadas de la época.

Por cierto, que Fisher copia de Tourneur una idea de punto de vista, cuya creación se le atribuye erróneamente a él: aquella de la cámara que acecha desde el bosque (la presencia maligna, sin estar justificada), pero La noche se estrenó unos meses antes que su Drácula de 1958, película que empieza formalmente como La noche. Esta forma cinematográfica luego será usada en miles de películas, sobre todo de terror.

El resultado es, como La séptima víctima o El gato negro, una de las pocas películas de antes de los años 60 que trataron el tema del satanismo, mucho antes de que se pusiera de moda la década posterior. Película de culto de verdad, con el sello de calidad de Tourneur, gran atmósfera, escenas icónicas y con un buen ritmo, que hace que se pase en un parpadeo. Y Kate Bush. Qué más queréis?
1 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista de la película es tan horripilante en todos los aspectos que es imposible la identificación con ella y, por lo tanto, te da absolutamente igual lo que le pase. Es más, hasta puedes llegar a querer que le pase.

Pero entiendo por qué Savage hace esta elección de autor, porque el personaje de Annie está construido de una manera desagradable a propósito, como crítica a los youtubers/streamers. Es decir, lo jodido es que los streamers son como Annie. Una carcasa retrasada, nihilista, chula y sucia que sólo se mueve por los likes, al estilo Jackass, animada por la adicción de hacer dinero a costa de un público al que desprecia, todavía más retrasado que ella si cabe (sólo hace falta ir viendo los comentarios impresos del stream).

En este sentido, Dashcam podría ser interesante. Además, la nota lovecraftiana y la actriz, en su difícil interpretación de como son los streamers, lo hace muy bien. Pero se hunde por muchos problemas. El primero es que las reacciones y como actúan los personajes, todos, no tiene sentido alguno. Si Savage nos quiere transmitir la idea nihilista de que todo el mundo es imbécil, lo hace bien, pero no creo que vaya por aquí.

Luego está que no se ha trabajado la suspensión de la credibilidad, la falta de originalidad abismal (hemos visto esta trama 666 veces antes) y las copias que hace de muchas otras películas de metraje encontrado (sobre todo, REC). Como mínimo en Host esto, y las referencias al confinamiento, se aprovechaban de manera ingeniosa. Aquí nada de nada.

El ritmo está rotísimo, en la primera y larga parte no pasa nada de nada, casi parece un documental del covid. En la segunda, todo es un seguido de choques, jumpscares, explosiones y imágenes de mierda (sin metáforas, literalmente), para generar incomodidad, pero que personalmente me han aburrido soberanamente. Savage tiene buenas ideas, la producción de Blumhouse no está mal, pero todo se va al carajo por un guión abominable.

Creo que la conclusión de la película sería "no hagáis ricos y famosos a los subnormales", pero ya es demasiado tarde para evitarlo.
30 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Feliz encuentro, de nuevo, entre King y Flanagan, que sabe leer muy bien el subtexto de la historia del autor de Maine. Flanagan mantiene la tensión de la anécdota que da pie a la película y, a la vez, usa un montaje en paralelo con el mundo interno y los recuerdos de la protagonista, ofreciendo un contrapunto muy hábil que eleva la narrativa por encima de la habitual película de suspense.

Pienso en aquel mítico capítulo de Alfred Hitchcock Presenta, Breakdown, el del accidente, o otras películas de gente atrapada, como Buried o 127 horas. King y Flanagan no te estan hablando de esto, en realidad hablan de un tema muy habitual en ellos: la superación de traumas y miedos personales. En este sentido, El juego de Gerald está más cerca de IT, que de Buried. De este subtexto hablo mejor en los spoilers. Además incluyen algunas notas de humor negrísimo, como alivio cómico.

Por supuesto, el elenco habitual de Flanagan está extraordinario, sobre todo Carla Gugino y Bruce Greenwood. Pero quien se lleva todo el peso de la trama es ella, en uno de sus mejores papeles, que no són pocos (aunque ojo los dos en La caída de la casa Usher). Algunas escenas tienen un punto de teatrales, por lo que hace a la dirección de actores. Es casi como si estuvieran sobre un escenario, pero en un buen sentido.

La película, sorprendentemente, no tiene la suciedad y mal rollo de otras de King, como la superior Misery. Es más bien una trama ligera, con el clásico mensaje de buenas vibraciones y esperanza de Flanagan. Cercana a una tvmovie o capítulo de serie dominguera, pero muy bien hecha, actuada y divertida de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A nivel narrativo, donde la película acierta más es en hacer dialogar los dos niveles de lectura. El externo plantea una situación simple y cotidiana. Una pareja madurita (sesentón él, cuarentaylargos ella), que ha perdido la chispa sexual, van a una casa aislada para revivir la pasión. Pero él, que es un tio bastante imbécil, palma por viagra dejándola a ella atada a la cama con unas manillas, de las que tendrá que librarse.

Pero, en realidad, por debajo hay otro nivel de lectura explicado con flashbacks y alucinaciones. Flanagan y King muestran como todo lo que sufrió en la vida la protagonista, desde los abusos sexuales por parte de su padre, la conducen a acabar atrapada en esa cama.

Todo el nivel externo, en la buena tradición del cine de terror, es alegórico. Y el final, muy parecido al de IT, es la superación personal de esos traumas. Cosa que llevan con elegancia y bien ejecutado. Lo único que chirría un poco es la inclusión del asesino en serie monstruoso, pero tampoco molesta en exceso.
25 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he puesto a ver Evil Dead Rise con algunas (pocas) expectativas por causa del hype, pero la verdad es que la decepción ha sido mayúscula y no entiendo las alabanzas, a no ser que sean cuestiones de marketing. Como fan absoluto de la saga, me parece la más floja con diferencia. Por supuesto, no llega ni al talón de la trilogía original (incluso de la segunda). Y por lo que hace a las versiones modernas, el remake de 2013 es muy, muy superior, con toda la esencia de la querida Posesión infernal. Hasta la serie de Netflix es mucho más disfrutable, desde un punto de vista gamberro.

Cuidado, Evil Dead Rise no es una película mala. Tiene alguna escena bien planteada, un buen ritmo, las dos protagonistas adultas actúan bien, el hecho de situarla en un ambiente urbano es original, la fotografia y algunas ideas de cámara están bien aprovechadas, tiene ideas de sonido interesantes, y es una película mucho más atrevida que la mayoría del cine de terror americano comercial. El nuevo Necronomicón está muy chulo (pero mil veces mejor el icónico original), algún deadite tiene un diseño divertido. Ver SPOILERS 1. Pero hasta aquí.

Todo ello queda muy lastrado por un guión torpe, que no se cree a sí mismo, con agujeros clamorosos, algún diálogo ridículo y secuencias rejuntadas con pinzas. Y, sobre todo, no ofrece nada original o fresco. Las mejores ideas, como el uso del angular, la distribución claustrofóbica del espacio, el manido fuera de campo para generar inquietud, el uncanny valley de los deadites, los baños de sangre y el humor socarrón, son todo calcos de las anteriores películas de Evil Dead o otras obras maestras como El Resplandor, Braindead o Babadook. Y no sé si es que estoy ya muy curtido, pero el despliegue de gore que tanto prometía, me ha dejado frío.

Otra cosa que la desdibuja es la inclusión forzada de ideas woke. Veo a los buenos de Tapert y Raimi buscando financiación en Warner y los jefazos diciéndoles: "Si queréis panoja tenéis que poner esto y esto otro, además así apelaréis a una audiencia nueva, de la Generación Z". Pero no lo hacen nada bien. Si se quiere hacer una buena película de terror con un subtexto o segundo nivel de lectura SJW, se puede hacer como lo hace la extraordinaria Barbarian. Y para apelar a la Gen Z, hay ejemplos cojonudos como Talk to me, sin tratar a los críos como si fueran tontos. Aquí queda postizo, como cuando en las infames películas de Pajares y Esteso ponían señoras ligeras de ropa para el fanservice braguetero. Y, como ellas, caducará muy rápido. Sobre el tema sigo en los spoilers (2)

En conclusión, es entretenida, se pasa rápido y puede generar algún momento de tensión, con agradables guiños a la trilogía original, pero espero que las siguientes vayan más por el camino del remake y nos muestren ideas más frescas. Recomendada si eres muy fan de la saga y quieres completar o si no tienes ninguna otra mejor de terror por ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Como el "fantasma" que flota, estableciendo un paralelismo entre el terror viejo y el moderno, o el monstruo hecho a piezas del final entre la madre y los dos hijos.

2. En principio se plantea una família muy moderna, tanto que se pasan de frenada con los tópicos: la madre es una tatuadora con el pelo teñido de rojo pasión, su hermana es una rockera malota que se queda embarazada y no sabe de quién (obviamente las dos son unos bellezones), la hija mayor es una activista política de pelo corto que va a manifestaciones, el hijo es une chique DJ no binaria y la niña pequeña es un prototipo de niña excéntrica acuariana. Todos los hombres, excepto un chico racializado, son imbéciles. El del prólogo un capullín, el padre ausente y malo, el vecino un viejo desagradable que mata gatos a tiros, etc

Pero el planteamiento woke forzado entra en confusión y se hiere a sí mismo... literalmente. Al final parece que la película tenga un segundo nivel de lectura que sea todo lo contrario al woke, mostrándonos la família disfuncional de la hermana mayor como un monstruo, literalmente hecho a piezas, como un reflejo horrible de lo que no quiere la hermana menor. Con un alegato pro vida y anti aborto, a favor de la família tradicional (la hermana menor duda de qué hacer y se decide por conservar el bebé, y hacerlo "mejor" que su madre). Hasta hay un momento que un deadite dice que el feto en el vientre tiene alma, como la madre: "dos almas".

Creo que la película no pretende en ningún momento ser un alegato conservador, al contrario, pero de alguna extraña manera acaba siéndolo y mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para