Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2023
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hotel de los líos, secuela o spin off de García y García ha sido presentada en la sección Málaga Premiere de la 26 edición del Festival de Málaga.

El tándem de cómicos formado por Pepe Viyuela y José Mota, no funciona al menos en esta cinta (García y García no la he visto todavía).

En esta ocasión un hotel un tanto destartalado que ambos adquieren sin mucha intención en una subasta es el hilo conductor de sus gags.

A Mota y Viyuela se unen otros actores como Ricardo Castella, Paz Padilla, El Cejas y Antonio Resines además de cinco niños y niñas Carla Chiorazzo, Carlos Morollón, Daniela Casas, David Calderón y Pablo Fernández, con lo que han buscado un acercamiento mayor del público infantil.

Todo esto bajo la batuta de Ana Murugaren.

Los niños se alojan en el Hotel ya que van a participar en la Final de Jóvenes Talentos, acompañados por su profe Martina (Paz Padilla).

Durante su estancia los púberes deberán vérselas con el mafioso Benito Camarena, que junto a su madre y su hermano intentarán robar a los García el botín escondido en el hotel, que había sido una guarida de los facinerosos.

La película intenta hacer reír, aunque en pocas ocasiones lo consigue, sobre todo a base de la llamada comedia física o slapstick, un tipo de humor no verbal, en el que la torpeza del protagonista suele producir la comicidad, a su vez hay elementos que nos pueden recordar a los tebeos del maestro Ibañez.

Pero a pesar de que la película tiene un buen ritmo, aburrirá a los adultos que acompañen a los niños al cine, y a los infantes de mas de 8 años probablemente también.

Como punto positivo de la cinta destacar la presencia de Pablo Fernández un niño sordo para darnos a conocer la lengua de signos y el esfuerzo que ha hecho Paz Padilla para aprender esa lengua.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los fans de Pasapalabra hay un cameo de su inolvidable concursante Orestes.
23 de abril de 2023
27 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estibaliz Urresola, cineasta alavesa no ha dejado todavia de cosechar premios y buenas críticas con su cortometraje Cuerdas y a esto se suma el enorme éxito que está teniendo con su primer largometraje 20.000 especies de abejas.

Ha participado en la Sección Oficial de la Berlinale donde no solo ha recibido un montón de alabanzas, sino que la joven Sofia Otero de tan solo 10 años se ha llevado el Oso de Plata a la mejor interpretación.

Pocos días después participó en la Sección Oficial del Festival de Málaga. Cine en español y se llevó la Biznaga de Oro a mejor película.

Este fin de semana ha llegado a los cines con gran éxito de público y crítica.

La película gira en torno al tema de la identidad, de sentirse identificado con uno mismo, la protagonista es Cocó de ocho años, al nacer le pusieron el nombre de Aitor, pero ella no se siente identificada, se ve diferente a los demás niños y se pregunta porqué.

Intentará encontrar su lugar con la ayuda de su familia durante unas vacaciones de verano, pero en cierto modo su familia también deberán encontrarse a si mismos y ver de que manera encajar en el mundo.

Una familia que si bien al comienzo de la cinta está un tanto desestructurada el viaje emocional que emprenden con los sentimientos de Cocó les hará estar mas unidos que nunca.

Su madre Anne interpretada magistralmente por Patricia López Arnaiz, anda sumida en una doble crisis tanto sentimental como profesional.

La abuela de Cocó tampoco se lo pondrá fácil y su tía Lourdes quizá sea la persona que mejor conecte con Cocó a pesar de la diferencia de edad.

El título hace referencia al enjambre que conforma su red familiar sus hermanos, su madre, su tía y su abuela, es inevitable por ella dejar de pensar en El espíritu de la colmena de Víctor Erice.

La infancia trans es un tema al que poco a poco se va acercando el mundo del cine, al mismo tiempo que lo estamos haciendo el resto de la sociedad.

Por ello no podemos dejar de hacer referencia al cortometraje de Marta Nieto, Son, también interpretado por Patricia López Arnaiz y que fue estrenado en la pasada Seminci.

Por ponerle un pero a la película quizá su excesiva duración, tendencia que últimamente viene siendo habitual en nuestro cine.
7 de noviembre de 2023
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro que prometió el mar, es el segundo largometraje de ficción de la directora Patricia Font, que obtuvo el Goya al mejor cortometraje por Café para llevar y está basada en el libro de Paco Escribano Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges. El maestro que prometió el mar.

Es una historia en la que se entrelaza el pasado y el presente.

Ariadna descubre casualmente que su abuelo, lleva desde hace tiempo buscando los restos de su padre desaparecido durante la Guerra Civil. Para ayudarle, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que quizás esté enterrado. Allí conocerá la historia de Antoni Benaiges, un joven maestro de Mont-Roig del Camp (Tarragona) , que fue profesor y casi un padre para su abuelo.

Antoni Benaiges, llegó a la pequeña localidad de Bañuelos de Bureba en el año 1934, era un maestro republicano que seguía las técnicas pedagógicas de Celestin Freinte.

Sus prácticas educativas algo revolucionarias para las mentes de la época, entraron en conflicto con algunos de las familias de sus alumnos y los poderes fácticos locales.

Tenía una nueva forma de entender la enseñanza, buscaba la participación activa de niños y niñas en el proceso del aprendizaje.

Llevó progreso y esperanza a esta localidad burgalesa, y caló hondo en los niños.

Uno de los artilugios que usaba para sus clases era una pequeña imprenta, con la que sus pupilos hacían pequeños cuadernos sobre distintas temáticas.

Como estos niños, nunca habían visto el mar, el maestro les animó a imaginarlo y describirlo en uno de estos cuadernos titulado: El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca.

El maestro prometió que les llevaría a ver el mar al terminar las clases ese curso
El maestro que prometió el mar, es una historia sobre el poder de la memoria, sobre la importancia de no dejar caer en el olvido, enseñó a soñar a una generación y es un homenaje a los maestros y al poder de transformación que tiene la educación.

Películas como esta deben existir para que conozcamos nuestro pasado y no volver a cometer los mismos errores.

Pero igual combinar pasado y presente no es un acierto de la película, o por lo menos de la manera planteada, la languidez del personaje de Laia Costa y su madre no ayuda demasiado a contextualizar la historia.

En cuanto a la ambientación del relato, echamos de menos también un poco mas de realismo a la hora de representar una población burgalesa en la España de los años 30 y por supuesto los agujeros de las orejas del protagonista podían haberse disimulado un poco.

Pero la historia es de una gran belleza y el personaje de Benaiges interpretado por Enric Auquer se ha ganado nuestros corazones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La promesa que les hizo no se pudo cumplir. En julio de 1936 Benaiges fue detenido, torturado y fusilado.
28 de abril de 2018
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con notable alto se puede calificar el debut de Marta Díaz de Lope en el mundo del largometraje con Mi querida cofradía.

Se trata de una comedia costumbrista, género que ya había acompañado a Marta desde sus cortometrajes Y otro años, perdices (2013) y Los pestiños de mamá.(2016).

La trama de Mi querida cofradía se sitúa en Ronda, localidad natal de la directora, cuenta la historia de Carmen cuyo máximo deseo es convertirse en la presidenta de su cofradía, pero este sueño se ve frustrado, pues la hermandad elige en las elecciones a Ignacio su máximo rival.

La protagonista tendrá que luchar por hacerse un hueco en un mundo de hombres.

Todo ello entre torrijas, mucho gracejo andaluz, y aderezado con los sonidos de la semana santa andaluza y la música de Conchita Bautista.

Es una película repleta de enredos, de malentendidos al mas puro estilo de grandes maestros cómicos como Alfonso Paso y su obra teatral Vamos a contar mentiras, y con unos diálogos que podrían estar firmados por Rafael Azcona.

Es una comedia de actores, en las que Gloria Muñoz que interpreta el papel de Carmen está francamente bien, en la sobriedad y templanza que da a su personaje, desde aquí decimos que puede ser claramente candidata a mejor actriz en los próximos Goya, si se premiase mas a menudo la comedia.

y no nos podemos olvidar a unos secundarios de lujo, como Pepa Aniorte, Rocío Molina, Manuel Morón, Rosario Pardo y Carmen Flores, que se ha llevado la Biznaga de Plata a mejor actriz de reparto en la pasada edición del Festival de Málaga.Cine en español, donde tuvo lugar su estreno.

En definitiva una comedia fresca, divertida, y con mensaje reivindicar el papel de la mujer en un mundo tan cerrado como las hermandades de Semana Santa.
21 de octubre de 2024
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En verano en diciembre nos encontramos ante un retrato familiar, con comedia, reproches, ternura y mucho amor, donde las protagonistas se quieren y se odian a partes iguales.

Dirigida por Carolina África, es una adaptación de la obra teatral que ella misma dirigió y escribió con mucho éxito hace ya más de una década.

Está protagonizada por Carmen Machi, Bárbara Lennie, Victoria Luengo, Beatriz Grimaldos y Lola Cordón entre otros.

Teresa la matriarca, es una mujer de de carácter controlador y su hogar será el punto neurálgico donde confluyen la vida de tres de sus hijas (la cuarta vive en Argentina) y su suegra, una mujer de 90 años con demencia senil a la que cuida.

La misa en honor a su padre fallecido servirá de detonante de una serie de acontecimientos, donde iremos conociendo las diferentes personalidades de las hermanas, pero que todas ellas tienen algo en común la búsqueda de la felicidad.

Alicia una pintora a la que no la sonríe demasiado el amor, Paloma con sus inseguridades y encargada de cuidar a su abuela y en ocasiones a la hija de su hermana, Carmen que no encuentra un equilibrio entre sus salidas festivas y cuidar de su hija Zoe y la cuarta hija, Noelia, sería la ausente, la que vive unas navidades con el calor del otro lado del charco que dan título a la película.

Hijas que no quieren parecerse a su madre, pero que igual se parecen mas de lo que ellas creen.
Los personajes viven en el dilema entre abandonar o cumplir los sueños, como en tantas ocasiones el humor reside en contemplar las pequeñas miserias y dramas de sus protagonistas, pero es imposible no cogerles cariño y reír y llorar con ellas.

El comportamiento de la madre con sus hijas, podría decirse que convierten salvando las distancias a Verano en diciembre en una versión contemporánea de La casa de Bernarda Alba de Lorca.

Todos los protagonistas están sensacionales en su papel, pero si tenemos que destacar a alguien es a Lola Cordón, la abuela Martina, con esa mezcla de humor, ternura, lucidez y locura que nos trasmite su personaje.

En la cotidianidad y sencillez de sus vertiginosos diálogos está la grandeza de esta historia, en las que en definitiva sus personajes solo aspiran a ser felices.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Feliz Cumpleaños
    2021
    Mariano Cirigliano
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para