Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with PeliculeroHD
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay obras que, con el paso del tiempo, se convierten en culto por mérito propio. Code Geass no es una de ellas. Aquí nos encontramos ante otro shōnen disfrazado de thriller político, diseñado para quienes creen que la estrategia militar se basa en gritar más fuerte y pilotar robots con cara de enfado. En un panorama saturado de animes que apelan a la emoción fácil, este se empeña en destacar por acumulación: de clichés, de giros incoherentes, y de pretensiones.

Desde el segundo episodio, donde los combates entre mechas parecen una pelea de feria dirigida por un niño con hiperactividad, hasta los momentos de “introspección” en los que el protagonista, Lelouch, observa todo desde lejos con cara de estreñimiento emocional, la serie se desploma bajo el peso de su propio melodrama. La estructura narrativa es tan inconsistente que uno se pregunta si los guionistas no estarían usando un dado para decidir qué ocurre a continuación.

La figura de C.C., la misteriosa chica que otorga al protagonista el poder del Geass, es tratada con la misma profundidad emocional que un personaje de relleno de un shōjo mediocre. Su reaparición repentina como si nada hubiera pasado —en pleno instituto, como quien va al Carrefour— resume a la perfección la coherencia interna de la serie: ninguna. Y cuando crees que has tocado fondo, te llega el episodio del gato. Sí, un gato. Roba el casco de Lelouch y toda la escuela, incluyendo el genio estratega de la revolución, se embarca en una búsqueda digna de un capítulo especial de Doraemon. ¿Sátira involuntaria? Tal vez. ¿Ridículo consciente? Muy probablemente.

En cuanto al “contrapunto moral” de Lelouch, el japonés Suzaku, que trabaja para los británicos porque cree en la paz (mientras destroza todo a su paso con un mecha último modelo), uno no puede evitar pensar que su único cometido es ser el polo opuesto del protagonista, sin otro matiz que ese. No evoluciona, no sorprende, no aporta nada salvo frustración.

Comparar esta serie con Death Note es un insulto a la inteligencia narrativa. Mientras que Death Note construye una tensión psicológica con una precisión casi quirúrgica, Code Geass opta por el artificio y el efectismo. Aquí no hay partidas de ajedrez mentales, sólo una montaña rusa emocional diseñada para aquellos que confunden intensidad con calidad.

En resumen: Code Geass es el equivalente anime a un adolescente que se ha leído medio libro de filosofía y se cree preparado para derrocar al sistema. Un espectáculo vacío, sostenido por un fandom que parece confundir complejidad con confusión.
Death Note (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
8.2
44,025
Animación
9
11 de febrero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Death Note es, ante todo, una obra de ingenio narrativo. El guión no se conforma con contar una historia de bien contra mal, lo que realmente destaca es cómo cada diálogo se transforma en un duelo intelectual, una confrontación donde las ideas se baten sin piedad. Cada intercambio verbal no solo impulsa la trama, sino que cuestiona la esencia misma de la justicia y el poder.

La estructura de la narrativa es tan precisa como una jugada maestra de ajedrez. No se trata de glorificar una única visión de la moralidad, sino de exponer, con audacia, las grietas en nuestro sistema de valores. No se alza en un pedestal inalcanzable, pues reconoce sus propias limitaciones, ciertos personajes secundarios, aunque bien dibujados, en ocasiones quedan eclipsados por el choque de voluntades entre dos mentes maestras. Sin embargo, es precisamente esta tensión la que mantiene al espectador en un estado constante de introspección y análisis.

Y no puedo dejar de mencionar la banda sonora, elemento indispensable que moldea la atmósfera del relato. Cada nota, cada pausa, parece estar diseñada para intensificar la tensión de una jugada mental o para subrayar el peso de una decisión trascendental. La música se funde con la narrativa, logrando que el resultado final no sea simplemente la suma de sus partes, sino una experiencia redonda y envolvente que invita al espectador a adentrarse en los dilemas éticos que se plantean en cada episodio.

En resumen, Death Note se erige como un espejo de la complejidad moral de nuestro mundo, donde la inteligencia del guión y la agudeza de los diálogos se unen a una banda sonora magistral. No se trata de una obra perfecta ni de una verdad absoluta, sino de una construcción que, con todo el mérito que merece, invita a cuestionar y a reflexionar sobre la justicia y el poder en cada uno de nosotros.
4 de enero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es, por mucho que duela, para niños pequeños y adolescentes. En su mayoría, mediocre y excesiva, hasta los topes de relleno, podría tener tranquilamente la mitad de capítulos para lo que querían contar, pero lo han querido alargar hasta los 64, está llena de fallos argumentales y los capítulos finales de cierre son completamente anticlimáticos.

Lo peor:
- Hay muchos episodios que no aportan nada a la historia ni al desarrollo de los personajes, demasiados, relleno puro y duro, difíciles de ver y soporíferos.
- La época y la temática en la que está ambientada, que no digo que esté mal, pero no tiene nada original, es básicamente la 1ª/2ª Guerra Mundial donde los ishvalíes masacrados y aniquilados son los judíos. El personaje que hace de Führer o Generalísimo, King Bradley, es un señor mayor con bigote, ¿os suenan por dónde van los tiros?
- Una enorme lista de personajes secundarios, y no tan secundarios, que sobran por completo de lo mal diseñados que están, son tantos que ni los voy a nombrar.
- Hay cortes continuos en cada episodio, de una forma exagerada, donde los personajes son dibujados como burdas caricaturas, intentando patéticamente ser graciosos (no lo consiguen), lo cual te saca completamente de la historia. Esto contrasta muy mal con el tono general que parece que quiere transmitir la serie y solo consigue empobrecer el resultado final, es como si intentaran gustar a todas las edades.
- No hay evolución visible en los personajes ni en su comportamiento, desarrollo nulo. La única evolución es que Edward Elric de un capítulo a otro de repente es dibujado como un cuasi adulto en el que se le ve algo mayor que al principio de la serie.
- Nunca queda del todo claro cuáles son los poderes de los hermanos protagonistas, en cada episodio usan la alquimia según convenga.
- Se supone que con la transmutación humana ofreces una parte de tu cuerpo a cambio de valiosa "información universal" que se encuentra en la puerta de la verdad, y nada de esto se ve reflejado en los alquimistas que la han usado, Alphonse Elric debería ser el personaje más poderoso de la serie pues ha perdido su cuerpo entero, Roy Mustang pierde la vista y tampoco se sabe qué obtiene. Ningún alquimista menciona jamás nada sobre lo obtenido en la puerta de la verdad, no conviene a los guionistas por supuesto.
- Los homúnculos, excepto King Bradley, resultan decepcionantes. Aunque se supone que representan físicamente los pecados capitales, la ejecución no está a la altura. Gluttony (gula) y Sloth (pereza) son, en cierto sentido, las representaciones más literales de sus respectivos pecados, pero carecen de profundidad. Gluttony se limita a ser un devorador sin propósito ni ambición, mientras que Sloth apenas tiene voluntad para actuar, lo que los convierte personajes olvidables.
El resto de los homúnculos, como Lust, Envy, Greed, y Pride, se desvían completamente de la idea de "pecado capital" y actúan más como individuos con sus propias motivaciones que como encarnaciones de una idea. Pride tiene un diseño intrigante y un rol inicial, pero todo eso se desvanece en seguida, y termina siendo menos impactante de lo que podría haber sido. Además, en términos de enfrentamientos, los homúnculos suelen ser poco más que "jefes intermedios", reutilizados en varias batallas solo para ser derrotados una y otra vez, lo que disminuye su amenaza y carisma como villanos.

Lo mejor:
- Las instrumentales que suenan de fondo están logradas y se mezclan bien con las escenas. La banda sonora que suena durante toda la serie, en términos generales, está bien.
- Roy Mustang, como muchos señalan, un personaje con carisma que roba cada escena en la que aparece, de lejos el alquimista más poderoso de la serie, sería mucho mejor protagonista que los hermanos Elric.
- King Bradley, con un increíble diseño de personaje, seguramente sea el mejor antagonista de la serie, muy por encima de Padre y el resto de homúnculos.
- La animación en los puntos álgidos de la serie, como algunos combates, es sublime.
- Los interludios con la frase "Fullmetal Alchemist" da gusto verlos y oírlos.
- Los mensajes filosóficos que rodean la historia y su mundo, como qué significa ser humano, o qué estamos dispuestos a sacrificar para lograr nuestras metas, lo que en la serie es el intercambio equivalente, para crear, algo de igual valor debe perderse.

Esta serie es un "lo que pudo ser y no fué", con mucho potencial desperdiciado y más agujeros de guión que un colador.
Castlevania: Nocturno (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2023
6.7
760
Clive Bradley (Creador), Adam Deats ...
Animación
1
29 de enero de 2025
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tan esperada secuela de la aclamada serie de Netflix, tenía todo para ser un festín visual y narrativo digno del linaje Belmont. Con su universo oscuro, vampiros sedientos de sangre y una historia cargada de mitología gótica, el escenario estaba listo para otra obra maestra animada. Sin embargo, lo que recibimos fue una desconcertante oda al contenido woke, un experimento de inclusión forzada y una demolición sistemática de la esencia narrativa que hizo grande a la saga.

La serie no es solo una decepción, es un insulto a la saga. Netflix logró lo impensable, convertir una historia cargada de heroísmo gótico, linajes ancestrales y vampiros despiadados en un sermón moral moderno que ni siquiera logra ser entretenido.

Desde los primeros episodios, queda claro que los productores tomaron una hoja de la agenda de las redes sociales, más preocupados por hacer check en la lista de representaciones sociales que por contar una historia coherente. Los personajes masculinos son sistemáticamente despojados de liderazgo y heroísmo, mientras que las mujeres son elevadas a una perfección casi divinizada, sin matices ni desafíos. Richter Belmont, heredero de un linaje de cazadores de vampiros, parece un adolescente inseguro y superado por sus propias decisiones, mientras que Annette, la verdadera protagonista disfrazada, no solo eclipsa al héroe sino que se convierte en la figura central de la narrativa.

El problema no es la inclusión en sí misma, las historias deben evolucionar, sino el burdo y artificial modo en que se ejecuta. Los personajes no existen de manera orgánica dentro del universo de Castlevania, sino como estandartes de valores modernos transplantados sin sutileza a una ambientación histórica que simplemente no los sostiene. Las decisiones creativas no solo rompen la inmersión, sino que trivializan los arcos narrativos. ¿En qué momento el cazador de vampiros dejó de ser el protagonista de su propia historia?

El diálogo es otro punto débil, plagado de frases contemporáneas que destrozan la atmósfera gótica. Los personajes hablan como si estuvieran en un mitin activista en lugar de enfrentarse a criaturas de la noche. La construcción de mundo, antes rica y detallada, queda relegada a un simple decorado para discursos moralizantes que poco tienen que ver con la mitología clásica de la franquicia.

Lo más irónico es que, Nocturne termina siendo narrativamente regresiva. En lugar de construir personajes femeninos fuertes desde sus propias vulnerabilidades y desafíos, cae en el arquetipo simplista de mujeres perfectas y hombres incompetentes. Esto no empodera a nadie, solo perpetúa una narrativa polarizada que se siente condescendiente.

La animación sigue siendo impresionante, pero incluso el arte no puede rescatar una trama que traiciona a su propio público. Los fanáticos de la saga no querían sermones modernos, querían héroes valientes, vampiros aterradores y una historia atrapante que rindiera homenaje a la riqueza del material original.

Castlevania Nocturne no es una evolución audaz, es un paso en falso doloroso. La serie no solo pierde el alma de la franquicia, sino que también corre el riesgo de alienar tanto a los puristas como al público que busca una narrativa inclusiva, pero bien ejecutada.

¿Quieres diversidad y empoderamiento? Fantástico, pero hazlo bien. No te olvides de contarnos una buena historia.
25 de junio de 2015
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es basicamente la serie, ni mas ni menos. Me puse a ver la serie con las espectativas altas después de ver unas críticas y una nota tan favorable, para mi sorpresa no fue asi, me explico.
Ya de primeras y solo con leer la sinopsis es imposible no pensar en aquella vez que visioné Prison Break, una cárcel ruda, con unos presos con los que nadie querria juntarse, pues esta serie es todo lo contrario, casi hasta te lo venden como un lugar agradable en el que vivir, cada capítulo son historietas que ocurren alli en la carcel mezclados con flashbacks del pasado de las reclusas.

Esperas que una cárcel sea dura, como todo el mundo sabe que lo es, lo mal que lo pasan los novatos/as, en cambio aquí los personajes se comportan de forma graciosa y relajante, soltando tacos a diestro y siniestro, por aqui y por alla. Para nada real, nada de lo que te esperarías que pasase. Porque... todo esta basado en un best-seller autobiográfico, recalco, ¿autobiográfico? Y una porra, la atmosfera que se respira en la prision es relajada y tranquila, sabiendo que nadie hara nada malo.

Por otro lado, alguna cosa buena si que tiene, la serie en si, es una buena mofa al sistema judicial y penitenciario de Estados Unidos, de todo el montón de personas arrestadas y encarceladas injustamente, o de lo ineptos que pueden llegar a ser algunos funcionarios.

A mitad de la primera temporada me he preguntado "¿Pero esto va de una carcel y delincuentes, en serio?"

En conclusión, y a modo de resumen, una serie tramposa desde el primer episodio, adornada con muchos insultos, morbo bollero, y una serie de pericias que te haran emocionarte muchas veces y saber que pasará a continuación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para