Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tilltheclouds
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
11 de febrero de 2025
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé quien co** es esa Coralie Fargeat ni quiero saberlo. La Sustancia es uno de los peores bodrios que he visto en mi vida. Es una mezcla de El retrato de Dorian Gray, Scanners, El hombre elefante pero todo hecho mal.

Yo creía que se iba a tratar con seriedad el hecho de que en todo el mundo a una actriz se la considera vieja a partir de los 50 y a los actores se les sigue contratando hasta edades avanzadas pero no señores, a la directora le ha interesado más atosigarnos la primera hora de la película con grandes angulares, que deforman las caras, y macros que nos ofrecen partes del rostro de las actrices. Vamos, que Coralie Fargeat es como una niña pequeña a la que le dejan una cámara y una buena colección de focales y empieza a jugar con ellas infantilmente dejando aparte la historia que quiere contar. También le encanta la repetición de planos de largos pasillos. ¿Estaría pensando en El Resplandor de Kubrick ?.

Demi Moore nos ofrece en la primera hora una interpretación inexpresiva como siempre. A partir de este momento van a empezar a aplicarle maquillaje de silicona y cuando aún es reconocible es cuando empieza a ofrecernos una interpretación digna.

Pero la silicona irá aumentando a kilos o a metros y el realismo del maquillaje se irá a tomar por c*** llegando a convertirse en ridículo y pésimo mientras el nivel gore del film va aumentando a pasos agigantados. Y claro, Demi Moore desaparece totalmente oculta por los FX de silicona a toneladas.
Para mayor inri, sobre la hora 46 minutos veremos al cámara reflejado en el cristal que cubre la inmensa foto que Elisabeth Sparkle (Demi Moore) tiene en su apartamento de lujo (absolutamente kitsch al más puro estilo Hollywood).

Y quién se acuerda de la historia que se supone que iban a contarnos?. Nadie por qué lo que interesa es una vorágine de efectos especiales dignos de película de serie B.
Por otra parte el uso de sonidos raros para resaltar ciertos momentos es abusivo. El final es para cagarse. Y encima está nominada a 5 Óscars, aunque yo hace muchos años que paso de ellos.
26 de enero de 2025
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo mi comentario con la elección de Najwa Nimri para interpretar a Aurora Rodríguez Carballeira la madre de Hildegart. ¿Quién hace los cástings y qué tienen en cuenta al elegir a una actriz?. Cuando se trata de llevar a la pantalla historias reales relativamente recientes y de las que podemos encontrar fotos en internet creo que lo primero es el parecido físico que luego será perfeccionado con el vestuario, peluquería y maquillaje.

Aurora era una mujer más bien gorda, carente de belleza y eligen a Najwa Nimri que es esbelta y está dotada de una belleza exótica. Para mayor inri la visten con ropa sofisticada con lo que nos presentan a una mujer que sería la codiciada elegancia de los mejores modistos del momento. La primera en la frente !!!.

En segundo lugar lo primero que tendría que exigírsele a un actor o actriz es que tenga una vocalización clara y que sepa mantener el nivel de voz de principio a fin de una frase sin que a la mitad empiece a decaer hasta convertirse en un susurro (defecto propio de muchos actores).

Quien haya visto la película (que es sonora) habrá advertido que a la Nimri no se le entiende prácticamente nada del texto que va susurrando lacónicamente. ¿Cómo vamos a enterarnos de lo que dice?. ¿Tenemos que activar los subtítulos aunque dominemos el castellano?. (Eso en el caso de que dispongamos de esta opción porque en un cine no podemos hacerlo). Y encima la Sra. Nimri se ha quejado públicamente por no haber sido nominada en los Goya como mejor actriz !!!.

Y Paula Ortiz, la directora, ¿no se dio cuenta?. Luego le cargan el muerto a los de sonido directo porque hay quien cree que lo pueden arreglar todo, hasta lo irreparable. Ellos usan micrófonos direccionales que captan preferentemente el sonido procedente de donde dirigen el micrófono pero….¿y si hay una boquita que sólo emite un susurro?. En la película hay varias escenas de Aurora, Hildegart y la criada juntas. A Hildegart y a la criada se las entiende perfectamente, a Aurora no, y así en todas las escenas que comparte con otros personajes.

Me alegra compartir mi opinión con varios sufridos espectadores que comentan lo mismo en Filmaffinity. Por otro lado Najwa Nimri mantiene la misma “inexpresión” durante toda la película.

En cuanto al desarrollo de la trama no me ha gustado demasiado. Teniendo en cuenta que los guionistas habrán inventado lo suyo en cuanto a lo que ocurría en la casa de Aurora e Hildegart (y es perfectamente legítimo por la carencia de datos) hubieran podido enriquecer un poco la relación madre-hija con algún desacuerdo entre ellas y esto no ocurre hasta el final. También habrían podido elaborar más la evolución de las ideas reformadoras y eugenésicas de Aurora dentro de su enajenación mental creando su particular escultura de carne.

La interpretación de Alba Planas (Hildegart) me ha parecido bastante correcta. Aixa Villagran y Pepe Viyuela están excelentes. Viyuela tiene unas cualidades interpretativas y una versatilidad infinitas y Patrick Criado interpreta a un convincente Abel Velilla.

En fin, que la empresa creada por Jeff Bezos soltó la nada desdeñable cantidad, para una producción española, de 6 millones de euros para que se rodara La Virgen Roja pero para mí el resultado final es bastante decepcionante.
15 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento de escribir esta opinión es curioso que “Polvo serán” tenga sólo 19 comentarios en Filmaffinity y es que el tema echa un poco para atrás.

Pero desde el primer momento las interpretaciones de Ángela Molina y un sublime Alfredo Castro, actor chileno al que desconocía, en los papeles de Claudia y Flavio nos obsequian con unas interpretaciones magníficas. Es tal la química que hay entre los dos que logran que te creas todo lo que ocurre de principio a fin. Mònica Almirall, en el papel de Violeta, la hija que permanecerá con sus padres hasta el final, es el gran descubrimiento teniendo en cuenta que es su primera interpretación ante una cámara. Ni televisión ni cine. Sólo teatro que no es poco.

Carlos Marqués-Marcet (director) trazó junto a Clara Roquet y Coral Cruz un guión excelente lleno de sentimientos (que no sensiblería) y delicadeza tratando un tema “espinoso” como es el de la muerte asistida de Claudia de la que Flavio también quiere participar. Un amor de décadas que empezaron juntos y van a terminar juntos. Es de agradecer la secuencia en la que los dos hacen el amor porque se sigue teniendo sexo a los sesenta y pico años y se goza en toda su profundidad.

Las coreografías magníficamente ejecutadas por la compañía barcelonesa La Veronal aportan un algo especial a la historia. En una de ellas Claudia es la protagonista, llena de energía y alegría como cuando interpretaba las obras de teatro escritas por Flavio. Algo que permanece en la mente de Claudia y que representa los momentos más felices de su vida. También hay coreografías sobre la muerte, siempre en su punto justo, sin excederse ni faltar al respeto.

La música de Maria Arnal, una joven creadora que se mueve con fluidez en el canto, música tradicional, pop, electrónica, experimental, trabajando con órganos electrónicos y sintetizadores, enriquece el film desde la música incidental hasta la de las coreografías.

La fotografía de Gabriel Sandru intimista en los espacios cerrados y espectacular en los nevados paisajes suizos es un plus que potencia la narrativa de la historia.

Una de las mejores películas del año que no gustará a todo el mundo.
Flow
Letonia2024
7.3
8,837
Animación
9
2 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrado desde pequeño a que en los dibujos animados con animales estos hablen y se muevan como personas ha sido para mí una grata sorpresa ver Flow.

La historia nos sitúa desde un principio en la selva y una secuencia en la que se nos muestra una casa antigua y vacía con una cama. Es un indicio de que allí vivieron humanos. A medida que va avanzando la película el director nos mostrará ruinas de civilizaciones antiguas también deshabitadas. ¿Es una pista para decirnos que los humanos nos hemos extinguido o de que existen en el mundo lugares habitados sólo por animales?. Estos se comunican entre ellos por sus propios gruñidos.

La película comienza con un gato (con unas expresiones muy graciosas, por cierto) que irá entrando en contacto con animales de otras razas. A partir de este punto se irán sucediendo situaciones de desconfianza, miedo, intentos de acercamiento, conocimiento mutuo, e incluso amistad y unión ante peligros comunes.

El gato conocerá a un perro labrador, un capibara un lémur, un pájaro enorme que podría ser una grulla e incluso una ballena. Razas muy diferentes obligadas a empatizar y colaborar entre ellas ante una marea que sube y baja. Incluso se nos muestra el hecho de la muerte.

Gints Zibalodis ha creado una animación magnífica con unos fondos selváticos que son una maravilla. Los detalles de árboles, plantas, charcos, la marea son de una belleza y detalle increíbles. Incluso se han recreado excelentes travellings que nos hacen vivir una experiencia inmersiva. Los sonidos de fenómenos naturales, como la lluvia, son magníficos y una banda sonora minimalista completa la película.

Es verdad que el director se ha permitido algunas licencias (los animales son capaces de manejar el timón de un barco de vela) pero se le concede el permiso porque la finalidad es justificable.

A mí esta película me ha encantado y me ha dejado con una sensación de paz increíble. Es una verdadera obra de arte.
2 de abril de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos acostumbrados a ver cortos en nuestro país. Las televisiones generalistas no los ponen e ignoro lo que hacen las otras autonómicas pero TV3 acaba de estrenar la serie “Asfalt (asfalto)”. Son 6 historias independientes de unos 18 minutos de duración que transcurren en el interior de un coche, este espacio tan cotidiano en el que se pueden vivir historias totalmente diferentes. La serie se ha puesto entera en el canal a la carta 3Cat.

Los directores/as así como los actores/actrices algunos son profesionales y otros noveles. Las interpretaciones muy buenas en general aunque alguna flojea. La fotografía y el sonido son impecables.

No todos los capítulos funcionan al mismo nivel pero esto no deja de ser una cuestión de gustos. En cualquier caso es de agradecer una apuesta arriesgada como ésta y digo arriesgada porque el corto parece que siempre se ha considerado como de segunda categoría. Contar una historia es contar una historia, sea breve o extensa, y ahí es donde tiene su hueco el cortometraje que no olvidemos que por su duración también tiene sus dificultades narrativas.

Aplaudo la idea y espero que se rueden otras temporadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El hincha
    2023
    Renzo Cozza
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para