You must be a loged user to know your affinity with pjready
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Concierto

7.7
803
10
8 de noviembre de 2011
8 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en el que me hice con el álbum “Killers” me sorprendió ese estilo tan particular de los Maiden, inconfundible dentro del género. Fieles a sus orígenes, a su estilo y a la música con la que en definitiva disfrutan, nos siguen deleitando con temas inolvidables como los que aparecen en este documental como parte de la gira. Sinceramente no sabría con cual quedarme, y con todos ellos se me han puesto los pelos como escarpias. ¡Qué grandes!.
En su estilo como en la película queda claro es fundamental la mano de Steve Harris, fundador y motor de los Maiden, lo cual se puede percibir en sus canciones en las que siempre el bajo nos marca la pauta y tiene una clara predominancia sobre las guitarras.
La formación desde el “Number of the Beast” ha sufrido pocos cambios, anteriormente el más notable el del vocalista Paul DiAnno. Sin duda la entrada de Dickinson le imprimió aún más carácter al grupo pues se trata para mi gusto de un vocalista excepcional, capaz de cantar lo que le pongan por delante y todo un espectáculo en directo, algo también característico de los Maiden donde aparte de escuchar canciones se asiste a un circo como el que vemos aquí. Lamentablemente no he podido verles aún en vivo con el Eddie purulando, y he tenido que conformarme con ver a Dickinson en su etapa en solitario como telonero de otros de los grandes, Helloween, culminando entonces con el temazo “Prisoner”.
Respecto al documental, efectivamente como ya dicen algunos críticos, no indaga especialmente en la vida del grupo pues no en vano es específico de la gira de 2008, y en ese sentido inédito y espectacular por lo que también hay que felicitar a su creadores, Sam Dunn y Scott McFayden. También nos permite ver detalles al respecto de cada uno de los integrantes y lo más importante de sus fans en cada una de sus escalas, lo que demuestra la grandeza del grupo en sí y su respuesta ante el público generalmente entregado. Quizás he echado también de menos referencias respecto de los diseños de portadas y en definitiva su merchandising, quizás el más representativo del Heavy Metal.
Sorprendido me encuentro del fantástico sonido de los directos y la calidad de la ejecución de los temas seleccionados en cada nota.
Creo que después de ver esto te preguntas sobre clichés tales como el de “joven y rockero” que tanto gustaban de utilizar en sus letras “Barón Rojo” antes de deleitarnos como los Maiden ya entraditos en años con su repertorio en vivo siempre con pasión.
En definitiva una película que hará las delicias de los fans y sobre todo de aquellos que además lo vean con nostalgia pues como en mi caso fueron un referente junto con otros grupos de heavy en mi adolescencia.
En su estilo como en la película queda claro es fundamental la mano de Steve Harris, fundador y motor de los Maiden, lo cual se puede percibir en sus canciones en las que siempre el bajo nos marca la pauta y tiene una clara predominancia sobre las guitarras.
La formación desde el “Number of the Beast” ha sufrido pocos cambios, anteriormente el más notable el del vocalista Paul DiAnno. Sin duda la entrada de Dickinson le imprimió aún más carácter al grupo pues se trata para mi gusto de un vocalista excepcional, capaz de cantar lo que le pongan por delante y todo un espectáculo en directo, algo también característico de los Maiden donde aparte de escuchar canciones se asiste a un circo como el que vemos aquí. Lamentablemente no he podido verles aún en vivo con el Eddie purulando, y he tenido que conformarme con ver a Dickinson en su etapa en solitario como telonero de otros de los grandes, Helloween, culminando entonces con el temazo “Prisoner”.
Respecto al documental, efectivamente como ya dicen algunos críticos, no indaga especialmente en la vida del grupo pues no en vano es específico de la gira de 2008, y en ese sentido inédito y espectacular por lo que también hay que felicitar a su creadores, Sam Dunn y Scott McFayden. También nos permite ver detalles al respecto de cada uno de los integrantes y lo más importante de sus fans en cada una de sus escalas, lo que demuestra la grandeza del grupo en sí y su respuesta ante el público generalmente entregado. Quizás he echado también de menos referencias respecto de los diseños de portadas y en definitiva su merchandising, quizás el más representativo del Heavy Metal.
Sorprendido me encuentro del fantástico sonido de los directos y la calidad de la ejecución de los temas seleccionados en cada nota.
Creo que después de ver esto te preguntas sobre clichés tales como el de “joven y rockero” que tanto gustaban de utilizar en sus letras “Barón Rojo” antes de deleitarnos como los Maiden ya entraditos en años con su repertorio en vivo siempre con pasión.
En definitiva una película que hará las delicias de los fans y sobre todo de aquellos que además lo vean con nostalgia pues como en mi caso fueron un referente junto con otros grupos de heavy en mi adolescencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo después de esto llevo ya escuchadas unas cuantas veces el que me parece su mejor álbum, “Seventh son of a seventh son”…y los que me quedan.

7.9
8,564
10
24 de febrero de 2010
24 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba en absoluto una película similar a la que es "La calumnia". Una vez más, eso sí, tenemos una obra imprescindible de Wyler, un peliculón adelantado a su época en el que las sorpresas también se deparan en el transcurso de su historia.
Actualmente sigue suponiendo un puñetazo en la mandíbula al sensacionalismo recreado en la sociedad y en los medios de comunicación, a la falta de rigor y de capacidad de análisis de lo importante frente a lo chocante tratado de una forma excepcional, con mano maestra y con grandísimas interpretaciones (al menos de A.Hepburn la de mayor altura de su carrera).
Frente a lo que parece ser la trama principal, existe otra mucho más sustancial que es lo que hace realmente memorable a esta película, lo que hace que quede un poso que permanece en la memoria y la eleve a la categoría de obra maestra.
Esto queda perfectamente mostrado en la disculpa del icono de los que se dicen buenos, de una sociedad clasista, en la que se muestra la disculpa del hecho sin profundizar en sí en el mismo y su relevancia. Las imágenes retratadas valen más que cien palabras y que otros cientos de películas.
Y el final, sin palabras, uno de los mejores de la historia del cine.
Actualmente sigue suponiendo un puñetazo en la mandíbula al sensacionalismo recreado en la sociedad y en los medios de comunicación, a la falta de rigor y de capacidad de análisis de lo importante frente a lo chocante tratado de una forma excepcional, con mano maestra y con grandísimas interpretaciones (al menos de A.Hepburn la de mayor altura de su carrera).
Frente a lo que parece ser la trama principal, existe otra mucho más sustancial que es lo que hace realmente memorable a esta película, lo que hace que quede un poso que permanece en la memoria y la eleve a la categoría de obra maestra.
Esto queda perfectamente mostrado en la disculpa del icono de los que se dicen buenos, de una sociedad clasista, en la que se muestra la disculpa del hecho sin profundizar en sí en el mismo y su relevancia. Las imágenes retratadas valen más que cien palabras y que otros cientos de películas.
Y el final, sin palabras, uno de los mejores de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He quedado realmente sorprendido por la faceta "hitchcockiana" de Wyler en el primer plano tras la puerta con silencio sepulcral y en la escena del ahorcamiento, así como su capacidad para hacer girar el guión puesto que me esperaba algo más del tipo de "Desengaño".
8
10 de febrero de 2010
10 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede hablar de Lenny sin hablar de Dustin Hoffman.
Personalmente no conocía hasta el momento de ver la película nada con respecto al personaje interpretado, Lenny Bruce (de gran parecido´con Eugenio).
Si hay algo que considero vital a la hora de valorar a un artista ya sea actor, cantante…es su polivalencia, su capacidad para desenvolverse de forma eficaz y notable en determinados registros.
Pues bien, Dustin Hoffman es el actor polivalente por excelencia, capaz de desenvolverse de manera sobresaliente por muy variopinto o complicado que sea su papel. Un ejemplo a seguir. Si fuera cantante, lo mismo bordaría una ópera que se pondría al micrófono con Metallica.
Auténticos papelones como el de esta película, “Tootsie”, “Cowboy de medianoche” u otras películas que no pasarían de ser cine de sobremesa del domingo sin su presencia, quedan traducidas en películas más que interesantes.
Junto con la interpretación de Zampanó (Anthony Quinn), considero la interpretación de Dustin Hoffman en Lenny de las mejores de la historia del cine (tendría también mis dudas con “Perros de paja”).
Personalmente no conocía hasta el momento de ver la película nada con respecto al personaje interpretado, Lenny Bruce (de gran parecido´con Eugenio).
Si hay algo que considero vital a la hora de valorar a un artista ya sea actor, cantante…es su polivalencia, su capacidad para desenvolverse de forma eficaz y notable en determinados registros.
Pues bien, Dustin Hoffman es el actor polivalente por excelencia, capaz de desenvolverse de manera sobresaliente por muy variopinto o complicado que sea su papel. Un ejemplo a seguir. Si fuera cantante, lo mismo bordaría una ópera que se pondría al micrófono con Metallica.
Auténticos papelones como el de esta película, “Tootsie”, “Cowboy de medianoche” u otras películas que no pasarían de ser cine de sobremesa del domingo sin su presencia, quedan traducidas en películas más que interesantes.
Junto con la interpretación de Zampanó (Anthony Quinn), considero la interpretación de Dustin Hoffman en Lenny de las mejores de la historia del cine (tendría también mis dudas con “Perros de paja”).
Documental

7.5
1,584
Documental
10
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo derrocha este documental es pasión. Un documento realizado por alguien que ha mamado el heavy, que exprime sus conocimientos, sentimientos y vivencias y se rodea de algunos de los más grandes ídolos del Metal como Dio, Dickinson, Dee Snider…quizás no están todos los que han hecho grande el género pues echo de menos sobre todo a los Europe, Guns N´Roses o Megadeth entre otros pero eso exigiría de un documento de varias horas o varios monográficos.
Cualquiera que haya sentido el heavy como algo especial (ya no digo fundamental) en su vida debe sentir regozo con su visión, no creo que sea excluyente sino identificatorio, un distintivo del carácter y la personalidad de los que nos deleitamos con este género y hemos asistido a este tipo de espectáculos en directo.
No he sido nunca partidario de las "etiquetas" aunque en este aspecto el análisis es bastante esclarecedor con un buen árbol genealógico.
Para alguien que empezó con una cinta del "Nevermind" allá por el 93 que pudo escuchar 50 veces la primera semana, y que creció con esta música como referente incluso esperando colas para ver a sus ídolos leyendo el Kerrang o Heavy Rock en espera de un autógrafo (memorable aquella en el Madrid Rock de Gran Vía en verano con camiseta de los Maiden y buenas greñas para ver a Helloween) o estando lo más cerca posible del escenario para que te pisaran de lo lindo, esto es una obra que hay que votar con el corazón y ahí voy yo: un 10 como una catedral, ya lo decía Helloween cuando se estrenaron;
"Heavy Metal is the law that keeps us all united free
A law that shatters earth and hell
Heavy Metal can't be beaten by any dynasty
We're all wizards fightin' with our spell".
Cualquiera que haya sentido el heavy como algo especial (ya no digo fundamental) en su vida debe sentir regozo con su visión, no creo que sea excluyente sino identificatorio, un distintivo del carácter y la personalidad de los que nos deleitamos con este género y hemos asistido a este tipo de espectáculos en directo.
No he sido nunca partidario de las "etiquetas" aunque en este aspecto el análisis es bastante esclarecedor con un buen árbol genealógico.
Para alguien que empezó con una cinta del "Nevermind" allá por el 93 que pudo escuchar 50 veces la primera semana, y que creció con esta música como referente incluso esperando colas para ver a sus ídolos leyendo el Kerrang o Heavy Rock en espera de un autógrafo (memorable aquella en el Madrid Rock de Gran Vía en verano con camiseta de los Maiden y buenas greñas para ver a Helloween) o estando lo más cerca posible del escenario para que te pisaran de lo lindo, esto es una obra que hay que votar con el corazón y ahí voy yo: un 10 como una catedral, ya lo decía Helloween cuando se estrenaron;
"Heavy Metal is the law that keeps us all united free
A law that shatters earth and hell
Heavy Metal can't be beaten by any dynasty
We're all wizards fightin' with our spell".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacía tiempo que no acababa en una peli viendo hasta los títulos finales pero el "Master of Puppets" me ha dado pie a un tranquilo repaso.

7.7
122,987
9
15 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Celda 211 es una película rica en intangibles, la originalidad de su argumento, su intrusión a nivel nacional como película de género y su forma directa de enganchar y entretener al espectador no deben pasar desapercibidas y se deben valorar como tal. Las situaciones "cómicas" y la interpretación abierta de otros mensajes también son de agradecer evitando caer en la diferenciación tópica (buenos-malos).
Tras verla queda la satisfacción de haber visto algo diferente, atrevido y bien hecho. Una inversión sobradamente recompensada de la que podemos sentirnos orgullosos como producto con Denominación de Origen española.
Más allá de los premios (8 Goyas) y las buenas críticas, el tiempo es quien pasa factura y pone a cada cual en su lugar, Celda 211 como cinta añeja será todo un clásico de nuestro cine como una gran película que queda en la retina.
El guión está bien trazado desde su origen, cuenta con la interpretación magistral de Luis Tosar ejerciendo a la perfección su papel de líder adecuándose en cada momento a los registros del guión y rodeado de un despliegue de secundarios memorable generando conjuntamente con su banda sonora un ambiente muy logrado.
En definitiva una película muy buena, rozando la excelencia que podría haber conseguido limando pequeños detalles un tanto pretenciosos.
Tras verla queda la satisfacción de haber visto algo diferente, atrevido y bien hecho. Una inversión sobradamente recompensada de la que podemos sentirnos orgullosos como producto con Denominación de Origen española.
Más allá de los premios (8 Goyas) y las buenas críticas, el tiempo es quien pasa factura y pone a cada cual en su lugar, Celda 211 como cinta añeja será todo un clásico de nuestro cine como una gran película que queda en la retina.
El guión está bien trazado desde su origen, cuenta con la interpretación magistral de Luis Tosar ejerciendo a la perfección su papel de líder adecuándose en cada momento a los registros del guión y rodeado de un despliegue de secundarios memorable generando conjuntamente con su banda sonora un ambiente muy logrado.
En definitiva una película muy buena, rozando la excelencia que podría haber conseguido limando pequeños detalles un tanto pretenciosos.
Más sobre pjready
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here