Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Críticas de Bartleby
<< 1 2 3 4 10 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de marzo de 2024
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gafas de pasta, para disimular la inanidad de sus propuestas, y mucha cursilería, es la tónica a la que nos tiene acostumbrados I. Coixet.

Una tía se va a un poblado de un puñado de casuchas a descubrirse a sí misma con una experiencia traumática a sus espaldas, topicazo con cazo, y que tiene que ver con inmigrantes (subvención al canto) y encontrará a un obeso de dudosa higiene, modales de ceporro y sexo de gorrino, no guarro, sino sexo practicado por un cerdo, gruñidos incluídos (hombre= cerdo; primera parte del curso para futuras escritoras feministas-sostenibles).

Eso es todo lo que nos cuenta tan insigne directora, bueno, y también la historia de un pobre perro/a, casualmente hermafrodita, de nombre Sieso y de cicatrices por todo el cuerpo, el pobre, es el único personaje "empático". Con vagina pero ha desarrollado huevos (valentía de superviviente) y su vida está marcada= destino del género femenino= metáfora de taller literario feminista para dummies. El resto de vecinos entre muy cabrones (el propietario que casi va olisqueando chichis como un perro, yo creo que es el que marcó a Sieso) e insulsos y cabroncetes (Hugo Silva, un ligón torpe con una conversación soporífera) y otros de relleno (la pareja de ancianos, ella con alzheimer, él también un poco malote, los hombres, ya se sabe, no hay uno bueno).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de mayo de 2023
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los esfuerzos de Brendan Fraser por mantener a flote esta película, como el barco ballenero del capitán Ahab, son vanos y él pone todo su empeño en ello y no se le puede reprochar nada ya que es lo único salvable de esta película sin rumbo ni dirección. Está perdida en altamar sin timón y entra agua por todas partes. Tanta metáfora marinera es debida a que la única línea que conecta a los personajes importantes de este drama televisivo, padre e hija, es una redacción de Moby Dick y ya se ocupa el guion de resaltarlo cada veinte minutos.

Es una especie de obra de teatro en la que se han dejado la puerta abierta y entra el que le viene en gana. Un vendedor de biblias que no pinta nada y con una historia absurda y metida con calzador, una enfermera oriental unida a la "ballena" por ser hermana de su novio fallecido que tiene un comportamiento incoherente por estúpido ( es saber popular que se puede ser bueno pero no tonto*) y que además contribuye a la obesidad de su querido amigo trayendo comida basura; una exmujer que aparece de repente para contradecir el guion*, para afirmar lo que antes la hija había negado y una hija adolescente repulsiva por miserable. La hija es un personaje muy sobado en otras películas, es un estereotipo de la adolescente para la que todo apesta y que odia el mundo desde una distancia de creerse muy lista, desde una inteligencia superior vomitando su mierda contra todos, especialmente contra su padre ausente al que hace responsable de todos sus males y que ahora que está impedido, pagará por ello. Como se dice ahora, compasión cero.

Este gazpacho y delirio de guion hace que el tema que creíamos que iba a ser el que se iba a tratar, la obesidad mórbida, sea un aspecto secundario que solo sirve para avisar desde el primer momento que Fraser está en una situación crítica en cuanto a su salud, que le queda muy poco tiempo, pero la película sería igual si fuera un enfermo terminal de otra enfermedad. Así que todo ese maquillaje, prótesis, etc, etc no es más que un circo porque no es lo relevante y además no se trata con seriedad. En una de éstas, Fraser casi muere ahogado por la comida grasienta que le trae su descerebrada cuidadora, pues al día siguiente ¿qué le trae?... albóndigas, jajajaja, es que lo mejor es que de vez en cuando te echas unas risas.

Además el recurso de sacar del armario a alguna celebridad muerta hace mucho tiempo es tan vulgar que ya casi hasta cabrea por ser un recurso tan mediocre y cobarde y en el caso de Melville también repetitivo y muy visto, además de completamente irrelevante para analizar la obra de un autor. La referencia que hace la "genial" redacción a cuando la novela habla de dos hombres durmiendo en la misma cama y esos capítulos meramente descriptivos de la ballena para que nos olvidemos del "problema", para despistar al lector y que de ello Fraser haga una explicación en dos palabras de cómo llegó a esa situación extrema y de su hija una escritora genial a la que solo él ha descubierto, pues muy mal también. Es primero hacer proselitismo y además coger un atajo facilón en la narración. Es de novela barata, de un revoltijo todo a cien. Hombre, Aronofski, vete a Billy Budd que es claramente homoerótica (hasta el homosexual Britten que vivía abiertamente con Peter Pears hizo una ópera) y lo tienes más facilito para apoyar la teoría de ese repugnante monstruo que es la niña "pero es por falta de cariño" (abundan los tópicos de telenovela y la sensiblería barata), pero claro te hubieras tenido que currar más el guion.

La peor película de Aronofsky con mucho. Fraser y esa habitación opresiva y claustrofóbica bien filmada es lo mejor, pero el guion es un disparate de tal naturaleza que no se salva del desastre. El barco naufragó. Sálvese quién pueda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2016
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Loach ha sido tachado de "panfletario" y poco sutil. Hay razones para ello: buena parte de su filmografía adolece de estos defectos. No es precisamente la pareja Straub/Huillet, Godard o Pasolini, que son o eran, comunistas ilustrados. Loach no es un intelectual teórico, sino que hace un cine de barricadas pero matizado con un sentido del humor constante en todas sus películas y que siempre es de agradecer.

Sin embargo, esta película consigue superar estas limitaciones y conseguir un buen resultado. Razones:
- Loach trata el tema desde el punto de vista humano más que desde el reivindicativo. En este sentido, salvando las distancias, es más neorrealista que proletaria.
- Una buena narración que mantiene el interés del espectador con alguna solución argumental barata, casi grosera, que pasaremos por alto. Me refiero a cómo descubre Daniel el trabajo de su amiga y a la teatral escena de la habitación de la casa de citas.
- Una magnífica dirección de actores, que es, sin duda, la mejor virtud del director británico. Los actores están a una gran altura.
-Buen guion. Los diálogos están más elaborados de lo que parece. Eso es siempre un muy buen síntoma.

En conclusión, un buen trabajo del veterano director, para mí, el mejor de los últimos años, que si bien no me conmovió (sus recursos para llegar a la emoción siguen siendo algo burdos) sí consiguió mi empatía con los personajes. Es lo mejor que se puede decir de ella: logra que te identifiques con ellos y recuerda que la exclusión es un problema que afecta a todos. Es un cliché contraproducente calificarla como "necesaria" ya que un determinado público no acude a las salas por considerarla sectaria. Sencillamente la definiré como "totalmente creíble". La expulsión del sistema de gente honrada y trabajadora es un hecho que se produce todos los días y que la Administración vaya contra los administrados es casi una redundancia.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Junkopia (C)
CortometrajeDocumental
Francia1981
6.0
315
Documental
8
1 de agosto de 2016
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa fealdad. La belleza de lo inútil. La inutilidad de la belleza. Estas esculturas hechas con objetos abandonados ensamblados tienen una extraña fascinación y una belleza singular. Una chatarra misteriosamente hipnótica que acentúa Marker con la utlización de unos sonidos y una música extraordinaria e inusualmente bella, a la vez que sobrecogedora (me recordó el efecto que me produjo escuchar las obras corales polifónicas de György Ligeti en "2001" de Kubrick, ahí le descubrimos todos). Es tan importante esta combinación de sonidos( como lo era en "La jetée") que influyen conscientemente en la valoración de las esculturas por parte del espectador. Bienvenida sea tal manipulación.
El documental también es testimonio de un lugar (las playas de Emeryville , en la bahía de San Francisco) que finalmente desapareció junto con esas esculturas anónimas y colectivas que tenían la fuerza y la contundencia de lo efímero y la esencia de la paradoja.
Frente a otros documentales de Marker, la palabra desaparece porque es completamente innecesaria. La idea no es nueva (se puede hacer arte de cualquier objeto) pero se aborda de un modo distinto, como una especie de distopía urbana, una "basuratopía". Seis minutos intensos y en algunos momentos inquietantes, porque la "basura" colgante es muy parecida a la que decoraba los interiores de la casa de Leatherface.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hôtel Monterey
MediometrajeDocumental
Bélgica1972
6.6
202
Documental
9
18 de julio de 2017
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estructuralismo fue una corriente que englobaba a muchos artistas experimentales, una especie de cajón de sastre para "raritos". Lo que importaba era la forma, el marco, la estructura o cimientos del cine como medio de expresión y una autorreflexión sobre la semiótica del medio cinematográfico. Estructura, proceso de creación y azar. En música, su máximo exponente fue John Cage. En filosofía iba dirigida hacia el conocimiento científico, la epistemología. Pero el cine no es una ciencia. La teoría es fundamental para la creación, pero, a su vez, está en función del resultado. Algunos cineastas "estructurales" eran verdaderamente pretenciosos y esnobs. No es el caso, porque, en definitiva, el arte conmueve nuestros sentidos o no lo hace y, cuando lo hace, también es conocimiento.

Un hotel barato de Manhattan convertido en una obra de arte. Muy bello y misterioso, como espacio físico y psíquico nos remite a Edward Hooper. Hoy diríamos que es muy "cool", "hipster" y "vintage", casi un hotel del exquisito Upper East Side, pero la realidad es que era un hotel para outcasts, para desclasados, desarraigados y alienados. Cada uno de los largos planos no remiten a un lugar sórdido, por el contrario, la propia forma lo transforma en un espacio muy hermoso, desde la recepción a la azotea, pasando por los largos corredores que evocan una prístina belleza o una inquietud misteriosa según estén filmados a una hora diferente y con un encuadre diferente. La posición de la cámara, el color, la luz artificial y natural reflectante que incide en las paredes creando distintas sensaciones, los ascensores que abren sus puertas parpadeantes, los clientes ocasionales, el baño, la maravillosa habitación......todo hace que me sienta absorbido por cada encuadre, por el marco y por cada movimiento elegante de cámara, hacia adelante, hacia atrás, hacia una época y lugar muy concretos. Ahí está su éxito, es todo un "testimonio de su época".
El final, con los planos panorámicos de Manhattan desde la azotea, muestra la arquitectura americana de la época con esos depósitos para el agua que me parecen antológicos. Es la mejor muestra del cine experimental o estructural junto con "The wonder ring" de Stan Brakhage. Dejaros llevar por ella sin prejuicios y la disfrutaréis.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow