Haz click aquí para copiar la URL
España España · jerez frontera
Críticas de mikelcho
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de enero de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El objetivo de Kaji es sobrevivir, a toda costa. Así se lo promete a su amada esposa cuando esta lo visita al campamento de instrucción, donde nuestro protagonista continuará aprendiendo sobre la barbarie y falta de solidaridad, sobre la brutalidad y falta de escrúpulos, sobre aquello miserable que rodea a la condición humana.
En la primera parte ("No hay amor más grande"), Kaji critica los sistemas de trabajo del estado nipón; ahora, en esta segunda parte, la víctima de su particular modo de ver la vida será el ejército y sus métodos, la disciplina militar y el respeto a las tradiciones absurdas.
Esta parte de puede dividir a su vez en dos, perfectamente ensambladas: una primera, donde se describe la vida de los reclutas durante el periodo de instrucción, muy intensa, muy dramática e impactante, prácticamente sin respiros, donde lo más descomunal es el momento en que Obara decide su suerte y cómo ocurre (me parece insuperable y demoledor); y una segunda, ya en primera línea de combate, haciendo frente a la ofensiva rusa, es una parte algo más moderada, donde predominan los planos cortos, y donde Kaji defiende a la persona por encima de cualquier razón para el combate: lo más importante es volver con tu mujer o con tu chica, e impedir lágrimas en el rostro de tu madre ante tu muerte. Porque eso en el ejército nipón de la segunda guerra mundial era considerado un pensamiento afeminado, y ahí radica lo novedoso de su mensaje, su humanitarismo.
Impresionante obra que todo el mundo debiera ver antes que "La chaqueta metálica" de Kubrick (calco argumental) de la misma manera que todo el mundo debiera ver antes "Los siete samuráis" a "Los siete magníficos".
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera película de Kobayashi. Tras tres horas de película, efectivamente reconozco que pasan rápido, y poco positivo se puede añadir a los magníficos comentarios ya escritos, así que resaltaré más lo que no me ha gustado, aunque haya sido poco.
Lo mejor de la película es sin duda el entrañable personaje de Kaji, la claridad con la que está rodada (la fotografía es realmente buena), y la recreación de las situaciones en una mina de Manchuria perdida de la mano divina. Magnífica las escenas del interrogatorio que le hacen a nuestro pardillo. Magnífica expresividad de los actores.
Pero he de reconocer que le hubiera dado un par de ostias en algún momento de la película, por un lado a Kaji, y por otro, y más que a él, a los chinos, coreanos y demás prisioneros de la mina. Me ha desesperado las cortas miras de los mismos frente a la actitud del pobre japonés, que se parte el culo por defenderlos y le siguen diciendo: "todos los japoneses sois iguales", como si fuera el patio de un colegio. Y por último, sobra metraje, sobre todo porque las situaciones se repiten una y otra vez (supongo que el director querría asegurarse de que todos entendamos lo inhumano que es el mundo y la visión novedosa empresarial de nuestro amigo Kaji: si cuidas al trabajador, producirá más porque trabajará más contento y estará más agradecido...). El final te invita a que sigas viendo la saga, así que si no teneís las tres, no empecéis a verla pues se os quedará el gusanillo.
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de febrero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
1 de Febrero de 2011. Final de la serie.

Tarde, muy tarde. La serie se terminó de rodar en marzo de 2007. Llevo casi 4 años de retraso. Estoy algo triste por eso, y porque ya no hay más que ver...Ahora que la he visto, más vale eso, que nunca.

He estado viendo uno o dos capítulos cada noche hasta terminar la serie. Pocos capítulos después de comenzar a verla, el tiempo que iba desde el "play" al "stop", en mi casa se "mascaba" el silencio, como si el mismisimo Tony estuviera viendo su vida por televisión.

Cada noche, antes de verla, no he dejado de aconsejar a mi mujer que empiece a verla desde el primer capítulo. Y al día siguiente, en algún momento, he comentado algo, o he hecho referencia por alguna cosa sobre Los Soprano. Y en el trabajo, mis compañeros creo que ya odian la serie por mi insistencia...hasta que la vean, claro.

Hasta ahora no he conseguido que algunas de estas personas me comenten algo a mi sobre ella, signo de que la están viendo. Si este comentario, que poca gente leerá por ser de los últimos, sirviera para que alguien más empiece a disfrutarla, habría cumplido con mi estúpido retraso, con la deuda que uno contrae con quien quiera que pusiera esta joya en pantalla alguna vez.

¿¿El final?? Ni caso a nadie: paraos, pensad, como haría Tony, con intuición de ganador, dejándose llevar....... el mejor final, el más original, inteligente y con mayor sensibilidad de todos los tiempos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de enero de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
...no te pierdes gran cosa. Decepcionante filmación de los orígenes del conflicto árabe-israelí, que intenta explicar, digo yo, a través de una historia de amistad y sacrificio, la esencia del problema político e histórico. Finalmente, lo que sale de esto es un relato de acontecimientos narrados con prisa y sin pasión, que no se mete para nada en analizar los argumentos de una u otra parte (menos mal), y coronada con una actuación patética de los actores principales (sobre todo del Feild), nada creíbles.
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé valorándola como una buena película, sin llegar a ser sobresaliente.

Después, tras verla varias veces, con bastante tiempo de reflexión entre cada visualización, me he convencido a mi mismo que la imagen de la guerra, finalmente, supera al sentimentaloide mensaje Spilberg-riano con que este nos crucifica en los finales de sus obras.

Al igual que en "La Lista de Schindler", el absurdo final lacrimoso-lastimero empaña sólo suavemente (al menos para mi) a una obra que refleja otras muchas cosas de manera espectacular.

En este caso pasa una cosa parecida. La imagen que nos ofrecen de la guerra durante toda la pelicula me parece increiblemente real, y la documentación histórica sobre los lugares y situaciones de regimientos, armas, etc, bastante ejemplar. Nadie discute hoy el realismo y las sensaciones que te transmiten ciertas escenas (las escenas de la guerra): el desembarco, el asalto al puesto de ametralladora, la lucha a cuchillo, el francotirador, el asedio alemán al puente, la caida de la pared, etc.

Al final, mete el lloriqueo, y nos "alegramos" todos un montón y somos "superchupis de la muerte", cuando su familia le dice a Ryan que ha tenido una vida ejemplar, y que se mereció vivir una vida larga y llena de hijos y nietos. Pero esto para mí, que es lo que más se le critica a la obra junto con algunos diálogos un tanto melosos, sólo empaña levemente toda la magnífica historia previa y el cómo está contada.
mikelcho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow