Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with cinefilo friki
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos días de remakes, secuelas, adaptaciones y franquicias es difícil encontrar un producto original un poco decente, por eso se agradecen cosas como esta película. No creo que la premisa cause época, pero es lo suficientemente interesante como para que uno se fije en la peli y hacerla atractiva. Hay algunos interrogantes interesantes que plantea, esas situaciones en las que uno se pregunta qué haría en lugar de los protagonistas. Creo que una película tiene mucho ganado si hace que te pongas en la piel de los personajes, y "Passengers" cumple esa condición.

Por supuesto, no todo son parabienes. También tiene su dosis de defectos. El más claro es que la película no alcanza todo el potencial de su premisa, que podría haberla elevado mucho más alto. A ratos termina perdiéndose en momentos de comedia romántica, que quizá podrían haberse recortado un poco, y termina con un final made in Hollywood, con tensión, sacrificio, sangre, sudor y lágrimas, y todo ello sobre la bocina, lo cuál no está mal (de hecho es bastante emocionante y te mantiene en tensión), pero quizá es algo que queda un poco dentro de los esquemas habituales y que hace que no llegue al nivel de clásicos del género. Pero como no todo puede ser un clásico, lo que nos ofrece Passengers da para cubrir de sobra las necesidades que uno tiene cuando va al cine.

Los mimbres los tiene: buenos efectos especiales para confeccionar un escenario incomparable (ese espacio infinito lleno de estrellas), una premisa potente, dos actores con química (aunque Chris Pratt algo más flojo), y momentos de amor, de tensión, de odio y de acción.

A mí me ha gustado.
3 de julio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Están los hermanos Coen, los hermanos Farreli, los hermanos... perdón, hermanas Wachowski y ahora, salvando las distancias con los anteriores por el tipo de cine y la experiencia acumulada (en realidad los... las Wachowski están de relleno), los hermanos Russo. Bueno, lo de "ahora" es un decir, porque estos señores ya nos habían deleitado con ese enorme blockbuster que precedía a la cinta que nos ocupa, solo que con esta han demostrado que lo que pasó con Capitán América: El Soldado de Invierno no fue fruto de la casualidad. Estos tíos saben lo que se hacen y lo han demostrado volviéndolo hacer. Capitán América: Civil War es otro peldaño más en la escalera hacia la excelencia de un género que hace no tantos años, salvo honrosas excepciones, era prácticamente un subproducto dentro de las grandes superproducciones de Hollywood.

Ahora más vale que el resto vaya tomando nota de cómo se introducen escenas de acción que no le hagan a uno bostezar después de haber visto algo similar en las últimas 13 películas de acción que fue a ver al cine, más otras 5 o 6 que se tragó algún domingo por la tarde viendo "El Peliculón" de Antena 3. Apunten señores, apunten cómo coreografiar una pelea de 12 personajes superpoderosos que sea mucho más que un "pim pam pum" seguido de muchas explosiones, donde cada personaje mantiene su personalidad, usa de forma creativa sus poderes y tiene su papel; donde se juega a la perfección con el humor e incluso hay momentos para el dramatismo. Aprendan cómo salpicar una película de escenas de acción que no suenen a mil veces vistas, que puedan pasar de la diversión desenfadada al dramatismo más sobrecogedor. Tomen nota de cómo esto es consecuencia de construir una historia en la que tengan cabida humor y diversión, y a la vez carga emocional; donde, sin perder de vista que esto es un entretenimiento, no se renuncie a explorar relaciones humanas como la amistad y la amargura que provocan los desencuentros que la rompen.

Se diría que no es tan difícil lograr todo esto pero está claro que no todo el mundo sabe cómo hacerlo. No todo el mundo sabe introducir todos estos elementos manteniendo la esencia de los personajes. Para muestra otra pelea de dos famosos superhéroes que hemos tenido este año que la gente de Hollywood también debería tener en cuenta para saber cómo no hacer una película de este tipo.

Capitán América: Civil War sí que es un ejemplo de cómo hacerlas. Quizá Soldado de Invierno sea más redonda y quizá en conjunto incluso mejor película, pero Civil War, a pesar de ser un poco más irregular, sube las apuestas y es más ambiciosa, llegando a cotas que aquella no alcanzaba (quizá incluso, en algún caso, las más altas de las películas de Marvel).

Ahora solo queda por ver qué más nos puede ofrecer el universo Marvel y el género superheroico en general. Está claro que la burbuja explotará en algún momento, que algún día la gente se cansará y, como le pasó al Western, los SH pasarán de moda. Por ahora, con gente como los hermanos Russo, el género aún tiene cuerda para unos años en los que todavía podremos disfrutar de estos estupendos entretenimientos.

Make mine Marvel!
20 de julio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos ante nosotros una colección de todos los tópicos, clichés y esquemas ya vistos en todas estas películas de desastres: el matrimonio a punto de divorciarse por una desgracia del pasado que no han podido superar, el nuevo novio de la madre que desde el principio se le ve que es un tío lamentable, la hija universitaria buenorra que conoce a al chico buenazo en mitad de la devastación (con hermano pequeño cargante incluido), el científico que es capaz de anticipar lo que se viene encima (aunque con poco tiempo de antelación, la verdad). Toda una colección de "más difíciles todavía", de hazañas que no dejan respiro en medio de un desastre de proporciones nunca vistas e incluso un ligero toque final de patriotismo americano (no podía faltar).

Pero oye, a pesar de todo eso, la cosa funciona. A pesar de que muchas de esas situaciones son ciertamente absurdas e inverosímiles e incluso ya vistas anteriormente todo ello está llevado con un pulso y un ritmo ciertamente firmes, que no decaen en ningún momento, con una banda sonora que te mete de lleno en la acción desde el minuto uno y con unos efectos especiales espectaculares que te hacen vivir la devastación de primera mano.

Entiendo que hay formas de cine más elevadas, que incluso dentro de las producciones eminentemente comerciales se puede buscar algo más complejo y con vocación de llegar más allá, y que desde luego no satisfará a las mentes más inquietas, pero nadie puede negarle a esta San Andrés que cumple perfectamente con lo que ofrece y que proporciona 2 horas de evasión bien llevadas que se te pasan en un suspiro (aunque acabes con cierto dolorcillo de cabeza de tanto edificio hundiéndose) y por eso le he puesto la nota que le he puesto, ya que es más de lo que otras muchas producciones del palo con aparentemente más enjundia son capaces de hacer.
11 de abril de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las pelis más infravaloradas de Marvel. Parece que la gente no ha llegado a entender su vocación totalmente pulp a tenor de algunos palos recibidos. Francamente no entiendo cómo el público no se ha dejado conquistar por ese regustillo de película de aventuras "spielbegiana", con influencias claras de las aventuras con nazis y ciencia ficción al más puro estilo Indiana Jones. No en vano el director, Joe Johnston, fue técnico de efectos especiales con George Lucas y Steven Spielberg en películas como La guerra de las galaxias y En busca del arca perdida y su gusto por esa estética impregna toda la película.

Todo un acierto convertirla en una película de época y situarla en la segunda guerra mundial, contexto histórico en el que se creó el personaje y que permite su desarrollo como pez en el agua sin caer en patriotismos baratos fuera de época (algo que Marvel, a pesar del trasfondo del personaje, ha cuidado bastante pensando en que la película se tenía que ver en todo el mundo) pudiendo jugar con una serie de elementos poco habitual en las películas de superhéroes que le dan personalidad y evitan que las obligaciones de pertenecer al entramado de Los Vengadores ocupen excesivo metraje de la película.

La cinta quizá resulta inocentona en ciertos momentos, pero ese es precisamente parte de su encanto, que no pretende ser una megaproducción épica de acción con dos horas de hostias como panes, sino una aventura al estilo clásico, con un toque algo naif, con humor y protagonistas con los que es fácil encariñarse. Imposible no apreciar el corazón y el carisma de Steve Rogers (un Chris Evans metiéndose con comodidad en el papel del héroe y que solo empezaba a desarrollar el potencial del personaje) ni la relación que se va construyendo con Peggy Carter (que empieza a forjarse antes incluso de que Steve se ponga cachas y cuya interpretación haría que Marvel le "regalara" Hailey Atwell una serie sobre el personaje) o al compasivo doctor Erskine interpretado magistralmente por Stanley Tucci y al general cascarrabias que nos regala Tommy Lee Jones. Incluso el villano Cráneo Rojo interpretado por Hugo Weaving, a pesar de no ser un villano memorable, cumple su función en la historia y compone al clásico nazi de opereta que también tiene su punto en el contexto de la historia.

Todos ellos nos regalan una película como las de antes hecha ahora, donde los cañones de rayos de energía comparten la pantalla con coristas de los años 40 y nazis desfigurados buscan el poder de los dioses nórdicos. Además tiene una estupenda banda sonora y es la antesala de Los Vengadores. ¿Qué más se puede pedir?
6 de abril de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ser el personaje más popular del universo cinematográfico de Marvel, parece ser que Iron Man no tiene buena suerte con las secuelas de su franquicia particular. En concreto esta segunda parte supuso un retroceso respecto a los logros de la primera. Ya en su día cuando la vi en el cine, esperanzado de tener una gran secuela superheroica como venía ocurriendo en otras sagas recientes, me llevé un pequeño chasco. Iron Man 2 resultó ser una película de superhéroes poco heroica, donde todo se reduce a tribulaciones y problemas de Tony Stark y el conflicto con el villano no está destinado a salvar a los inocentes sino a salvarse él mismo. Tenemos una película que a ratos hace bostezar, con acción bastante escasa durante la mayor parte de su metraje y que solo se compensa con una gran traca final, que es lo que salva a la película del aburrimiento absoluto.

En posteriores visionados por alguna razón decidí que no era tan mala como me había parecido y la salvaba de ser la peor película de Marvel Studios, situándola por delante de El increíble Hulk. Sin embargo anoche me la volví a ver y más bien he recuperado la sensación que tenía en su día cuando salí del cine, con el añadido de que ahora, en comparación con las últimas pelis de Marvel, se le ve mucho más el plumero.

Ahora está claro que la cinta no resultó ser lo que sus responsables hubieran deseado. Como siempre parece que las injerencias del estudio terminaron alterando el resultado final, provocando la salida del director Jon Favreau de la franquicia y de Marvel en general. Favreau se quejó de que las prisas y las modificaciones del guión sobre la marcha para introducir elementos de conexión con los Vengadores adulteraron el film que él tenía en mente, e incluso el actor que da vida al villano Ivan Vanko, Mickey Rourke, terminó echando pestes por las modificaciones que su personaje sufrió en la sala de montaje echando por tierra su trabajo.

Como es lógico es imposible saber cómo habría quedado la cosa de haberse respetado el trabajo de director y guionistas, pero tengo que avisar de que no creo que hubiera mejorado mucho, ya que el problema de la peli es el planteamiento inicial y lo que pretende contar, más allá de que estuvieran obligados a colar elementos accesorios a la trama. Igual, sin tanta injerencia, podrían haber justificado y dado más profundidad a la historia, pero lo cierto es que esta es la que es: un estancamiento del personaje de Tony Stark, y que además carece de la espectacularidad necesaria para suplir sus carencias.

Con todo y con eso no quiero dar la sensación de que estamos ante un truño. La peli es un traspiés pero no una debacle, con elementos que pueden ayudar a rescatarla y hasta a disfrutarla según te pille el día. Robert Downey Jr. sigue resultando un atractivo innegable de la cinta y sigue haciendo suyo y dando carisma al personaje, que en otras manos hubiera resultado desagradable al respetable (e incluso en las suyas me consta que a alguno se le hizo insufrible) a lo que hay que añadir la muy reseñable aparición de la Johanson en su primera toma de contacto con la Viuda Negra, aún lejos de hacerse con el papel pero ya apuntando maneras, y el personaje de Justin Hammer interpretado por Sam Rockwell (aunque no se parezca mucho al del cómic), que da el contrapunto adecuado a Tony Stark. Además las poquitas escenas de acción que hay, aunque plagadas de errores, están chulas, sobretodo la batalla final, que molar, lo que es molar, mola.

En términos generales un aprobado, aunque no muy holgado y con gran margen de mejora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para