Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de iatlos
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de noviembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Focalización: una especie de pensión en una ciudad marítima de Argelia, donde las personas sobreviven entre la sordidez de un estado que hace lo que quiere con los ciudadanos.
Aun mas que crítica social, rebosa poesía, ha sido una maravilla para mi. Acogedora con la sensualidad del buen cine, del humano cine magrebí.
iatlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de septiembre de 2008
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto dos veces. La primera, cuando salió, en la pantalla grande.
Alguna escena, una en particular, me deslumbró de manera muy inolvidable. Por supuesto no voy a decir cuál es, sólo que Mastroianni la borda en su papel de galán que adora a la mujer más allá de muchas convenciones, o mejor, más allá de todas. Se somete a las convenciones para subvertirlas desde dentro como magia para los ojos de ella.
Es la ternura que esconde el galán que es capaz de ofrecer a la mujer incluso el ridículo personal, y que por tanto la ensalza en el más alto pedestal, haciéndole creer así que es ella el único sentido de él, lo que otorga los momentos más sublimes al personaje, magistralmente otorgado a Mastroianni.
Película que ver.
iatlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de septiembre de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El panfleto publicitario sobre Barcelona es tan constante como vacío. Es como si le hubieran puesto a Allen una pistola los promotores turísticos de la ciudad. Por otro lado me parece un reflejo falso: no muestra , en cuanto a las costumbres y modos de moverse, ni a una España de verdad, ni a una bohemia que pueda ser verdad. Ni a una Barcelona de verdad, a la que creo más interesante que el rosario de galerías, restaurantitos, y pretendida bohemia de petrodólares que no sugieren absolutamente nada. Y siempre bebiendo vino "rojo", en copas altas y restaurantes coquetos, como en Francia o en Nueva York. Es decir, pintoresquismo para turistas, ya que lo que se prentende es llamar la atención sobre la ciudad, y se la viste de galas con un maquillaje de buganvillas, paredes pintadas de colores, algunas fachadas, y piscinas de ricos. La repetición de la palabra Barcelona, así como su constante protagonismo visual innecesario, me llegó a hastiar. Woody Allen demuestra no saber nada de la cultura española, y no lo digo por criticarlo. Peor es el papel de los que le han impuesto los escenarios, aprovechando que es mayor.
En cuanto a la calidad estética, tiene, más que fallos, falta de inspiración. Empezando por los actores...se salvan Bardem y la Calrkson.
En cambio, Scarlett Johanson pasa sin pena ni gloria, no da calado a la peli ni al personaje, y la Penélope, su figura resulta empalagosa, bufa, pero volátil. Además vuelve a presentar la imagen de italiana celosa. Lo cual es otro pegote publicitario. Su papel es el de una artista torturada que llega a cometer desvaríos, pero nunca parece otra que la niña que salió en el video de los Mecano, solo que con los pelos revueltos. Es que vamos, ni siquiera se tomaron la decencia de rebuscar un poco en los vestuarios o en los "looks". No consiguen hacer creer su pasión al contrario que los otros dos.
Tampoco consigue provocar hilaridad, algunos gags pecan de previsibles o sin fuerza.
Es una peli entretenida, pero, repito, sin musa, aunque se refiera hipotéticamente a ellas. Si la creación artística fuera tan vacía creo que no existirían artistas.
iatlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de marzo de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras más hermosas y tristes. Me desperté al día siguiente con una melodía polifónica rondándome la cabeza. Aún hoy la puedo tañer.
La obra toca la profunda condición humana, pero inserta en la histórica: cine neorrealista.
Esta cinta del gran Fellini habla del momento, sí, pero introduce lo maravilloso. La dicotomía entre lo trágico y lo mágico podría ser una de las líneas estéticas mayores. También la encontramos en los personajes: Zampanò, el macho dictatorial representa una vibración vulgar, tosca, frente al contrapunto de la delicada y dócil Gelsomina pero también del tercero en discordia, el "Matto" -loco- que es todo juego y creatividad, y que descoloca al primero con sus bromas, que harán que Zampanó pierda los papeles trágicamente. Muchas líneas de sta película son preguntas y como en las grandes obras, quedan sin respuesta.
La palabra "strada" en italiano es polisémica. Adquieren harto sentido en la película sus tres connotaciones: calle -están en la puta calle-, pero también carretera; carretera, pero también camino o vía, por tanto, destino. Y es descorazonador sentir, más que ver, que el destino de la chica es éste, la carretera desolada, la calle, y dentro de ella, por encima, la incomunicación e impotencia con su pareja, que por otro lado no la quiere. ¿O sí? La desnudez en este film lo abarca todo, hasta el alma. La metáfora además vale para mostrar el estado de una Italia "piegata" tras la guerra, paupérrima. Tenemos también lo surreal junto al tremendismo social del despojo vivo infantil: los niños como en "los olvidados", son las primeras víctimas de las guerras.
La incomunicación entre los dos protagonistas crece, y se abisma con la disputa con el Matto, que deriva en tragedia. El "matto" en efecto mira el reloj que se le nubla, y ya tenemos las dos coordenadas, el espacio del infinito vagar y el tiempo. El otro espíritu delicado, Gelsomina, también se irá, no sin antes haber sido progresivamente humillado en su inocencia por Zampanó, quien al final se encuentra en una playa solo, escena final recurrente en Fellini, así como la de el hombre solo. Hay sin duda una moralina pragmática en este film, como en otros de Fellini, pero quizás ese miedo de Fellini al fracaso que retrata en todas sus primeras películas, le otorga aún más fuerza, su fuerza.
El incesante vagar por las vías de Italia es un desesperado modo de supervivencia de un rudo desesperante. Zampanó es alguien encerrado en su imposibilidad para demostrar sonrisa y amor y llevado por la miseria al límite. El rostro increíblemente expresivo en el silencio de mimo de Gelsomina se contrapone a sus músculos y gritos sordos. Zampanò acaba, con su ignorancia, con Gelsomina y con el Matto, como en el fondo hizo la ignorancia supina del fascismo con Italia. No creo tan descabellado decir que Gelsomina es la Italia creativa de la commedia dell Arte, y Zampanò el toro de la ignorancia emotiva.
iatlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espléndida Huppert era una adolescente casi, y la película se centra en su rostro. Ella es una mujer cuya moral no se llega a conocer nunca en la película y en todo caso, despiadada. Su rostro es impenetrable y durante toda la obra te encuentras con que lo quieres escrutar.
Esa es la base de la espléndida película ambientada en los veinte, sobriamente pero con inteligencia, y nos da fotogramas de este personaje, de gran elegancia.
La lentitud de ciertas escenas ayuda a saborear la interpretación y a entrar. El espectador quiere entrar en lo que haya.
iatlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow