You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
103,754
8
27 de julio de 2009
27 de julio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con rotundidad, la película más terrorífica de todos los tiempos, por encima de cualquier otra obra. El exorcista va más allá del terror, adentrándose en un escenario onírico que cobra realidad y cuyos protagonistas son, nada más ni nada menos, que el BIEN y el MAL.
La potencia y efectos visuales, así como la banda sonora y el montaje sobrecogedor, hacen de ésta película un thriller satánico. Sin embargo, tal es el poder de su atracción, que ni el "morbo" supera la tentación de verla. Podemos contar a cientos de personas amantes del terror que no pueden ni ver la carátula de la película. ¿Por qué?
Sencillamente, porque sabemos que el Mal existe en múltiples formas, y de todas ellas, la más aterradora es Satanás. El Mal es algo que es perceptible, y, como el perro que ladra y muerde atado a la esquina de una calle, no todos nos atrevemos a pasar por su lado. Tal es el poder de "El exorcista", que si te acercas, te muerde. De hecho, reconozco haberla visto varias veces, yy siempre me cuesta bastante dormir por la atmósfera de existencialismo que sabe imprimir en el espectador. Muy buena pelicula porque aterra como ninguna otra, y porque, sin embargo, también es un canto a la esperanza. El Bien es el Padre Merry (brillante Max Von Sydow), el Mal, es la estatua de Satanás (que aparece con el falo erecto, símbolo de la fertilidad del mal, que se reproduce en todo momento), y la pugna entre ellos, es la lucha de los perros que aparecen en el desierto. No imagino otra producción tan terrorífica en la historia del cine. Pasará siempre a la historia, y aterrará, aunque no se reconozca, a generaciones. Sin embargo, es terrorífica pero necesaria a la vez, y recomendaría a todo el mundo verla, pues tenemos que acercarnos a éste realismo del bien y el mal, puesta de manifiesto en el Exorcista de la forma más horrible. Tan terrorífica que no puedes quedarte atrás.
La potencia y efectos visuales, así como la banda sonora y el montaje sobrecogedor, hacen de ésta película un thriller satánico. Sin embargo, tal es el poder de su atracción, que ni el "morbo" supera la tentación de verla. Podemos contar a cientos de personas amantes del terror que no pueden ni ver la carátula de la película. ¿Por qué?
Sencillamente, porque sabemos que el Mal existe en múltiples formas, y de todas ellas, la más aterradora es Satanás. El Mal es algo que es perceptible, y, como el perro que ladra y muerde atado a la esquina de una calle, no todos nos atrevemos a pasar por su lado. Tal es el poder de "El exorcista", que si te acercas, te muerde. De hecho, reconozco haberla visto varias veces, yy siempre me cuesta bastante dormir por la atmósfera de existencialismo que sabe imprimir en el espectador. Muy buena pelicula porque aterra como ninguna otra, y porque, sin embargo, también es un canto a la esperanza. El Bien es el Padre Merry (brillante Max Von Sydow), el Mal, es la estatua de Satanás (que aparece con el falo erecto, símbolo de la fertilidad del mal, que se reproduce en todo momento), y la pugna entre ellos, es la lucha de los perros que aparecen en el desierto. No imagino otra producción tan terrorífica en la historia del cine. Pasará siempre a la historia, y aterrará, aunque no se reconozca, a generaciones. Sin embargo, es terrorífica pero necesaria a la vez, y recomendaría a todo el mundo verla, pues tenemos que acercarnos a éste realismo del bien y el mal, puesta de manifiesto en el Exorcista de la forma más horrible. Tan terrorífica que no puedes quedarte atrás.

5.7
65,571
2
28 de julio de 2009
28 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una bazofia aburrida y que además elimina cualquier elemento controvertido que genera la novela. Tom Hanks no debió aceptar el caro cheque de Ron Howard, un director bastante prolífico pero con buenas películas, pero ésta supone un borrón en su expediente.
Arrasó en taquilla, pero el público debió arrepentirse de gastar su dinero en visionarla. No hay por donde cogerla...una basura.
Arrasó en taquilla, pero el público debió arrepentirse de gastar su dinero en visionarla. No hay por donde cogerla...una basura.

8.4
116,521
9
28 de julio de 2009
28 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese ganó el Oscar al Mejor Director por su película "Infiltrados"...es una lástima que no lo ganara por esta joya del cine de mafia.
Lo mejor, sin duda, es la historia que cuenta y el ritmo narrativo. Una película larga y dura, pero que mantiene el interés gracias al hilo del excelente guión. Además está el retrato de los personajes, que están muy definidos y encarnados en brillantes actores. Joe Pesci ganó el merecido Oscar por el papel de Tommy, el mafioso más violento, salvaje y nada elegante de la historia del cine, en mi opinión. Robert De Niro interpreta a Jimmy, y aporta un brote de dinamismo y acción en la película. Finalmente, Ray Liotta, que posterioreme ha trabajado en películas más mediocres (se salva por los pelos Hannibal), hace la mejor actuación de su carrera e interpreta a un joven "mafioso" que no lo es del todo, y que no encaja en ése mundo tan corrompido y despiadado. Vomita cuando desentierran un cuerpo, a diferencia de sus 2 colegas, porque en el fondo sabe que él no es de los suyos, y por ello acaba delatándolos.
Además, hay que valorar con nota 10 la increíble Banda Sonora, que nos marca un género scorsesiano diferente al de Coppola, un mundo mafioso más violento pero menos elegante y fascineroso que lel representados en el insuperable "The Godfather".
No hay que dejar de verla, un clásico del cine de Mafia, y posiblemente, la mejor película del maestro Martin Scorsese (bueno...la mejor junto a Toro Salvaje).
Lo mejor, sin duda, es la historia que cuenta y el ritmo narrativo. Una película larga y dura, pero que mantiene el interés gracias al hilo del excelente guión. Además está el retrato de los personajes, que están muy definidos y encarnados en brillantes actores. Joe Pesci ganó el merecido Oscar por el papel de Tommy, el mafioso más violento, salvaje y nada elegante de la historia del cine, en mi opinión. Robert De Niro interpreta a Jimmy, y aporta un brote de dinamismo y acción en la película. Finalmente, Ray Liotta, que posterioreme ha trabajado en películas más mediocres (se salva por los pelos Hannibal), hace la mejor actuación de su carrera e interpreta a un joven "mafioso" que no lo es del todo, y que no encaja en ése mundo tan corrompido y despiadado. Vomita cuando desentierran un cuerpo, a diferencia de sus 2 colegas, porque en el fondo sabe que él no es de los suyos, y por ello acaba delatándolos.
Además, hay que valorar con nota 10 la increíble Banda Sonora, que nos marca un género scorsesiano diferente al de Coppola, un mundo mafioso más violento pero menos elegante y fascineroso que lel representados en el insuperable "The Godfather".
No hay que dejar de verla, un clásico del cine de Mafia, y posiblemente, la mejor película del maestro Martin Scorsese (bueno...la mejor junto a Toro Salvaje).

8.0
51,423
9
27 de julio de 2009
27 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó ésta obra maestra. Personalmente, creo que es la mejor interpretación de De Niro y de Walken en toda su historia cinematográfica.
La película es un retrato de la amistad por encima de el de la guerra. No creo que ésta película encaje en el género bélico.
Muchas críticas apuntan a la duración excesiva de la película, pero a mí me gustaría preguntar: ¿Qué partes o minutos, según dichas críticas sobran? NINGUNO. Como en toda obra maestra, no tiene excesiva duración, tiene la duración que ha de tener, y cada escena aporta algo valioso para la comprensión y el desarrollo del film. La primera hora, expresa la amistad forjada entre 5 amigos (que curiosamente, trabajan como forjadores en una industria de hierro, símbolo de la dureza de su amistad) y la boda de uno de ellos, que es un escenario donde se muestran todas las virtudes y defectos de los personajes. Las miradas de Robert de Niro a Meryl Streep son míticas.
Las escenas de caza son bellísimas, aparte de por la suntuosa fotografía natural, porque expresan la humanidad de los amigos antes de partir a la guerra. En la caza, los personajes ríen pero también se enfadan, son ellos mismos, pero a pesar de las diferencias, salen juntos a cazar. Y después, en las escenas del bar, la cerveza, la música y la mesa de billar dibujan el cálido cariño que se profesan entre ellos.
Toda esta parte es larga, pero Cimino expresa con claridad éste mensaje de férrea amistad. La segunda parte es la guerra, mostrada con toda brutalidad y naturalidad. La angustiosa escena de la ruleta rusa es una prueba de valor entre De Niro y Walken, la cual es superada y logran escapar de el infierno vietnamita.
Pero claro está, la guerra es tan horrible que marca para siempre los destinos de los que la viven. Tal es así, que uno de ellos acaba en silla de ruedas, y el resto sufre lesiones psíquicas, no vuelven jamás a ser los mismos. De Niro porta una máscara de frialdad y dureza, pero por dentro, es tan sensible y humano como el resto. Esto se ve en la última escena de caza, donde es incapaz de matar a un ciervo porque le falta la compañía de su amigo Nick (Walken). No puede cazar, ni ser el mismo, porque le falta “algo” muy importante…es por ello por lo que va a su regreso, en una búsqueda difícil para encontrar a su mejor amigo y alma gemela. El trágico final muestra el fatalismo de la guerra, que es capaz de arruinar “montañas y árboles tan bonitos” (como le recuerda en último momento De Niro a Walken) y cosas tan hermosas como la amistad y el amor. En cierto sentido, en los ojos de Nickl se puede apreciar un mensaje de “sabía que vendrías a buscarme, y a cumplir tu promesa, pero ya es tarde”. Crítica a la guerra y alegoría a la amistad. Perfecta.
La película es un retrato de la amistad por encima de el de la guerra. No creo que ésta película encaje en el género bélico.
Muchas críticas apuntan a la duración excesiva de la película, pero a mí me gustaría preguntar: ¿Qué partes o minutos, según dichas críticas sobran? NINGUNO. Como en toda obra maestra, no tiene excesiva duración, tiene la duración que ha de tener, y cada escena aporta algo valioso para la comprensión y el desarrollo del film. La primera hora, expresa la amistad forjada entre 5 amigos (que curiosamente, trabajan como forjadores en una industria de hierro, símbolo de la dureza de su amistad) y la boda de uno de ellos, que es un escenario donde se muestran todas las virtudes y defectos de los personajes. Las miradas de Robert de Niro a Meryl Streep son míticas.
Las escenas de caza son bellísimas, aparte de por la suntuosa fotografía natural, porque expresan la humanidad de los amigos antes de partir a la guerra. En la caza, los personajes ríen pero también se enfadan, son ellos mismos, pero a pesar de las diferencias, salen juntos a cazar. Y después, en las escenas del bar, la cerveza, la música y la mesa de billar dibujan el cálido cariño que se profesan entre ellos.
Toda esta parte es larga, pero Cimino expresa con claridad éste mensaje de férrea amistad. La segunda parte es la guerra, mostrada con toda brutalidad y naturalidad. La angustiosa escena de la ruleta rusa es una prueba de valor entre De Niro y Walken, la cual es superada y logran escapar de el infierno vietnamita.
Pero claro está, la guerra es tan horrible que marca para siempre los destinos de los que la viven. Tal es así, que uno de ellos acaba en silla de ruedas, y el resto sufre lesiones psíquicas, no vuelven jamás a ser los mismos. De Niro porta una máscara de frialdad y dureza, pero por dentro, es tan sensible y humano como el resto. Esto se ve en la última escena de caza, donde es incapaz de matar a un ciervo porque le falta la compañía de su amigo Nick (Walken). No puede cazar, ni ser el mismo, porque le falta “algo” muy importante…es por ello por lo que va a su regreso, en una búsqueda difícil para encontrar a su mejor amigo y alma gemela. El trágico final muestra el fatalismo de la guerra, que es capaz de arruinar “montañas y árboles tan bonitos” (como le recuerda en último momento De Niro a Walken) y cosas tan hermosas como la amistad y el amor. En cierto sentido, en los ojos de Nickl se puede apreciar un mensaje de “sabía que vendrías a buscarme, y a cumplir tu promesa, pero ya es tarde”. Crítica a la guerra y alegoría a la amistad. Perfecta.
6
28 de julio de 2009
28 de julio de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es de las peores películas filamdas por Martin Scorsese. La ambientación histórica, así como la trama, son interesantes y con buen material para explotar. Sin embargo, el guión se queda corto y la historia es bastante previsible. Además, los actores sobreactuan y parecen engrandecer un drama que no asombra ni impacta.
Los personajes no están bien definidos, y hay escenas que parecen forzadas, Leonardo Di Caprio parece empeñado en ser un buen actor, y no pasa de ser un guaperas que ni si quiera sabe disimular a medias su posición frente a un menos mediocre Daniel Day Lewiss.
Por lo demás, sólo podemos salvar la trama que queda vacía de sentido por el pésimo guión, así como la lograda decoración y puesta en escena, que sabe transmitirnos a la época de la vieja América.
Los personajes no están bien definidos, y hay escenas que parecen forzadas, Leonardo Di Caprio parece empeñado en ser un buen actor, y no pasa de ser un guaperas que ni si quiera sabe disimular a medias su posición frente a un menos mediocre Daniel Day Lewiss.
Por lo demás, sólo podemos salvar la trama que queda vacía de sentido por el pésimo guión, así como la lograda decoración y puesta en escena, que sabe transmitirnos a la época de la vieja América.
Más sobre Fernando
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here