You must be a loged user to know your affinity with Valkiria
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
6,727
7
20 de agosto de 2005
20 de agosto de 2005
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente la película no es una maravilla cinematográfica, pero maneja unas ideas muy interesantes. Es una lástima que no se le haya sacado partido a la idea, que verdaderamente es buena.
En cierto modo, opino que la película puede ser una alegoría a la situación actual del ser humano de los países desarrollados: la pérdida de la individualidad.
Cada vez perdemos más la intimidad, cada vez estamos más controlados y nos vemos obligados (o no) a descubrir pequeños aspectos de nuestra vida que sólo queremos que pertenezcan a nuestro recuerdo y no al de otra persona ajena. Todo va desde que nos revisan la maleta en un aeropuerto y ven ante tus ojos, por ejemplo, la bolsa de la ropa sucia (por no nombrar la ropa interior) hasta un espía que se cuela en tu ordenador o hasta una cámara que graba cómo te pruebas un vestido en una tienda
No sé si me he explicado bien, pero vivimos en una época en la que la violación de la individualidad va en aumento. En la película el objetivo es "inmortalizar" (en mi opinión, de una manera bastante pobre. Ser inmortal no debería ser tan fácil) y en la actualidad "la seguridad" (téngase en cuenta que lo he puesto entre comillas).
En fin, no comento más. La película, aunque no es gran cosa, da qué pensar, y eso basta.
En cierto modo, opino que la película puede ser una alegoría a la situación actual del ser humano de los países desarrollados: la pérdida de la individualidad.
Cada vez perdemos más la intimidad, cada vez estamos más controlados y nos vemos obligados (o no) a descubrir pequeños aspectos de nuestra vida que sólo queremos que pertenezcan a nuestro recuerdo y no al de otra persona ajena. Todo va desde que nos revisan la maleta en un aeropuerto y ven ante tus ojos, por ejemplo, la bolsa de la ropa sucia (por no nombrar la ropa interior) hasta un espía que se cuela en tu ordenador o hasta una cámara que graba cómo te pruebas un vestido en una tienda
No sé si me he explicado bien, pero vivimos en una época en la que la violación de la individualidad va en aumento. En la película el objetivo es "inmortalizar" (en mi opinión, de una manera bastante pobre. Ser inmortal no debería ser tan fácil) y en la actualidad "la seguridad" (téngase en cuenta que lo he puesto entre comillas).
En fin, no comento más. La película, aunque no es gran cosa, da qué pensar, y eso basta.

6.0
2,115
9
22 de junio de 2007
22 de junio de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Para los que están a punto de ver la película, un consejo: parad vuestra actividad cerebral, sentid la película y experimentadla. Y después de hacer eso, apreciaría que la vierais de nuevo antes de valorarla". T. Kitano.
Estoy empezandome a sentir mal por valorar esta película habiéndola visto sólo una vez. Ya veo que el propio kitano era plenamente consciente de que esta película sólo iba a gustar a quienes hubieran seguido sus creaciones y supieran entender, no sólo la cultura japonesa, tan delicada y sutil, sino el mundo sin raciocinio.
Una película, un libro, una escultura, un cuadro. Arte. El arte es entre muchas cosas pura estética y mucho más si estamos hablando del producido en el s. XX en adelante. Hay que empezar asumiendo que el arte también se puede comprender en la propia esencia de lo incomprensible. También aceptar que el arte no está en todo aquello que la mente humana puede descifrar y que no todo el arte está creado para que todo el mundo lo entienda.
Yo opino que el surrealismo empezó con El Bosco y en el s. XV y, sorprendentemente, colgaban sus pinturas en las Iglesias. Podremos decir que la E.M tenía algunos aspectos oscuros, pero todavía en el s. XXI podemos encontrarnos mentes lo suficientemente oscurecidas como para no saber ver, después de casi siete siglos, el surrealismo. ¿Por qué esa necesidad de ver en lo puramente real aquello digno de ser arte?, ¿qué tipo de rechazo inusitado es ese ante lo que no se puede mentalmente alcanzar?. Es un tipo de miedo bastante sobado y no se evoluciona con dos tapas de cuero en ambos lados de los ojos, mirando a una sola dirección.
Creo que esta película de kitano es plenamente comprensible o al menos mi poca cultura ante el gran mundo japonés y surrealista me ha ayudado a apreciarla más que positivamente.
El protagonista, en palabras de Kitano: "Entra en un mundo imaginario que es su conciencia, donde se ve a sí mismo repitiendo este patrón hasta el infinito".
El mundo de los sueños no es nuevo, es tan antiguo como la raza humana misma, pero el cómo se expresa este mundo, el cómo se interpreta y se entiende es un arte y una habilidad que, si muchos se ven con el valor de rechazarlo e intentar hundirlo en el ridículo, otros van más allá de lo humano intentando comprender la realidad sin la razón y la razón sin realidad, el mundo racional de lo onírico y lo muy onírico que puede desprender la teoría más racional.
El subconsciente no se ve con los ojos, basta relajarse, cerrarlos y dejarnos guiar por la propia inconsciencia. A pocos les debemos las gracias por mostrarlos el mundo inconsciente de tal manera que podamos hacerlo con los ojos abiertos y ponernos en bandeja su comprensión de forma tan artística.
Los ingredientes son muy sencillos: algo de fantasía, guiños, parodia, humor, tragedia, tristeza, alegría, violencia, tiempo irreal, innovación y una pizca de nuestro mundo mental, tan incomprensible, totalmente ordenado.
Estoy empezandome a sentir mal por valorar esta película habiéndola visto sólo una vez. Ya veo que el propio kitano era plenamente consciente de que esta película sólo iba a gustar a quienes hubieran seguido sus creaciones y supieran entender, no sólo la cultura japonesa, tan delicada y sutil, sino el mundo sin raciocinio.
Una película, un libro, una escultura, un cuadro. Arte. El arte es entre muchas cosas pura estética y mucho más si estamos hablando del producido en el s. XX en adelante. Hay que empezar asumiendo que el arte también se puede comprender en la propia esencia de lo incomprensible. También aceptar que el arte no está en todo aquello que la mente humana puede descifrar y que no todo el arte está creado para que todo el mundo lo entienda.
Yo opino que el surrealismo empezó con El Bosco y en el s. XV y, sorprendentemente, colgaban sus pinturas en las Iglesias. Podremos decir que la E.M tenía algunos aspectos oscuros, pero todavía en el s. XXI podemos encontrarnos mentes lo suficientemente oscurecidas como para no saber ver, después de casi siete siglos, el surrealismo. ¿Por qué esa necesidad de ver en lo puramente real aquello digno de ser arte?, ¿qué tipo de rechazo inusitado es ese ante lo que no se puede mentalmente alcanzar?. Es un tipo de miedo bastante sobado y no se evoluciona con dos tapas de cuero en ambos lados de los ojos, mirando a una sola dirección.
Creo que esta película de kitano es plenamente comprensible o al menos mi poca cultura ante el gran mundo japonés y surrealista me ha ayudado a apreciarla más que positivamente.
El protagonista, en palabras de Kitano: "Entra en un mundo imaginario que es su conciencia, donde se ve a sí mismo repitiendo este patrón hasta el infinito".
El mundo de los sueños no es nuevo, es tan antiguo como la raza humana misma, pero el cómo se expresa este mundo, el cómo se interpreta y se entiende es un arte y una habilidad que, si muchos se ven con el valor de rechazarlo e intentar hundirlo en el ridículo, otros van más allá de lo humano intentando comprender la realidad sin la razón y la razón sin realidad, el mundo racional de lo onírico y lo muy onírico que puede desprender la teoría más racional.
El subconsciente no se ve con los ojos, basta relajarse, cerrarlos y dejarnos guiar por la propia inconsciencia. A pocos les debemos las gracias por mostrarlos el mundo inconsciente de tal manera que podamos hacerlo con los ojos abiertos y ponernos en bandeja su comprensión de forma tan artística.
Los ingredientes son muy sencillos: algo de fantasía, guiños, parodia, humor, tragedia, tristeza, alegría, violencia, tiempo irreal, innovación y una pizca de nuestro mundo mental, tan incomprensible, totalmente ordenado.
25 de noviembre de 2006
25 de noviembre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que llegué bastante excéptica a la película. "El perfume" fue una novela que en su tiempo me impactó, es muy profunda, usa magníficamente la psicología, es compleja, original, bellísima. Se me deshace la boca hablando de ella -bueno, los dedos-. Fue curioso que un libro como este (traducido hasta al latín, ¡42 idiomas!) fuera un best seller, al populacho le suele gustar demasiada marranada en su gran mayoría. La literatura fácil triunfa de una manera asombrosa. "El perfume" es de las pocas excepciones.
No pude aguantar: Tenía que ir a ver la adaptación. Las adaptaciones en general no me gustan, pero esta me pareció muy brillante. ¿Que podían haberlo hecho mejor?. Sí, tal vez, existen pocas películas totalmente perfectas, pero a mí esta ha conseguido sorprenderme.
No comprendo que haya sido rodada en Barcelona -cuidad maravillosa-, ya que a París y Orleans están sobradas de ambiente y arquitectura de la época, pero en fin, el señor Tykwer habrá tenido sus razones, el resultado final ha sido bonito igualmente.
Los actores me han parecido muy buenos en general, aunque el protagonista, a pesar de ser muy profesional, me haya desencajado un poco -mi personaje imaginario está mejor, jeje-, pero es lo que tienen las películas sacadas de los libros.
Bien es cierto que una película sacada de un libro tiene poco mérito, ya que la idea no es nueva ni original, no es inédita ni perfecta, ya ha sido pensada. De esta manera, quiero que quede claro que no le he puesto el 10 por ese pequeño inconveniente.
Recomiendo el libro antes de ver la película, pero personalmente estoy satisfecha con el resultado.
No pude aguantar: Tenía que ir a ver la adaptación. Las adaptaciones en general no me gustan, pero esta me pareció muy brillante. ¿Que podían haberlo hecho mejor?. Sí, tal vez, existen pocas películas totalmente perfectas, pero a mí esta ha conseguido sorprenderme.
No comprendo que haya sido rodada en Barcelona -cuidad maravillosa-, ya que a París y Orleans están sobradas de ambiente y arquitectura de la época, pero en fin, el señor Tykwer habrá tenido sus razones, el resultado final ha sido bonito igualmente.
Los actores me han parecido muy buenos en general, aunque el protagonista, a pesar de ser muy profesional, me haya desencajado un poco -mi personaje imaginario está mejor, jeje-, pero es lo que tienen las películas sacadas de los libros.
Bien es cierto que una película sacada de un libro tiene poco mérito, ya que la idea no es nueva ni original, no es inédita ni perfecta, ya ha sido pensada. De esta manera, quiero que quede claro que no le he puesto el 10 por ese pequeño inconveniente.
Recomiendo el libro antes de ver la película, pero personalmente estoy satisfecha con el resultado.
7
19 de junio de 2005
19 de junio de 2005
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué será que "Tigre y dragón" es tan plagiada por numerosas películas chinas?. Entre las más descaradas están "Hero" y esta, "La casa de las dagas voladoras". No las considero malas películas, en absoluto, es más, reconozco que disfruto viendolas, ¿pero qué mérito hay en la copia de ideas?.
Opino que ante todo la innovación y originalidad en una película deberían estar en primer orden, y si una misma idea buena se repite consecutivamente en otras películas, se pierde el encanto.
Aun así, creo que la película puede ser perfectamente disfrutada, pues tiene unos detalles muy bonitos, entre ellos, la estética del paisaje, que juega con los movimientos y trajes de los protagonistas.
Las luchas, como en "Tigre y dragón" o "Hero", no son combates exactamente, dan una sensación de ser una danza perfectamente coordinada donde los combatientes necesitan mantener una compostura elegante. La violencia es estéticamente bella.
Si está en nuestro poder crear realidades fuera de la nuestra, es un hecho que deberíamos admirar y sentirnos orgullosos. Copiar e interpretar nuestra realidad es muy fácil, lo difícil es crear nuevos ambientes a partir de ella.
Opino que ante todo la innovación y originalidad en una película deberían estar en primer orden, y si una misma idea buena se repite consecutivamente en otras películas, se pierde el encanto.
Aun así, creo que la película puede ser perfectamente disfrutada, pues tiene unos detalles muy bonitos, entre ellos, la estética del paisaje, que juega con los movimientos y trajes de los protagonistas.
Las luchas, como en "Tigre y dragón" o "Hero", no son combates exactamente, dan una sensación de ser una danza perfectamente coordinada donde los combatientes necesitan mantener una compostura elegante. La violencia es estéticamente bella.
Si está en nuestro poder crear realidades fuera de la nuestra, es un hecho que deberíamos admirar y sentirnos orgullosos. Copiar e interpretar nuestra realidad es muy fácil, lo difícil es crear nuevos ambientes a partir de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor, sin duda alguna, es el final. No se espera algo tan dramático. A mí me inspira a la época romántica del s. XIX.
Por último, creo que el título, si pretende englobar la temética de la película, está un poco alejado.
Por último, creo que el título, si pretende englobar la temética de la película, está un poco alejado.
27 de mayo de 2006
27 de mayo de 2006
12 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego qué bien queda un chico bruto y neura tocando el piano, qué sensibilidad...
Vayamos al grano:
1) El tema es completamente anodino. Tema o argumento, llámese como se guste.
2)¿La interpretación buena?, ¿qué?, ¿de quién?, ¿de las ratas?.
3)No veo innovación alguna.
4)Es aburrida como ella sola y dura demasiado.
5)¿Desenlace?, ¿enlaces?. Yo sé que ser vanguardista y algo minimalista está de moda y tal vez yo no entienda este tipo de "arte", pero leches, algo de sentido. Yo de verdad que adoro el cine francés.
6)La personalidad no implica el malhumor.
Quizá esté exagerando un poco, pero no es ninguna genialidad ni nada nuevo. Es una película más para el montón.
Vayamos al grano:
1) El tema es completamente anodino. Tema o argumento, llámese como se guste.
2)¿La interpretación buena?, ¿qué?, ¿de quién?, ¿de las ratas?.
3)No veo innovación alguna.
4)Es aburrida como ella sola y dura demasiado.
5)¿Desenlace?, ¿enlaces?. Yo sé que ser vanguardista y algo minimalista está de moda y tal vez yo no entienda este tipo de "arte", pero leches, algo de sentido. Yo de verdad que adoro el cine francés.
6)La personalidad no implica el malhumor.
Quizá esté exagerando un poco, pero no es ninguna genialidad ni nada nuevo. Es una película más para el montón.
Más sobre Valkiria
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here