Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de mayo de 2014
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen capítulo piloto, y eso que no me gustan ni las películas ni las series de terror por la sencilla razón de que no me creo nada de lo que me cuentan y sus historias no me atraen.

Pero no sé qué tiene esta Penny Dreadful, si la magistral ambientación del Londres decimonónico, las tomas totalmente cinematográficas que se vierten de tanto en tanto, las magníficas interpretaciones de Eva Green y Dalton (quién le ha visto y quién le ve... ahora para bien) o cómo han hilado las tramas de las diferentes historias de siempre, que ha logrado que toda una hora haya pasado en un suspiro y la serie valga más que el penique que costaba las tiras de terror de Penny Dreadful originales del XIX.

Sí, sí, por supuesto que es un remix y lo seguirá siendo en el desarrollo de los capítulos al estilo de otras series que mezclan criaturas y leyendas del terror, pero esta, para mi gusto, lo hace de una forma excelente. Todavía no sé, eso sí, si desarrollarán la serie con capítulos autoconclusivos con una historia central que se irá desarrollando o será una única historia central en la que irán apareciendo sucesos.
Sea como sea, creo que es recomendable para todo aquél amante del género de terror y para los que no lo somos tanto.

Ojalá no se aniquile así misma yéndose por los cerros de Úbeda.

Disfrutadla.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2018
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los perros de pelea se los entrena y alimenta para que maten al contrario. Mientras lo venzan y sean útiles, son cuidados. Cuando fracasan, si no han muerto antes, se los deja tirados con las heridas de la pelea hasta que mueren. Nadie les cuida, nadie les tiene en cuenta.

Cientos de miles de veteranos de guerra son tratados así por Estados Unidos. Desde Vietnam, pasando por Corea hasta la invasión de Iraq. Mientras están en campaña, son alimentados, se les entrega armamento de calidad y se les paga (más mal que bien). Tras acabar sus "tours" o sus "rounds", ya da igual que tengan estrés postraumático, falte un cacho de crerebro o uno o varios miembros... allá se las apañen.

No en vano, 22 veteranos y veteranas de guerra se suicidan cada día en EEUU.
Sí, cada día.Unos 8.000 al año.

Thank You for Your Service refleja como casi ninguna otra el trato que reciben estos ex soldados.
La película es levantada por sus protagonistas y por el montaje. El guion es tirando a trillado, aunque sí es cierto que tiene momentos muy buenos como el del mando echando en cara al sargento que está en una fila para solicitar ayuda psicólogica que verlo allí es malo para a la moral del ejército, que un poquito de por favor.

El trauma está muy bien retratado y la historia se hace amena, sobre todo porque cada uno de los tres soldados protagonistas es un mundo y están muy bien bosquejados y desarrollados.

Obviamente, aquí podríamos traer a colación el monólogo del caído en desgracia Louis CK de "Of course... but maybe" (por supuesto, pero quizá).
Por supuesto que todos lamentamos que un semejante sufra amputaciones o que regrese a casa con estrés postraumático por estar en una contienda. Y que sea deshauciado o dado de lado o no cuidado por los propios que lo mandaron allí. Por supuesto. Pero quizá si no hubiera ido, no hubiera pasado.
No en vano, la guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero no se masacra; y se apunta quien quiere. Y aunque señala de vez en cuando que el hecho de volver a un segundo tour es una locura y quien lo haga necesita un psiquiatra, muchos terminan volviendo porque o no tienen recursos económicos, o no saben hacer otra cosa... o son muy patriotas. Y esas cosas.

Todo esto, repito, queda muy bien reflejado en la peli.
Tema interesante, de veras, aunque cinematográficamente tampoco sea la octava maravilla.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2009
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro de John Carlin en el que se basa (El factor humano) me lo hizo llegar un compañero de trabajo y, sin embargo, amigo. Pese a ser un ensayo, tenía un ritmo y una emoción de novela, aspecto que Clint Eastwood logra plasmar en cada secuencia de Invictus casi desde el comienzo. Morgan Freeman está inmenso desde su primer fotograma hasta el último (creo que ya lo han dicho por ahí, pero sería recomendable ver la versión original para apreciar cómo ha trabajado el acento) y Matt Damon no está tampoco mal, al igual que los guardaespaldas.
La película termina como ya sabemos (creo que no destripo nada a no ser que alguien no haya estudiado Historia en su vida), y si no fuera una historia real, no nos lo creeríamos, pero lo fascinante es eso: que es verídica, contradiciendo por una vez a quien sentencia que los pesimistas son optimistas bien informados. Así, los esfuerzos de Mandela para que no estalle una guerra civil entre negros y blancos, para que no existan venganzas por tantos años de opresión y abuso (incluso enfrentándose a sus propios amigos, familiares y compañeros), se centran en intentar utilizar un instrumento poderoso como el rugby, algo tan visceral para los afrikaners como para un ultra su equipo de fútbol, realizando tácticas y maniobras que en su tiempo debieron de ser endiabladas pero que con la perspectiva histórica se han visto como correctas.
Sí tiene algún defecto, a mi juicio, como que todo el proceso resulte en pantalla como... demasiado fácil, como que hay al final hay demsiado «buenrrollismo». e históricamente lo hubo, ojo, lo que ocurre es que en pantalla queda... eso, demasiado fácil.
Aún así, completamente recomendable.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de diciembre de 2016
34 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termino de ver la película y tengo la sensación de haber visto la historia de un fanático religioso descerebrado (valga la redundancia) y adoctrinado en la creencia de sus amos que utiliza al personaje de ficción favorito de Homer Simpson tanto para justificar su propia esclavitud y la ajena durante años y años como para reventar la cabeza de 60 hombres (y bebés inocentes, que eso se le ha olvidado ponerlo al director) cuando de repente se cree un elegido de Dios y que Dios le habla. Y como ya sabemos, cuando hablas con Dios eres creyente y cuando crees que Dios te habla necesitas un psiquiatra. Y mucho de bipolar tiene la película y la sensación que deja (y que me disculpen quienes la padecen): una historia que debería emocionar y salvo momentos puntuales, te va dando un poco lo mismo lo que pasa al estar narrado esto mismo de idéntica forma miles de veces mucho antes. Personajes que deberían comerse la pantalla y, salvo algún que otra perorata religiosa, la pantalla se los comen a ellos, sobre todo al protagonista; una crueldad que debería acongojar y lo que queda es la sensación de "esto lo has puesto aquí y ya sé por qué".

¿Es una peli para no verla? No diría yo tanto. Puedes acercarte a ella y pasar un rato agradable. Pero eso, un rato. Para mi gusto, es perfectamernte obviable, no aporta nada al tema, el personaje principal con tanto Dios, tanto sermón y tanta tontería, me resulta particularmente cargante y la historia de ese tipo no da como resultado ni el nacimiento de una nación, ni el de una región, ni el de un pueblo, por más que la escena final (commpletamente artificial en una elipsis lograda, eso sí) quiera darlo a entender.

Espero que a vosotros os gusrte mucho más.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de diciembre de 2017
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendemos a menospreciar las películas de superación y de dramas cotidianos hasta que somos protagonistas de uno de ellos o nos toca cerca a través de un familiar o amigo. Entonces todo lo que nos parecía en la pantalla maniqueo, lacrimógeno o panfletario se torna real, cercano y cotidiano.

Desde mi punto de vista, este es el mayor problema de la cinta, que es cotidiana, insulsa. No por el tema, sino por cómo nos la han envuelto. Salvo por las magníficas actuaciones de ese excelente actor que es Jake Gyllenhaal, y de Tatiana Maslany y MIranda Richardson, asistimos a la vida rutinaria de un borrachín antes y después de los atentados cuya vida no es más interesante que la de nuestro vecino del quinto. Y eso pesa en la cinta. En igual medida, el diseño de producción, la banda sonora, la fotografía y el resto de los aspectos cinematográficos son igualmente llanos y, por tanto, olvidables,

Sin embargo, Jeff cobra protagonismo debido a que tiene la "suerte" de estar de pie y de que le vuelen las dos piernas por el aire en un atentado terrorista. Como él mismo dice, "¿por eso soy un héroe?". Pues sí porque vive en un país con tendencia a lo panfletario, a utilizar para el merchandising cualquier cosa, a cualquier persona; donde desde algunos clubes deportivos y presentadoras de televisión archiconocidas hasta la propia familia (que intenta aprovechar el hecho de que ha sido testigo ocular de los perpetradores y gracias a su testimonio los apresan) intentan utilizarlo para sus propios intereses, dando igual, excepto a su novia, lo que pueda estar sintiendo el propio afectado.

A lo largo de esa lucha para separarse del protagonismo y/o aprovecharlo, asistimos a la rehabilitación (presentada casi con desgana), los problemas sentimientales de la pareja (muy bien trabajados), los traumas del herido (mal elaborados) a lo largo de un montaje que se va haciendo cada vez más monótono hasta terminar con esa sensación de estar viendo una película de Estrenos TV de cinco euros el kilo, salvo cuando llega el final, donde remonta medianamente aunque el patrioterismo entre a la carga, como no podía ser de otra manera.

No hay épica, no hay pelos de punta y, afortunadamente y en esto acierta, no hay regodeo en la carnaza, pues para eso ya están los conspiranoicos estilo "el hombre no ha estado en la luna" que aseguraron que todo el atentado fue una escenificación y Jeff, un actor contratado. En serio. Y que incluso ya tenía las piernas amputadas antes del atentado, lo que sería todo un logro conspirativo, pues tendrían que haber silenciado a la novia, familia, amigos, enfermeras del hospital, asistentes, al que le ayudó, a los fisioterapeutas, periodistas.., A más de mil personas, más o menos, de ahí que en un momento de la película, cuando en un bar alguien le lanza semejante memez, le diga que se vaya a tomar por culo a la derecha y que utilice el dolor de otros para fundamentar su idiotez existencial, que si todo había sido una escenificación para seguir la guerra en Oriente Medio, ya estaban en guerra y no era necesario. Con toda razón.

En resumen, una película que se deja ver, que no aporta nada especial y que está mucho peor narrada, pero magníficamente intepretada, que otras muchas miles que se han hecho de este estilo.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow