Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Bouns
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston realizó su última declaración de amor al cine, dejando este magnífico testamento cinematográfico. Un film simple, bonito, agridulce y nostálgico, con un final muy conmovedor.

"Uno a uno todos nos convertiremos en sombras. Es mejor pasar a ese otro mundo impúdicamente, en la plena gloria de una pasión, que irse apagando y marchitarse tristemente con la edad."
4 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una miniserie de 7 capítulos bajo la producción de HBO, sobre la guerra de Iraq. Uno se espera lo típico: mucha acción y patriotismo por doquier de ese gran ejército de los marines... Y que grata sorpresa me he llevado con esta pequeña joya que me había pasado desapercibida hasta ahora!

La serie tiene momentos espontáneos de acción, dado que no deja de ser una serie sobre la guerra de Iraq, pero en su mayor parte carece de acción. Lo que predomina constantemente es el mensaje y la crítica permanente a esa guerra de Iraq.
Es prácticamente un documental que muestra el lado más realista de la guerra, ese que no gusta contar. Ese en el cual mueren civiles inocentes en manos de esos grandes héroes llamados marines. Ese en el cual los oficiales incompetentes logran hacer auténticos desastres con sus órdenes. A resumidas cuentas, ese lado oscuro que hay en toda guerra y que tan poco se muestra en prácticamente todas las películas bélicas patrióticas.

La guerra de Iraq fue un verdadero desastre, bajo la tapadera de armas nucleares inexistentes, cosa que la serie critica de forma muy sutil. Y es que va criticando una cosa tras otra sin parar, capítulo por capítulo. Y lo hace de una forma muy inteligente y contundente. Si alguien ve en esta serie elogios hacia los marines, no la está analizando correctamente para nada.
Que además salga de forma sutil una mención al mismo Aznar reuniéndose con Blair para unirse a esta ridícula guerra, en una serie americana, no tiene precio...


Es un gran punto a favor las conversaciones por radio entre los marines en la serie, le dota de un toque todavía más realista... Vean la serie. Cambio y corto!

Finalizar destacando la grandeza de los últimos minutos de la serie donde se muestra un vídeo casero resumen de la guerra que ha ido grabando un marine, el cual empiezan viendo todos los marines juntos con ilusión, y uno a uno se van yendo desganados hasta que tan solo permanece viendo el vídeo fascinado el marine más psicópata de todos...

"Ha estado bien, ¿a quién invadiremos ahora?".
18 de octubre de 2015
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora catalana concedió en una entrevista las siguientes frases sobre su propia película:

“Del rodaje de Nadie quiere la noche recuerdo frío. Recuerdo niebla. Recuerdo momentos de angustia cuando las dificultades crecían y el tiempo empeoraba y los perros de los trineos no obedecían ni a sus amos ni a nadie. Recuerdo momentos en que me preguntaba -después de catorce horas a la intemperie en medio de una ventisca gélida y a 8 grados bajo cero- por qué una tarde de hace más de cuatro años, cuando Andrés Santana me envió el guión de Miguel Barros, me tiré de cabeza, absolutamente entusiasmada y sin pensar las enormes dificultades técnicas y logísticas que una aventura de estas características requiere.
Lo cierto es que las pensé pero la belleza del guión, su absoluta originalidad, su decidida apuesta a contracorriente de casi todo hicieron que abrazara el proyecto con una pasión y entrega totales.
Flash-forward un año después, al recibir la llamada de Berlín invitándonos al Festival. Un Festival que ha supuesto todo para mí, que me ha hecho ser quien soy como cineasta. Y cuando la invitación se hizo para que Nadie quiere la noche fuera la película de inauguración, una oleada de emoción, nervios, miedo y alegría, todo mezclado. Y la sensación de que el frío, el cansancio y los miles de problemas de esta increíble aventura han merecido la pena.”

Siendo la película inaugural de la Berlinale 2015, con su nueva película, Isabel Coixet se adentra en la historia de la exploradora polar Josephine Peary (interpretada por Juliette Binoche), obsesionada con ir a buscar a su marido, Robert Peary, un explorador que pretende ser el primero en alcanzar el polo norte, y está a punto de lograrlo. En dicha contienda, Josephine se encuentra con la inuit Allaka (interpretada por Rinko Kikuchi), con la cual compartirá situaciones muy dificiles. Se trata de una película que logra transmitirte el frío polar, aunque quizás ayuda también a ello que el preestreno mundial haya sido en una ciudad cubierta de nieve.
Se trata de una coproducción hispano-francesa-búlgara. La historia nos sitúa en la Groenlandia de 1908, rodeados de nieve, y con el invierno acercándose. Los principales protagonistas son el frío y el color blanco, que lo envuelven todo. Se trata de una historia épica y de supervivencia. Mientras su marido anda en algún lugar perdido intentando alcanzar el polo norte, Josephine organiza un viaje descabellado para ir a alcanzarle. Desde esta premisa se desarrolla la película.

Cabe destacar la genial fotografía por parte de Jean-Claude Larrieu, el interesante guión de Miguel Barros, así como las interpretaciones de Juliette Binoche y Rinko Kikuchi.
Si bien Isabel Coixet empezó casi veinte años atrás con una película con un título llamativo: "Cosas que nunca te dije", la verdad es que en su último film lo dice todo; un guión claro, directo y conciso, que mezcla momentos íntimos, situaciones de mucha crudeza y toques de humor. Si bien es cierto que la película tiene algún que otro momento algo flojo, en su conjunto es una película bien trabajada, recomendable.

https://revista.tviso.com/author/ruben-seca/
18 de abril de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que alegría provoca el ir a ver una película de la cual tenías ya de por si unas expectativas muy elevadas, y que no consiga tan solo superarlas con creces, sino que te regale además una sorpresa tan grata. El abrazo de la serpiente, la nueva película del director colombiano Ciro Guerra, logró dejarme asombrado de tanta belleza, magia y poesía; una de las películas más impresionantes y magnéticas que he visto jamás. Es un film único e inclasificable, que deja huella en la memoria.

El abrazo de la serpiente transporta al espectador a un viaje de aprendizaje en un mundo fascinante y desconocido. Narra de forma poética el apocalipsis que supuso el colonialismo y sus devastadores efectos posteriores, donde fueron destruidas casi al completo las tradiciones ancestrales de las tribus indígenas, diezmadas por la opresión, la codicia por el caucho y la religión cristiana.
Cabe destacar en primer lugar el guión: inteligente, complejo y bien estructurado, ofreciendo diálogos muy interesantes -sin resultar nunca forzados-, y realizando una narración atemporal, en la cual se van entremezclando pasado, presente y futuro. El protagonista es Karamakate, un indígena chamán que cree ser el último superviviente de su tribu, y con ello el último poseedor del conocimiento y del secreto más preciado de su pueblo: una planta llamada yakruna . La película intercala dos vivencias suyas, una en su juventud y la otra transcurridos ya unos 40 años, en sus encuentros con dos personas que acuden a él por circunstancias muy distintas en busca de dicha planta. Y en su búsqueda, resulta devastador ver como algunas acciones pueden condicionar tanto el futuro y provocar consecuencias tan aterradoras.

Pero la película no destaca solamente por lo que cuenta, sino sobre todo por la forma en que lo hace. Tiene una maravillosa dirección artística que ha cuidado los detalles al milímetro, así como una magnética fotografía en blanco y negro de un enorme poderío visual. Logra dejarte impregnados muchos de sus fotogramas en lo más profundo de tu memoria, evocando con un sentimiento de nostalgia -como si realmente de tiempos pasados se tratase- esas bellas imágenes de esos increíbles paisajes, introduciéndonos en las entrañas de la selva vista con una amplia escala de grises inquietante, donde reinan las luces y sombras. Un viaje lírico y reflexivo a lo más profundo del Amazonas.

La enorme calidad y valor cinematográfico de El abrazo de la serpiente está siendo reconocido por suerte en su paso por los Festivales. Tras ganar el Art Cinema Award en Cannes, la película pasó humildemente por el Festival de San Sebastián, siendo una de las mayores sorpresas del festival para los que pudimos tener la suerte de verla. Posteriormente si que resultó la gran vencedora del Festival de Mar del Plata, ganando el Astor de Oro a la Mejor película. Y también ha tenido una doble proyección en la 66ª edición de la Berlinale, en la sección NATIVe – Indigenous Cinema. Nominada también al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa, tiene un duro rival a batir: El hijo de Saúl, que parte como la favorita.

En definitiva, El abrazo de la serpiente es uno de esos milagros cinematográficos que surgen de vez en cuando; la pasión y sentimiento que ha volcado Ciro Guerra en su realización, contando con la colaboración de indígenas tanto delante como detrás de las cámaras, ha dado como resultado una película de lo más interesante e hipnótica, y junto al esmero visual, resulta a su vez un verdadero regalo para los ojos… y la memoria.
Mi recomendación más sincera es que no os la perdáis, pues es muy probablemente una de las mejores películas del año.

https://revista.tviso.com/author/ruben-seca/
30 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Mi primera película de Joe Wright, y ya ha logrado mi más sincera admiración. Lo que más me sorprende es que una película que a pesar de haber sido nominada a 7 Oscars, esté a su vez tan infravalorada.

No he leído la novela la verdad, pero el guión y la forma de manejarlo me han parecido muy buenos. Las actuaciones están genial también, con una más que adorable Keira Knightley.
Pero por lo que verdaderamente destaca esta película es por su fotografía, montaje y dirección artística, y no creo que lo niegue nadie: es un auténtico placer para los ojos, un placer visual inconmensurable.

La película empieza con el sonido de esa máquina de escribir, que acompaña en muchas otras escenas a la banda sonora. Una banda sonora que es también la responsable de lograr que la película alcance dicha belleza y calidad, y merecedora de ese único Oscar que obtuvo la película.

Para el que no la haya visto y tenga la sensación de que se trata de una simple historia romántica, le adelanto que no lo es, que la película es mucho más profunda de lo que pueda parecer y que además del amor se centra en la condición humana en si, y en demostrar como una simple acción como puede ser una mentira puede llegar a desencadenar unas consecuencias inimaginables.

A resumidas cuentas, la recomiendo por supuesto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para