Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El último baile (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
8.2
15,661
Documental, Intervenciones de: Michael Jordan, Phil Jackson, Scottie Pippen, Dennis Rodman ...
9
16 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Jordan puede ser el deportista más importante de todos los tiempos, y su equipo, los Bulls, el mejor equipo en la historia de las competiciones deportivas, en gran medida, tal como cuenta este documental, gracias a él. Probablemente, sobre todo, por él. Su talento, y un carácter competitivo obsesivo, conforman una mezcla insuperable para la consecución de metas.
Lo que nos cuenta esta serie, con un montaje medido para alimentar un interés creciente a lo largo de unas diez horas, con material de investigación en torno al ídolo y a todo su entorno humano, familiar y profesional, es el proceso de construcción de una máquina perfectamente engrasada para realizar un trabajo, ganar, alimentada por la fuerza del combustible más potente, la determinación de una mente, la de Michael Jordan, que, como excepcionalmente ocurre en la historia, realizó hazañas grandiosas. Si los Bulls eran esa máquina, parece difícil imaginar que hubiera funcionado así, que siquiera hubiera existido, sin la presencia de alguien como Jordan. Baste una panorámica por las diferentes disciplinas deportivas por equipos, a nivel mundial, a lo largo de la historia moderna, para comprobar que no existe nada parecido a una hegemonía como la de los Bulls, en la competición más exigente, quizá, que es el deporte en EE UU. Otros grandes equipos han logrado proezas, con el ejemplo del Barcelona de Guardiola todavía reciente como máximo exponente, podría decirse, por la cantidad de trofeos conquistados como principal baremo de comparación posible con los Bulls. Pero claro, con esta posible comparación en la mano, diríamos que lo que un equipo, el Barcelona, logró en un año, el del sextete, los Bulls lo hicieron, repetidamente, a lo largo de seis años. No habría, por tanto, comparación posible. Es decir, volviendo sobre Jordan, nadie ha representado lo que él en el mundo del deporte antes, ni después, y es difícil que un fenómeno así se repita en la misma disciplina o en cualquier otra. Jordan es un genio, un personaje irrepetible e inexplicable, fuera de toda lógica normal,
El documental, en cualquier caso, ofrece pistas, material para la reflexión. Emerge de entre todo lo planteado un tema que puede explicar, en cierta medida, el fenómeno. Este es, como no podía ser de otro modo, la relación de Jordan con su padre y, por extensión, con sus hermanos. Por ahí entrevemos algo que apunta al talante hipercompetitivo de nuestro personaje, que condiciona no sólo su vida deportiva sino toda su vida en general. Pero esto, como decía, sólo explica algo de la historia. El resto es puro genio.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Raylan es un US Marshall muy poco disciplinado que se gana como castigo una vuelta a donde todo empezó para él, su pueblo natal. Allí le espera la fauna humana más fascinante desde que David Lynch se inventara Twin Peaks, entre la que destacan un amigo de juventud algo más que turbio y un padre primitivamente peligroso venido a menos.
Es justamente en esta relación paterno filial donde podemos hallar la semilla de todo lo malo (o bueno, según se mire) que le va a pasar a Raylan en su periplo por el divertidísimo infierno que es el estado del pollo frito, Kentucky. Malo, porque Raylan no hará más que enfrentar, o crear, problemas a su paso, se relacione con quien se relacione, buenos o malos, amigos o enemigos, o al revés. que con él nada está muy claro. Y bueno, porque nosotros como espectadores disfrutaremos de las aventuras de Raylan con la fascinación del que descubre un mundo nuevo de riqueza y con una sonrisa de oreja a oreja, gracias a unos ingeniosos diálogos en la inspirada línea del autor del relato en el que todo esto está basado, Elmore Leonard.
Mención aparte merece el protagonista, un Timothy Olyphant que nació para interpretar este papel. Qué digo interpretar, él es Raylan. En las antípodas de otro vaquero mítico del actor, Seth Bullock, lo cual habla bien de su capacidad para crear un personaje, aunque también sea evidente que en ciertos registros no le sobran recursos. A la manera, se podría decir, de otros actores que se mimetizaron con sus personajes a partir de un carisma enorme y poco más, como el Clint Eastwood de Harry Calahan.
Un verdadero western en el presente, con todo el jugo de los vaqueros norteamericanos, hombres repletos a rebosar de testosterona sin el más mínimo atisbo de sensibilidad para cualquier cosa que no sea una buena pelea o un duelo de pistolas, de los de siempre.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una pequeña localidad norteamericana el football es motivo de orgullo y objeto principal de interés de todos los lugareños. Claro, el equipo del instituto es muy exitoso, vehículo perfecto para el culto del tan conocido espíritu competitivo norteamericano. Esta serie nos cuenta la historia de ese equipo, el día a día de los entrenamientos y partidos semanales, centrándose para ello en las experiencias particulares de algunos de los componentes del equipo y de su entrenador, dentro y fuera del ámbito estrictamente deportivo. Hasta aquí, nada nuevo. Típico y tópico, incluso, en su planteamiento general.
¿Por qué, entonces, podría interesarnos esta historia a los que no somos ni norteamericanos ni aficionados, por tanto, a su deporte estrella? Pues por todo, en general, menos, quizá, por su premisa genérica. Porque todo lo que efectivamente se nos muestra es interesante. Se nos hace ver de un modo interesante. Hasta, diría, el mismo deporte en sí.
El retrato de personajes es de una precisión y profundidad notables, todos los actores, como suele ser habitual en las series americanas con un cierto nivel de ambición artística, están perfectos en sus papeles. Quiero decir que, aquí, artísticamente, lo que más destaca es el drama, o sea, el planteamiento de conflictos psicológicos y su desarrollo de acuerdo con ese planteamiento, nunca en contra del mismo, en base al capricho, la arbitrariedad o la falta de ideas. Dicho de otro modo, ese desarrollo nunca resulta forzado, torpe o, en pocas palabras, insatisfactorio.
Mención aparte merecen los dos personajes que se pueden considerar centrales, el entrenador y su mujer, la orientadora escolar. Gloriosos Kyle Chandler y Connie Britton. ¡Qué manera de representar unos papeles, de meterse en ellos, tan apasionada! Todo gira, efectivamente, en torno a ellos, porque uno querría, realmente, que estuvieran siempre presentes, en pantalla, o volver siempre a ellos después de haberse ido de paseo por ahí con los demás. Son, de verdad, el padre y la madre perfectos.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Treme (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2010
8.1
8,981
David Simon (Creador), Eric Overmyer (Creador) ...
10
6 de agosto de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El huracán Katrina deja tras de sí una Nueva Orleans arrasada, que en esta serie vemos intentar curarse y volver a la vida. Mucha gente, sobre todo esa gente humilde o con recursos justos, se ha quedado sin nada, o casi. La economía de la ciudad, basada en gran medida en la música, su gran tradición cultural, también se ha visto afectada, como es lógico. Sin embargo, a pesar de lo que podría haber sido, no está hundida. No, al menos, debido al paso del huracán. Es la conjunción de los poderes que la gobiernan, político y económico, según nos muestra la serie, la que parece empeñada en conseguir lo que la naturaleza no pudo.
Tal como es habitual en él, David Simon se propone describir desde la óptica más compleja posible como funciona una ciudad. Ya lo hizo en The Wire, exactamente del mismo modo, y lo vuelve a hacer en Treme. La única diferencia, el foco de atención en torno al que una realidad mayor gira, que cambia. Antes fue el trabajo policial, ahora se pone en la importancia de la tradición, la transmisión de padres a hijos de unos valores y una cultura que son el bien más preciado que estos poseen.
El gran valor de una serie como esta, y de la obra de Simon, en líneas generales, está en tener la ambición de ir hasta donde haga falta para explicar algo, describir un asunto de interés, sin escatimar esfuerzo y recursos, sobre todo dramáticos, puestos al servicio de esa ambición. No importa el tiempo que haga falta, sólo contándolo todo sin prisa se puede contar bien una historia.
Cuando veo una obra de Simon, todas las demás me parecen inferiores, como si jugaran en categorías diferentes.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una chica apenas salida de la adolescencia se casa con el hombre que su familia le ha buscado. Es un matrimonio concertado, a la manera tradicional de los judíos ultraortodoxos. El matrimonio no resulta como ella esperaba, el hombre que han elegido para ella es un niño que aún no ha salido de debajo de las faldas de su mamá. La chica, quizá porque ha tenido una vida difícil, quizá porque no ha tenido unos padres típicos, esperaba otro tipo de relación con su marido. Una más rica, con alguien que la quisiera con más generosidad, que también pudiera ocuparse de ella. La tradición en la que ha sido educada, sin embargo, coloca a la mujer y al hombre en posiciones muy marcadas, totalmente rígidas: ella debe ocuparse de él y de sus hijos, él debe trabajar. Y aunque no es ella una mujer del todo ajena a esta tradición, que no encaje en absoluto, sí que le cuesta aguantar esa rigidez emocional. Es, en el fondo, una adolescente idealista y romántica, es decir, por definición, alguien que no tiene las cosas muy claras, que no sabe cómo funcionan las cosas, cómo es la vida, y por eso quizá le pide más. Y quizá con razón. Por eso acaba escapando de ese entorno que la reprime en busca de una nueva vida.
Sólo por el trabajo de la protagonista ya merece la pena ver esta historia desgarradora. Es un prodigio de expresividad e intensidad que ni Julianne Moore o Meryl Streep, vaya. Claro que podríamos olvidarnos de la directora, y cometeríamos un grave error. Está claro que a ella debemos agradecerle que la protagonista pueda lucirse como lo hace, con todo el peso emocional de la historia sobre sus hombros. Por no haber no hay ni música para señalar los momentos intensos, de esa que confunde, que a lo mejor crea emoción donde no la hay.
Muy buena.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow