Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Críticas de TOM REGAN
Críticas 5,259
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de mayo de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
163/23/20/05/22) Divertidilla comedia española dirigida por Javier Aguirre, con guión de Antonio Vich (“La Gran Familia”), que adapta su vez una historia de Pedro Masó (productor del film), en lo que es una jocosa parodia de los viajes a la luna, justo un año después de que Neil Armstrong pisara el astro. Un film muy cañí en su sentido del humor (ejemplo son los nombres que se dan) que mezcla la comedia de todo tipo, desde las frases, los diálogos, el slapstick, o el surrealismo.

Teniendo entre sus genuinas bazas un elenco interpretativo simplemente maravilloso, empezando por un siempre carismático Tony Leblanc luciéndose como el soñador que quiere pisar astronauta; un descacharrante José Luis López Vázquez como ese anciano claramente inspirado en su imagen a Albert Einstein, un sabio con la respuesta para todo; un arrollador Antonio Ferrandis con un rol de productor del (loco) proyecto espacial, con momentos de gran vigor (como cuando se enfrenta al guardia de la SANA); un José Sazatornil estupendo, con su gran momento cuando debe acoger al sabio en su casa y lo que es peor en su cama con su esposa (menuda nochecita); un gracioso José Luis Coll, teniendo una risible sub trama con sus acercamientos lujuriosos a la bella Puri Villa; Rafael Alonso como el muy torpe electricista de la misión, teniendo su momento crucial en el ‘asalto’ la base de Fresnedillas de La Oliva; Antonio Ozores como técnico en fuegos artificiales que debe preparar el propulsor del cohete, raro en él, pero se queda un poco apagado, según se espera de su vis cómica; Laly Soldevilla un poco al margen en un rol de apoyo un tanto sin papel; Aparece en una sola escena Álvaro de Luna (el mítico ‘Algarrobo’), como un torbellino de violencia desatada.

Los momentos de humor no son precisamente equilibrados en lo muy bueno (lo de Tony leblanc andando por el techod e su dormitorio es pasarse), tiene gags ingeniosos, pero otros que no lo son, en la suma queda un buen producto, que aburre, con un ritmo fluido (apenas dura 86 minutos), donde el tono ligero es constante, donde no busca más que hacerte reír, y esto lo consigue en algunos gags. No es una gran comedia, pero si tiene su puntito de atractivo, sobre todo por las actuaciones vivaces. Y todo ello coronado por un gran final (spoiler).

Tiene picos como el inicio donde Pepe (Tony Leblanc) expone en el bar, tras ver el alunizaje de Armstrong, que eso no es tan difícil, que él con 8000 pesetas puede hacer lo mismo; la parrafada de Don Anselmo (José Luis López Vázquez) en su presentación fardando de como enseñó a Von Brown, como estuvo en el programa espacial ruso (esto no lo censuraron en tiempos de Franco?), al trampa que le pone Pepe; el secuestro en ambulancia de Don Anselmo;
la prueba de los propergoles con la rana; el entrenamiento de Pepe; la ingesta del pollo al chilindrón minimizado; el olvido de poner puerta al módulo espacial (genial nombre dado, ‘Garrapata’); El despegue del cohete espacial, dejando en tierra algo importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de abril de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
110/07(06/04/22) Correctito episodio alargado de la popular serie de bandoleros andaluces (3 temporadas, 1976-78) creada por el uruguayo Antonio Larreta (“Cañas y barro” o “Los Santos Inocentes”) para RTVE, que guioniza este telefilm, con dirección de Rafael Romero Marchent (dirigió tres episodios de la serie), especialista en el spagueti/western, género que traslada aquí en su ambientación y estilo de convertir la serranía andalusí del SXIX en algo así como el oeste estadounidense, con salteadores de diligencias que son remedos claros de los pistoleros americanos.

Esta vez Curro investiga el tesoro de Almanzor, cuyo paradero está descrito en dos mitades escritas en dos libros incunables que posee Lince (Walter Vidarte). Mientras tanto, luchan contra las injusticias, así como contra tiranos corruptos y poderosos como los malvados déspotas encarnados por Alberto De Mendoza y Alfredo Mayo. Además, Curro se enamora de una bella francesa (Agata Lys) y experta en plantas y flores.

Telefilm del que esperaba mucho (pero mucho) más al ser algo extraordinario por el metraje, y ser algo sacado de la propia serie como algo a destacar por encima de la misma. Tenemos lo de siempre, pero sin nada especial, con tiroteos con trabuco (que mal montadas están las escenas, ejemplo viendo trabucazos sin apuntar que aciertan supuestamente a cientos de metros, y digo supuestamente porque no hay planos en que se vean en el mismo al que dispara ya al que recibe), con peleas (se nota pegan puñetazos al aire y los contendientes caen por mor de la ráfaga de aire provocada), asaltos a diligencias (se nota a los que las llevan aflojar al acercarse los bandoleros), tenemos música flamenca, con incluso bailes (a cargo de la bailaora madroileña Ana Lezana, protagonista de una edición bochornosa en el rush final cuando esta baila [solo vemos su taconeo] mientras los dos antagonistas pelean), tenemos las típicas gracietas de ‘El Algarrobo’ con su gula y sus cortas entendederas, tenemos los escarceos sexuales de Curro Jiménez (brotan por imperativo del guión).

Tiene los personajes clásicos de la banda, con el protagonismo absoluto de Sancho gracia como Curro Jiménez, ese pseudo-Robin Hood español, truhan, simpático, tipo de acción, justiciero, valiente, y mujeriego (aquí lo emparejan nada menos que con dos bellas mujeres como la bailaora flamenca Ana Lezana y con la sexy Agata Lys), y esto el actor lo mimetiza gracias a los 40 capítulos que atesoraba en la serie, con esa sonrisa pícara, con ese porte y soltura, estupendo; Tenernos a Pepe Sancho como ‘El estudiante’ lugarteniente de Curro, en este caso muy apagado, personaje marginal sin apenas peso en ninguna escena, más allá de las secuencias de peleas y tiroteos; Está el roba-escenas clásico de la serie con Álvaro de Luna con su icónico ‘Algarrobo’, ese fortachón de gran corazón, siempre con las alforjas sobre los hombros para llevar los sempiternos bocadillos de pan redondo, el que aporta las dosis de humor, aunque ha habido mucho mejores momentos para el rol que lo que le dan aquí; Y está el cuarto de la cuadrilla en Eduardo García dando vida a ‘El Gitano’, que como siempre tiene mucha más presencia en los créditos que en su aportación dramática, pues nunca entendí la importancia en estos mencionados créditos cuando no sé si dice una sola frase en este telefilm, pero es que en la serie era eso, alguien que acompañaba a los tres, alguien sin carácter, sin personalidad, esperaba algo más aquí, pero no es más de la nada acostumbrada; pero esperaba más entre los secundarios, como un antagonista de índole, pues Alfredo mayo es un gran actor pero no es realmente el villano a enfrentar Curro Jiménez, y tampoco el gran actor tiene un rol mordaz o ingenioso para enfrentar a Curro. Aquí el malo malísimo es el embestido por el actor argentino Alberto de Mendoza, al que le falta dimensión para ser algo más que el pérfido de turno de un capítulo cualquiera de la serie.

La trama resulta bastante forzada y manida en lo referente a la búsqueda de un mítico tesoro, con un pseudo-mapa McGuffin en forma de dos mitades de un mismo libro como elemento a unir, ello con epicentro en la hermosa Mezquita de Córdoba. Un relato que se desarrolla de forma arrítmica, con situaciones metidas con calzador, para desembocar en un clímax de acción en una batalla en la sierra un tanto plana en su coreografía ramplona. Aunque el momento ‘tesoro’ resulta efectivo, sin ser nada original.

A reseñar, como siempre en la serie, la música a guitarra del bonaerense Waldo Ríos, que paradójicamente se había suicidado un año antes del estreno de este telefilm. Cuando se encontraba en la cúspide de la fama, fue víctima de una depresión aguda cuando trabajaba en una obra sobre Don Juan Tenorio, el 28 de marzo de 1977 en Madrid se pegó un tiro en la cabeza. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.

Rodado en localizaciones andaluzas: Ronda, Málaga, Despeñaperros y mezquita de Córdoba.

Me queda un telefilm que no hace gala de estar separado de la serie, no aporta nada nuevo, y es más, no estaría entre los diez mejores de la misma. Gloria Ucrania!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de marzo de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
84/17(15/03/22) Olvidable thriller de ciencia ficción, donde el director novel Tony Elliott adapta su propio guión, en lo que es claramente un producto serie b de bajo presupuesto, donde todo acontece en una casa de la que no salen los personajes, y siendo estos unos pocos, para un argumento que bebe notoriamente de la gran “Groundhog Day” (1993), que creó un sub género sobre los bucles temporales, como por ejemplo la exitosa “Edge of tomorrow” (2014), pero hay muchas más (“Palm Springs”, “El obituario de Tunde J.”, “Si no despierto”, “Boss Level”, o “El mapa de las pequeñas cosas perfectas”). Y esta de que me ocupo es de las pasables, en su idea bastante confusamente contada y expuesta. Posee un estimable arranque in media res, engancha por saber el porqué del bucle, pero la explicación es un tanto difusa, pero cuando luego comienza a haber más implicados la cosa es chirriante, donde los giros que al principio son buenos, terminan en los rizos y más tirabuzones por dejarte frío, perdiendo fuelle rápidamente, hasta llegar a su tramo final sin aire, y eso que no llega la hora y media. Se ve un producto estirado más de lo que puede, no hay elementos novedosos que hagan enganchable la propuesta. Añádanse personajes estereotipos, sin alma, planos, meras perchas para la acción constante, donde el romance entre los protagonistas resulta sin chispa alguna, son meras figuras que tiene nuestra atención en como intentarán sortear en cada bloque los errores anteriores, y como una y otra vez fallan. La intensidad es muy pobre, y llegados al final (bastante anodino este) me importa entre cero y nada lo que les pase a estos protagonistas tan sosos.

Estamos en un futuro (esto reflejado en una puesta en escena parca de medios) donde una macro-corporación (que original!) Taurus domina el mundo y hay un grupo llamado Bloc que la combate. Renton (Robbie Amell) es un ingeniero cuyo invento ARQ (realizado para Taurus) provoca un bucle temporal durante un allanamiento de morada. Intenta salvar a su ex amante, Hannah (Rachael Taylor), mientras descubre quién lo ha atacado y por qué.

El bucle temporal dura 3 horas, 14 minutos y 15 segundos (Número π).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
45/10(08/02/21) Infravalorado drama de aventuras esta oda a los trabajadores ordinarios (y sobre todo a la gente del mar), al eterno enfrentamiento del Hombre contra la Naturaleza, a los servicios de rescate que arriesgan sus vidas para salvar otras, a la épica de buscar el Sueño Americano. Dirigido de modo vibrante por el germano Wolfgang Petersen, adapta el libro de no ficción homónimo de 1997 de Sebastian Junger, guionizado con alteraciones por William Dale Wittliff (“Leyendas de pasión”), con claros ecos a grandes relatos del mar como “Moby Dick” o “El viejo y el mar”. Es la historia del Andrea Gail, barco de pesca comercial que quedó atrapado en la llamada Tormenta Perfecta de 1991, siendo protagonizada por unos inspirados George Clooney, Mark Wahlberg, Diane Lane, John Hawkes, William Fichtner, Michael Ironside, John C. Reilly, y Mary Elizabeth Mastrantonio. Estas interpretaciones y guión en miscelánea con la fascinante ambientación potenciada por la formidable fotografía de John Seale, los efectos digitales de Industrial Light & Magic, y la epidérmica música de James Horner.

Tiene un comienzo excelente, tras emocionante prólogo con cámara sobre el muro de hombres perdidos en el mar del Ayuntamiento (cerraremos circularmente con él), gran presentación de este pueblo pesquero (Gloucester, puerto pesquero más antiguo de América) y de protagonistas, con llegada al puerto de la flota de barcos de pesca (especialistas en pez espada) tras tiempo fuera, las mujeres corren al encuentro de estos lobos de mar, bullicio, pesaje dela carga, encuentro con los seres queridos, alegrías y decepciones, abrazos, besos, ausencias, cual soldados cuando vuelven de la guerra. La presión por parte del armador por un trabajo regular, borracheras, bromas, noches de sexo para recuperar tiempo perdido, la camaradería, adornado por el maravilloso ‘Hungry heart’ de Bruce Springsteen. Inicio que hace los personajes nos interesen e importe lo que les pase.

Cuando estamos en el mar con el Andrea Gail nos sentimos inmersos en la dura vida pesquera, cual Petersen hacía en su magna “El submarino” (1981), hace del angosto lugar nuestro hogar para lo bueno y malo, sentimos las decepciones de los marinos, sus dudas, sus alegrías, sus miedos, con una cámara que se mueve con fluidez por la nave, por su cubierta, comedor, o su bodega de carga, todo se siente realista, desde “Capitanes intrépidos” (1937) no había un homenaje a estos trabajadores, haciéndonos sentir el séptimo entre la tripulación. Por lo qeu cuando tras mil y un vicisitudes, nos vemos ante el desafío que les propone el capitán a sus marinos, cual film del oeste, si esperar a que el Malo (La Tormenta Perfecta) pase, o enfrentarlo, un escalofrío nos entra (por lo menos a mí) cuando deciden intentar sortear su mala suerte yendo a por él de cara, David contra Goliat. Duelo entre la pequeñez del ser humano contra la inmensidad omnipotente de la naturaleza, la Fe sin límites contra el Todopoderoso, un choque desigual con pequeños triunfos mientras se avanza a duras penas contra el Titán de la tormenta, con escenas espectaculares, vigorosas, electrizantes, pero el Coloso resulta infinito en su afán de destrozar la osadía de los hombres, Homérico duelo.

Hay una historia paralela que nos meten in media res sobre un velero de recreo, el “Mistral” (en realidad se llamaba “Satori”), con dos mujeres (desaprovechadas Chery Jones y Karen Allen) y un capitán (otro tanto Bob Gunton) arrogante a bordo que se resiste a pedir ayuda. Al final la Guardia Costera debe ir a rescatarlos en helicóptero, luego deben ser ellos los rescatados por el guardacostas. Maravillosamente filmado, con gran tensión dramática, un tributo a esos héroes que en las peores condiciones se adentran en las fauces de la bestia para intentar sacarnos de ellas. Pero aunque estaba en el libro me resulta, irregular, pues con los que empatizado es con los pescadores, son los que nos importan, estos del velero no me interesan, con lo que cojea por esta subtrama; Por otro lado si me son emocionantes los segmentos en tierra en Gloucester de cómo los familiares y conocidos se apiñan en la taberna inquietos y temerosos del futuro del Andrea Gail, sentimos su zozobra y desaliento. Siendo estremecedor es cuchar al veterano lobo de mar Quentin (brillante en su poco tiempo en pantalla Sandy Ward), "Estuve allí (en el caladero de Flemish Cap, donde está el Andrea Gail) por última vez en el 62. Mucho pescado. Mucho mal tiempo"; Todo ello hace que en el clímax me emocione y me remueva en el asiento, cosa que no se consigue muchas veces.

Tenemos al orgulloso Capitán Billy Tyne encarnado por George Clooney, patrón del Andrea Gail, otrora gran pescador, ahora sus pescas son escasas y desea resarcirse. El actor lo encarna de modo formidable, con aspecto de dejadez, barba de varios días, cabello grasiento, lo sientes mimetizado con el rol de capitán a los mando de su nave, infunde intensidad a su personaje, estupendo cuando se dirige a sus hombres exponiéndoles encrucijadas, maravilloso en el clímax su mirada mientras se enfrenta a olas pantagruélicas en medio de la tormenta (“No nos dejará salir” dice ante la visión de la desatada naturaleza marítima). Mantiene una entrañable relación con la capitana del Hannah Boden, Linda Greenlaw, tiene una grácil competencia, pero destilando cariño soterrado entre ambos. Mary Elizabeth Mastrantonio le da vida con gran sensibilidad racial, soberbia mostrando su desesperación en la última comunicación con Tully, o en ese conmovedor discurso final en la Iglesia; el joven Bobby Shatford al que da vida Mark Wahlberg dota de vitalidad pasional a su personaje, teniendo una gran química con Clooney. Está enamorado de la madre divorciada Chris Cotter (buena Diane Lane), entre los dos hay un gran amor, pero ella le empuja a dejar el mar, pero las necesidades pecuniarias son grandes. Además es hijo de Ethel Shatford (gran Janet Wright), la dueña de la taberna del muelle Crow's Nest;...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de mayo de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
86/08(13/04/18) Singular film de culto del nacido en Sabadell Lorenzo Llobet Gracia, obra (de bajo presupuesto) maldita de nuestra filmografía, que la censura maltrató e hizo que su realizador que debutaba con esta cinta no dirigiera más. Un sentido homenaje al cine, un sugerente ejercicio de meta-cine en el que Llobet Gracia vuelca mucho de sí mismo (rasgos autobiográficos), haciendo de su protagonista (Carlos Durán encarnado con su habitual buen quehacer por Fernando Fernán Gómez) un alter ego propio, tipo que desde su nacimiento en una barraca de cine en los albores del medio se siente en sinergia con el invento de los Lumiere, de adolescente ya rodaba con una cámara, convirtiéndose de adulto en operador de cine profesional, se declara a su luego esposa (Ana interpretada por María de Dolores Pradera de modo plúmbeo) durante la proyección de “Romeo y Julieta” (1936), un tributo al poder del Séptimo Arte sobre nuestras vidas, jalonado de guiños cinéfilos a Melies, Chaplin, Hitchcock y por supuesto Cukor con su mencionada versión shakesperiana. Llobet demuestra gran pericia en la filmación de algunas escenas de enorme poder alegórico, jugando con el expresionismo, con movimientos de cámara sugerentes, planos-secuencia de poder dramático, con las elipsis temporales, con los fuera de campo, pero esta calidad no se ve sustentada en un guión sutil (escrito por Lorenzo junto a Víctor Aguado), cautivador, sólido, todo se siente lineal, liviano, plano, con la única idea de hacer una oda al cine, pero le falta garra para hacer que la historia me agarre, me faltan personajes tridimensionales y no meras muletas en los que el director apoya su mitomanía, con lo que al final me siento un tanto vacío de contenido. Al menos se agradece la valentía al retratar con asepsia la historia de España de la primera mitad del SXX, como la Gran Guerra Mundial, las protestas contra Maura, la guerra de África, la Expo de Barcelona de 1929, la llegada de la segunda república, la autonomía catalana, el frente popular, la olimpiada popular de Barcelona, el alzamiento de 1936, la reacción de los sindicatos, la guerra en Madrid, el asalto al cuartel de montaña, las consignas de la Generalitàt, etc. Película que se enmarcó en el llamado "Cine telúrico", una corriente de un conjunto de jóvenes deseosos de practicar un cine alejado al entonces vigente, y en el que las inquietudes estéticas fueran su principal premisa y eso trajo problemas con la censura.

Obra en la que se nota un amor fascinante por el cine, con secuencias que desprenden poder poético, siendo delicioso como leit-motive “La linterna mágica”, como metáfora de que como los fotogramas de un cine la vida no puede parar. La cinta la siento orgánicamente floja, avanza con poca fluidez, con arritmias, con personajes superficiales, que nunca son raspados, epítome su protagonista que aparte de su amor desmedido a la cámara, no sabremos algo más de él, totalmente aséptico a la guerra, nada sabemos de ideas políticas, solo va hacia adelante (en bruscas elipsis), ejemplo es el modo ramplón en que nos tenemos que tragar su segundo amor, todo una lección de insustancialidad metida a empujones.

Fernando Fernán Gómez demuestra en lo que eran sus comienzos un gran saber estar, con mesura y contención sabe emitir en su mirada y silencios un efervescente mundo interior; Lástima que la que entonces era su esposa en la vida real, María Dolores Pradera se vea un tanto acartonada; Resto de los secundarios con nombres de prestigio como Félix de Pomés, Fernando Sancho o la luego popular Mary Santpere son meras figuras difusas a las que nos e les saca partido, quizás por mor de la censura recortadora.

Pero contiene algunos tramos que la hacen recomendable, picos de interés notables: El genial modo en que se representa el paso a la II República a España, se muestra con sencillo plano (alarde síntesis), una mano retira un crucifijo de la pared para colgar en su lugar el cuadro de la República (“La niña bonita”), con la bandera tricolor de fondo; Ana y Carlos están viendo en un cine “Romeo y Julieta”, sobre la sobreimpresión de “Fin” vemos a contraluz a la pareja darse un beso, muy lírico; El singular modo en que nos enteramos del estallido de la Guerra Civil, la pareja Ana y Carlos están tranquilamente en su casa cenando y escuchando la radio, cuando la emisión normal es interrumpida, allí oímos la raíz del alzamiento, de como Carlos se lo toma como algo que terminará pronto. Mucho coraje del director al oírse hablar en la radio en catalán (están en Barcelona), y de cómo el noticiario habla de sublevación, y no se la da ninguna patina de épica a los “rebeldes militares”; Exquisito plano-secuencia, Ana se despide de Carlos que va a trabajar como reportero de guerra en las calles de Barcelona, ella enciende cuatro velas en torno a una figura de la Virgen de Montserrat, que hay sobre el recibidor, entonces la cámara sigue a Ana que se asoma a la ventana, para mirar a Carlos fuera de campo, mientras el objetivo sigue fijo en ella, esto entronca cuando Carlos vuelve de filmar enfrentamientos bélicos, lo primero que la cámara filma es la “Moreneta”, a la que se le cae la cabeza y tras ella una ristra de disparos en la pared, y … (más en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow