Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
7 de enero de 2011
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que podría haber resultado, al menos, entrenida y un tanto interesante, se queda en un producto aburrido y que se hace bastante largo (y con anuncios, mortal de necesidad).
Y es que, dejando de lado a unos personajes poco o nada carismáticos y tirando a sosotes, el argumento (además de trillado y de producir un deja vu tras otro) está mal armado, no es en nada fluido, se atasca a medida que introduce cosas nuevas y no es capaz de generar interés por lo que está pasando o puede llegar a pasar.
El barco (Serie de TV)
Serie
España2011
4.1
8,250
Iván Escobar (Creador), Álex Pina (Creador) ...
3
12 de enero de 2011
66 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en el primer capítulo y por lo tanto es pronto para hablar (de momento le he puesto un 5 como beneficio de la duda), pero quiero dejar caer, por si alguien no se ha dado cuenta, lo paradójica que es la manera como nos quieren vender esta serie.
En una de esas promos de Antena3, las de "pone", sale un actor de Los Protegidos diciendo "me ponen las historias originales, nuevas" y al fondo sale una imagen promocional de esta serie. ¿Historia original? ¿Nueva? Veamos.

Una (un) adolescente y su hermana pequeña rubia de 6 años (=) pierden a su madre (padres) en un accidente de coche (de barco) y tienen que ir a vivir a un buque escuela (internado) en compañía de su padre (tutor legal), que es el capitán (director). Allí tendrán que integrarse con sus nuevos compañeros, habrá aventura, romances y un misterio.

Viva la original. Es de risa esto. La fórmula de El Internado, que tenía gracia al principio, fue explotada y sobreexplotada hasta la saciedad durante tres años y siete temporadas (que se podrían haber quedado en cuatro tranquilamente). Y apenas tres meses después de terminar con un final insípido, culminación de una temporada de puro y agónico relleno, aparecen con una nueva serie que no es sino El Internado 2.

Señores de Globomedia, que morro tienen ustedes.
6 de diciembre de 2012
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Francis el detectigato"... mal rayo parta a quien tituló así un filme que debería de haberse titulado "Gatos macabros". En serio, ¿quién fue el hijo de ****? Porque ya le vale. En fin, yo fui una de las víctimas de este insensible señor o señora, tan perturbado/a como la propia película a la que rebautizó con tanta mala baba. Lo confieso.

Mi madre, inocentemente, me la compró cuando yo tendría 7, 8 ó 9 años y por ella juro que hubiera preferido dos meses a base de lentejas y guisantes. Siempre que por algún casual me encontraba con el VHS, me venía a la mente una sensación extraña, como de haber visto algo raro, fascinantemente repulsivo e incomprensible. Ahora que la he vuelto a ver, me doy cuenta del trago que debí pasar y me doy cuenta de lo poderoso que es el cerebro humano, porque a pesar de que la recordaba como algo que me dejó bastante mal cuerpo, de que tenía en mente varias de sus escenas y de que incluso recordaba parte de su argumento, me sorprendí de que había olvidado por completo casi toda la "chicha" macraba (escenas de sexo gatuno, pesadillas terroríficas, destripamientos a granel, gatos muertos manejados por hilos, peleas sangrientas, etc.). Lo dicho, la mente humana es poderosa, por fortuna.

La película cuenta la historia de Francis, un gato que se muda con su dueño a un barrio donde un número excesivo de sus congéneres están apareciendo despanzurrados por doquier sin razón aparente. Nuestro protagonista tendrá que descubrir el por qué de estos asesinatos, en un contexto malsano de lóbregas pesadillas, fanatismo religioso, odio racial, traiciones, miedo e intriga. El dibujo es bueno y apropiadamente oscuro y el doblaje está muy a la altura.

Si sois adultos, vedla porque aúna de manera interesante y perturbadora varios géneros en uno. Si sois niños, ¡NO LA VEÁIS, POR DIOS! Y si sois los que le pusisteis el título en castellano, iros al infierno.

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
11 de julio de 2011
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Orwell fue sin duda un gran escritor, que supo radiografiar con tremendo acierto los totalitarismos, ya fuera en futuros distópicos terribles ("Gran Hermano") o, como en este caso, con animales parlantes.
Como es natural, a la hora de adaptar una novela a la gran pantalla hay cosas que se pierden por el camino, ya sea en acontecimientos (S1) como en personajes (S2). Sin embargo, la esencia sigue siendo la misma, la revolución traicionada por la ambición de poder de unos pocos, que no se contentaron con ser la avanzadilla de los demás y se convirtieron en sus jefes, ocupando el puesto de los tiranos a los que acababan de derrocar.
Se ha rumoreado que esta película fue financiada por la CIA como elemento propagandístico para atacar a la URSS. En mi opinión eso es querer hilar demasiado fino, teniendo en cuenta que Orwell escribió el libro como una crítica al estalinismo, crítica que fácilmente se puede hacer extensiva a todo totalitarismo que se precie. Además, cualquiera que vea esta película no podrá pensar eso de "mejor lo malo conocido", porque tanto el antes (Sr. Jones) como el después (Napoleón) son igualmente tiránicos, quedando en medio un proyecto que se frustró por confiar demasiado en los liderazgos personales, con lo cual se puede hasta ver la película como un alegato anarquista. Eso depende de cada espectador.
Por otro lado y para terminar, destacar el hecho de que, aunque el desenlace de la película es menos demoledor que el del libro, posee sin embargo cierto interés por las interpretaciones que se le pueden sacar (S3).

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
S1
En el libro, la relación de los cerdos con el ocultamiento de sus abusos es más compleja. En la novela, van tapando como pueden sus faltas y fechorías de cara a la opinión pública, cada vez con menos credibilidad pero tapándolas, teniendo a los animales primero engañados, luego engañados y temerosos y finalmente sólo temerosos. En la película, sin embargo, desde un principio los tienen temerosos, pues sus mentiras son demasiado evidentes. Sirva como ejemplo lo del molino. En el libro, Bola de Nieve planea construir el molino, pero Napoleón le derroca ANTES de que presente el proyecto a la asamblea, apropiándoselo luego como suyo. En la película, sin embargo, le derroca DESPUÉS de haber propuesto el plan, un plan al que Napoleón se opone cuando lo presenta su rival y que luego lo anuncia como suyo como si nada hubiese pasado.

S2
En el libro, el cuervo habla y se dedica a hablarles a sus compañeros de granja del "cielo de los animales" (en la película, no habla y aparece tres o cuatro veces de mero espectador de los acontecimientos). En el libro, el burro Benjamín también habla y es inteligente, aunque pasivo ante los desmanes de los cerdos (en el filme, sólo rebuzna y su intelecto es un tanto básico).

S3
En el libro, humanos y cerdos hacen las paces y acuerdan repartirse el poder en una cena en la granja, que los animales observan curiosos a través de la ventana sin poder distinguir en ningún momento quienes son los cerdos y quienes son los humanos. Es desesperanza, todo ha cambiado para que todo siga igual.
En la película se opta por un happy end. La cena no es entre Napoleón y los humanos, sino un cónclave de cerdos venidos de varias granjas unidas a la revolución animal (esto es una muy clara alusión a la URSS, tanto que hasta las paredes son rojas). Aprovechando la distracción de sus corruptos dirigentes y la borrachera de sus perros de presa, los animales se montan una segunda revolución, secundada por todas las granjas de la comarca, y dan su merecido a los cerdos.
Este final tiene un punto de interés en el hecho de que predijo el colapso soviético cuarenta años antes de que éste se produjera. Además, deja una puerta abierta a la esperanza y otra a todo lo contrario: Benjamín es quien, por así decirlo, comanda la segunda revolución... ¿serán ahora los burros los que sustituyan a los cerdos? Viendo el estado actual de Rusia, dirigida con dureza por el poco democrático Putin (heredero del poco democrático Yeltsin), me temo que los tiros apuntan a la desesperanza, tal y como escribió Orwell.
26 de junio de 2011
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la ilógica y hasta cierto punto ridícula continuación de la historia que supuso "Huída del planeta de los simios", esta película tenía un cierto margen para resultar algo mejor que su antecesora, cosa que consigue por los pelos. Un defecto que tiene es que, suponiéndose que han pasado poco menos de dos décadas desde la llegada de Zira y Cornelius, los primates han pegado un tremendo cambio hasta parecerse a los que se encontró Heston en la primera cinta. Mucho cambio en tan poco tiempo. Pasando por alto este detalle, la cinta nos presenta al hijo de Zira y Cornelio en un Estados Unidos dictatorial, dirigido por el gobernador Breck, un villano que no es la panacea pero cumple el trámite, viendo el sufrimiento al que son sometidos sus congéneres (en el cómico y a la vez inquietante centro de entrenamiento), decide tomar cartas en el asunto y hacer la revolución, contando con la complicidad del humano pro-simios de raza negra McDonald (algo que claramente busca vincular la esclavitud de los simios con la que se vivió con los negros, de ahí que la película fuera tan popular entre los afroamericanos).
Se hicieron dos versiones, la original, que no gustó en los pases de preestreno y que era más oscura y con más brutalidad, y la que se estrenó en cines, más censurada y con un forzado desenlace de menos carga pesimista (spoiler). Por recomendar, mejor la versión original, que se puede encontrar en Blu-ray y que da un final cerrado a la historia (la versión estrenada en cines dejaba por contra una puerta abierta, que los productores usaron, dando a luz a la quinta película, la peor de toda la saga).

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/2020/07/02/incoherencias-y-fallos-de-guion-en-la-saga-de-el-planeta-de-los-simios/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final original, tras una batalla más sangrienta, es igual al emitido en cines (César apresa a Breck y un conmocionado McDonald le pide que cese tanta violencia, a lo que el líder simio responde con un encendido y autoritario discurso en el que condena a la raza humana a la muerte y la esclavitud y proclama el inicio de la era simia), salvo que, en lugar de tener un oportuno ataque de conciencia y moderar sus posiciones iniciales con un segundo discurso más clemente, César permanece en silencio y sus seguidores asesinan a Breck a golpes, tras lo cual la película termina con un plano del satisfecho rostro del fundador del planeta de los simios. Se mire por donde se mire, un desenlace mil veces mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Baby Face Morgan
    1942
    Arthur Dreifuss
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para