Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de M_Pelegri
<< 1 9 10 11 20 52 >>
Críticas 259
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de enero de 2024
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado tres días para dejar que bajara el suflé del placer que sentí durante la proyección y por lo menos un día después. El primer comentario que salió de mi boca fue que todavía estaba conmocionado. Solo deseo que el poso que ha dejado "Pobres criaturas" perdure para siempre.

La película es una auténtica desmesura en el aspecto estético y formal a la vez que también lo es a nivel narrativo sin dejar de lado su capacidad para exponer temáticas diversas e interesantes. Podríamos decir que a partir de una reinterpretación del mito de Frankenstein el director griego Yorgos Lanthimos nos arroja a un vertiginoso viaje de aprendizaje a través de Bella Baxter —mujer joven salvada y resucitada con un cerebro nuevo e inmaculado gracias a las especiales habilidades del excéntrico cirujano Godwin Baxter y que tendrá que pasar necesariamente por todas las etapas de crecimiento y maduración. La primera parte en blanco y negro transcurre en la mansión del científico donde Emma Stone da vida de forma magistral a esta nueva persona que, con la inocencia y la ausencia de prejuicios de una niña, lo está aprendiendo todo: desde las coordinaciones básicas a las normas de convivencia social más sencillas. A Bella no se le permite salir de casa aunque a medida que despierta su curiosidad por todo lo que queda en el exterior empieza a realizar algunas salidas acompañada en carruaje.

La segunda parte, donde aparece el color, se inicia con la aparición de Duncan, el abogado de la familia y un auténtico bandarra, que aprovechará el descubrimiento iniciático del placer sexual y las ansias por "ver mundo" de la Bella para raptarla y llevársela de viaje "de eterna luna de miel", donde ella irá saliendo poco a poco del engaño inicial de Duncan para ir descubriendo otros placeres y otras formas de disfrutar de la existencia más allá de un hedonismo endogámico y desenfrenado. En este fantástico viaje por diferentes ciudades del mundo vivirá una auténtica aventura de maduración en la que irán surgiendo variedad de disfrutes, la empatía, la conversación, la solidaridad, la lectura, las diversas formas de afrontar la vida, la amistad y finalmente y, cómo no podía ser de otra forma, la confrontación con su pasado para acabar de empoderarse definitivamente de su destino y quedarse con la amabilidad y la entretenida convivencia.

Toda la línea narrativa se despliega ante nosotros con un universo estético singular, de un barroquismo encantador y que con la utilización de ojos de buey y planos panorámicos acaba resultando una experiencia cinematográfica única por su impacto y su capacidad de transmitir significados de una actualidad y un humanismo sin paliativos.

"Pobres criaturas" lo tiene todo —y no me he extendido en las interpretaciones más que notables encabezadas por un Emma Stone que deslumbra—, es cine que conmueve a través de una narrativa ingeniosa y divertida a la vez que te impacta por la variedad de aquello que transmite, es cine que te deja con ese regusto de haber tenido una experiencia vital con el deseo de que no se olvide. No es poco. (9,5/10)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de agosto de 2023
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entro en la sala con la incertidumbre de encontrarme un producto de consumo de un vacío insoportable y compruebo, después de dos horas de sonrisas ingeniosas y una trama bien planteada, que el tiempo me ha pasado volando de una forma agradable y entretenida. Después de esta valoración impulsiva intentaré exponer todo lo que me ha sugerido y que merece ser destacado.

En primer lugar, cabe mencionar el planteamiento narrativo y estético, ambos bien ligados para dar sentido a todo ello.La "Barbie estereotípica" vive en su universo de cartón perfecto donde las mujeres son las protagonistas absolutas y los Kens están por allí sin tener ni casa propia. Todo perfecto hasta que aparece la reflexión y la memoria que llevan a nuestra protagonista a descubrir el mundo real y empresarial de Mattel en el que no estará tan cómoda. En este punto la intervención conflictiva de una madre y una hija también en la greña le ayudarán a entenderlo todo y volver a Barbieland para hacer una auténtica revolución.

El guión y el ritmo de la película también merecen ser destacados porque te mantienen con una sonrisa cómplice en la cara mientras van intercalando números musicales bien logrados. En este ámbito únicamente reprocharía un par de sermones algo excesivos aunque su contenido sea del todo acertado.

Por último cabe mencionar las interpretaciones impecables de todo el grupo actoral destacado una Margot Robbie que continúa con la excelencia de "Yo Tonyia" y "Babylon" y un Ryan Gosling que sale muy bien parado en un papel que corría el peligro de caer en una caricatura grotesca.

La directora Greta Gerwig ha logrado dar un salto mortal al mezclar en su justa medida una comicidad inteligente con un tono reivindicativo popular pero no populista, sin caer en el vacío utilizando un icono popular con el peligro que comporta estrujar un imaginario tan universal. Una película que te empapa de un carácter juguetón y que ya se está convirtiendo en un fenómeno cultural digno de mención tanto por su éxito en taquilla como por la sana controversia que contagia. (8)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de noviembre de 2022
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora novel Avelina Prat se basa parcialmente en una vivencia de su padre que acogió en su casa a una persona inmigrante durante una temporada para acabar construyendo esta fábula con toques de realismo social en torno a las relaciones interpersonales cercanas y rutinarias en contraposición a los muros de prejuicios que edificamos ante "el otro".

Vasil es un inmigrante búlgaro muy instruido y culto —al margen de ser una "manitas" sabe jugar muy bien al ajedrez, al bridge y domina la cocina— que vive acogido temporalmente por Alfredo y aspira a que su hija pueda venir a vivir en España al margen de su periplo para trabajar o encontrar ayudas para sobrevivir. Alfredo es un arquitecto jubilado que vive solo, cuyas rutinas estrictas lo mantienen en una aislada normalidad. La relación entre los dos le va abriendo una pequeña rendija en su carácter distante que afectará a su frías relaciones y muy especialmente al vínculo con su hija, aspecto que acabará convirtiéndose en la columna vertebral de la película.

La mirada de la directora y guionista Avelina Prat, que deberemos añadir al listado a seguir de la nueva ola de directoras españolas, se aferra a unas tonalidades otoñales —más oscuras con el padre, más claras con la hija—, un relato costumbrista y amable y, por encima de todo, a unas interpretaciones muy acertadas —y premiadas en la Seminci 2022— de Karra Errejalde e Ivan Barnev. Una mirada introspectiva y pausada en torno a un aprendizaje crepuscular con la intención de superar un aislamiento enfermizo. En este sentido el personaje de Vasil funciona como un espejo contrapuesto de un padre que desea el reencuentro con su hija mientras Alfredo la ha convertido en parte de su insulsa rutina sin prestar atención a sus preocupaciones y sentimientos.

Vasil es una propuesta sugestiva, amable y respetuosa que pone en valor las relaciones personales cotidianas y familiares a la vez que hace una fábula sobre la capacidad de las personas para derrumbar los muros de la rutina y los prejuicios. (6,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis existencial de los cuarenta, auténtico momento "paso del ecuador" vital, es lo que está viviendo Isaias cuando después de unos inicios fulgurantes como arquitecto estrella llega a un punto donde se encuentra con dos hijos extenuantes, una relación de pareja estancada con Ainhoa y un despacho de arquitectura compartido y en horas bajas con su amigo Nico . En este punto aparece Sonia, una madre de la escuela de sus hijos que le hará considerar nuevas posibilidades de relación.

En un primer momento podríamos considerar que nos encontramos ante una trama de relaciones a cuatro bandas muy tópica y bregada con perfiles de personajes más o menos estereotipados. Aunque se trata de entrada de una consideración oportuna lo que hace singular y da valor a la propuesta del director Fèlix Viscarret es –al margen no menor de una buena realización y un excelente grupo interpretativo– el tono acertadísimo de humor sin frivolidad en un drama creíble que expulsa en todo momento el tremendismo radical. Con un guión afinadísimo ayudado por una voz en off ajustada se logra un ritmo entretenido y ágil, todo ello salpicado de momentos de una conexión mágica difícil de conseguir en cine.

Las cuatro interpretaciones protagonistas consiguen perfectamente que esta mezcla de comedia y drama esté cargada de sutileza y conecte perfectamente con los que estamos en el sillón aunque los elementos que se plantean por la reflexión sean a veces demasiado explícitos. Un detalle que no desmerece para nada el conjunto de la película.

En la línea del grupo de jóvenes patinadores que aparecen repetidamente en escena "Una vida no tan simple" fluye con energía y delicadeza, sin necesidad de golpes de efecto exagerados para recrearnos con acierto todo lo que significa madurar en la rutina, valorar todo lo que te es más cercano o sincerarte contigo mismo para salir adelante. ¡La misma vida, vaya!. (6,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de marzo de 2021
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En torno a la misteriosa desaparición de una mujer en medio de unas heladas montañas ganaderas francesas nos van presentando cinco personajes que irán encajando las piezas de un rompecabezas en medio de una atmósfera de tensión y un patetismo vergonzante.

Una tensión bien dosificada juega perfectamente con la incertidumbre en la resolución del caso y con golpes dramáticos que te espabilan. Hablo también de patetismo vergonzante en el sentido que todos los personajes que se presentan nos muestran a modo de espejo un buen ramillete de quimeras personales y oscuras. Desde un Michel -un brillante Denis Ménichet que recordamos gratamente por "Custodia compartida" - que hace de la mentira y la aparente normalidad su forma de vida a una Marion obsesionada por el amor impulsivo y romántico pasando por una Alice que busca en el voluntarismo inocente un refugio para su vida insulsa para acabar con un Joseph perturbado por una insoportable soledad después de perder a su madre. Lados oscuros de personalidades que se ven forzados a mostrarse a partir de situaciones límites producto de un azar que termina dando una buen toque de atención para acabar preguntándonos trágicamente si las bestias tienen forma humana.

Propuesta curiosa, claustrofóbica y asfixiante -exceptuando su luminosa incursión africana- que nos remite a visiones más pesimistas y decadentes de una condición humana esclava de los deseos más viscerales y un azar sin alma. (7,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow