Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with quick
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de noviembre de 2017
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me gusta Isabel Coixet, siempre. Igual es que percibo las cosas de forma parecida a como lo hace ella. Igual es que comparto el gusto por el color de la imagen o la lentitud de los movimientos o los diálogos sin desperdicio.

Me identifico con su mirada. Una mirada que desde la bondad y valentía del personaje principal descubre estupefacta que hay un universo que se concita en su contra. ¡Con lo poco importante que se siente!

También me identifico con la otra mirada, la del personaje que desde la misantropía y el miedo social, lo ve todo y apenas se atreve a asomar por el mundo.

Ambas miradas están rodeadas de libros, que les separan y les unen. Un guiño a Helen Hanf, "84, Charing Cross Road" por la correspondencia entre el lector y su librero.

Son los libros los que les mantienen alejados de la soledad
11 de agosto de 2007
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la vida sufriendo el descarado partidismo de Holywood, que en buena parte de su época más brillante se dedica a una propaganda bellísima de su sistema social, y aguantando a una crítica complice que se olvida del análisis ideológico, y se centra, exclusivamente, en un elogio de las formas y de los personajes, y cuando aparece un Loach luciendo su ideología sin engañar a nadie , es lo único que resaltamos de su cine.

Los ingleses son una mera comparsa en esta película, son "el malo". Lo que nos está diciendo Loach es como se sienten los irlandeses y porqué hacen lo que hacen. ¿Es la realidad el hecho objetivo o lo es como se siente el que actúa?. o ¿son realidad las dos cosas?. Para mi la película tiene dos lecturas, la primera es la exculpación del movimiento irlandés y la segunda, quizá más interesante, es la idea de que el nacionalismo solo trata de cambiar al califa y ponerse en lugar del califa (me encanta iznogud) y está tan lejano de la izquierda como lo está el imperialismo.
6 de abril de 2007 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imagen del principio y del final de la película están tomadas prácticamente de la obra de Edward Hopper. Luces de neón de colores estridentes, interiores traslúcidos con camareros y parroquianos que, y ésta es la trampa, visten como en los años 50, y un ambiente nocturno nostálgico. Nos ha transportado a la edad de la radio sin darnos cuenta y para los espectadores que no estamos en el conocimiento de que se trata de un espectáculo teatro-radiofónico en estricto directo, famoso en USA, nos descoloca y empezamos tarde a saborear la añoranza.
La película trata de eso. ¿qué haría usted el último día de su vida?, pues lo mismo que el resto pero con lágrimas en los ojos. Intenta ser conmovedora y lo consigue a medias,(quizá con espectadores estadounidenses tuviera mejor suerte). Curiosa por la textura de las imágenes, por las actuaciones, pero incomprensible en algunas de sus escenas.
Altman debía de tener una clara visión de su propia muerte para darle un personaje en la película. Intenta burlarla haciendo que se lleve primero al liquidador pero sabe que es cierta e insobornable.
Para mi lo más interesante es este cruce entre realidad, ficción, simbolismo y cruda realidad que nos ofrece en un intento de superar al destino.
5 de marzo de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un poco trampa proponer ante el juicio del espectador un personaje bondadoso, humano y dejar luego que caiga sobre él la mancha de la depravación más abyecta.
¿Cómo digerir esa contradicción?¿Cómo puede vivir "el lector" con el recuerdo del amor, de la iniciación a la vida, cuando sabe que ha venido de la mano de un miembro, de una partícula de la gran trasgresión moral que significaron los campos de exterminio nazi? Tarda todo el film en digerirlo y lo hace con movimientos erráticos, contradictorios, como el motor que los acciona; acercamiento, alejamiento, pero nunca olvido;
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
solamente la muerte trae el perdón.

A mí, como espectador, me pasó algo parecido, pero el perdón llegó mucho antes. Si el autor pretendía que conociéramos como es el Hombre/Mujer, lo ha conseguido. Es un ente contradictorio. Capaz de lo mejor y de lo peor. Capaz de avergonzarse por no saber leer y de no hacerlo por ayudar a asesinar a miles de personas. La sociedad de cada momento manda.
Quizá tengan razón algunas críticas que acusan al autor de una visión blanda del genocidio, pero no lo creo. Si por un lado se puede interpretar que la falta de instrucción está en la base del engaño (Kate no sabe leer), las otras encausadas, con sus falsedades y silencios nos hablan de todo lo contrario.

No se puede extrapolar, ni hacer del personaje que interpreta Kate Winslet el paradigma del nazi. No se puede, en definitiva, buscar la explicación en casos particulares, cada uno con sus exculpaciones, sus excusas y sus motivaciones, sino en la masa como referente y objeto de la gran arma del siglo XX, la propaganda y los medios.
14 de enero de 2007
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El entretenimiento desde mi punto de vista está asegurado. Un buen montaje que deja volar la imaginación en todos los sentidos y una atmósfera inquietante, opresiva, adecuada para prepararnos al misterio. Me dejé llevar por la curiosidad y me metí en la guerra de magos. No hay que perder de vista el objetvio: demostrar que si alguien quiere algo con suficiente vehemencia y esfuerzo puede conseguirlo, de una manera u otra.
Un derroche de sacrificio es el que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
llevan a cabo los dos magos.
Para mi el interés de la película se centra, más que en los trucos básicos inverosímiles o científicamente imposibles de los gemelos o los clones, en lo que te preguntas una vez asumidos éstos.
En el caso de los gemelos, en lugar de una doble vida del personaje, tenemos una mitad de vida ¿y la otra mitad? ¿Es posible vivir amando a una persona y olvidándose de ella a partes iguales? ¿Es posible mantener una unidad de criterio tan íntima con otra persona frente a terceros? ¿Es posible que no existan momentos de debilidad, de desesperación? ¿Es posible haber mantenido oculto a un hermano gemelo desde la infancia y no a partir del momento en que se toma la decisión de compartir el personaje, o deshacerse de todas las amistades, conocidos.... que pudieran saber de la existencia de los dos gemelos? Bueno, es inhumano, inverosímil, pero no imposible del todo para dos personas que tuvieran los mismos objetivos en la vida, la misma visión obsesiva sobre la magia, el público, el éxito y la envidia.
En el caso de los clones tenemos un cienavo de vida recogiendo el testigo incesantemente y suicidándose cada día en la función. Me imagino que lo difícil sería la primera vez, y me confunde que no se si el "clon" mata al verdadero ser o es al revés en esa primera experiencia. Bueno no es exactamente un clon es una copia átomo por átomo del mismo ser que solo empiezan a llevar una vida separada, en cuanto a su estructura cerebral se refiere, a partir de una unidad de tiempo infinitesimal después del nacimiento del segundo.
¿Porqué el riesgo está en esa primera experiencia? Por que el verdadero mago, el obsesionado con ganar a su rival en los trucos y en la vida, no puede tener la absoluta certeza de que su "clon" mantenga la intención que a él le impulsa el experimento. Está claro que está dispuesto a darlo todo pero ¿también su imagen estará dispuesta a darlo todo? ¿Recordará el porqué de su existencia?¿Estará dispuesto a suicidarse noche tras noche? Hay que tener en cuenta que cada día es una vivencia individual suya (del nuevo) que puede modificar el plan trazado por el primer individuo. ¿Sabía de antemano que no llegaría a las 100 representaciones?¿Quería destruir el truco de su enemigo?¿Es casualidad que éste (el mago enemigo) aparezca en su función, se asome a la tramoya y permanezca allí para que le acusen de asesinato? Desde luego si lo es, el nuevo "clon" de la actuación de esa noche habría quedado como un tonto en lo alto de los palcos del teatro.
Bueno no quiero ponerme pesado, el efecto de la película ha sido para mi como un truco de magia del que todavía estoy intentando descubrir el prestigio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para