Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de marzo de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos tiempos en que el feminismo se ha vuelto un poco loco, en que la defensa de los derechos de las mujeres no es más que una excusa para otra cosa, aparentemente quitarse de en medio a los hombres, más exactamente a todo aquel que no piense como yo, esta película llega, como agua de mayo, para reivindicar la que es, en mi opinión, la verdadera importancia de la mujer, su auténtico lugar de privilegio y responsabilidad en el mundo: la defensa y la protección de la infancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve estas historias donde los hijos pretenden arreglar a los padres, reparar todos sus errores, como si ellos fueran más listos, uno puede pensar por un momento que esos hijos tienen toda la razón y todo el derecho. ¿Quién no empatiza con eso? ¿Acaso nuestros padres no se equivocaron también? Y es que seguramente lo hicieron. Pero, ¿es esa realmente la cuestión?, ¿es de eso de lo que van esas historias, como la de Ginny y Georgia? Yo no lo creo porque si, como decía, todos los padres se equivocan, entonces los hijos cuando sean padres también lo harán. A lo mejor, entonces, así es como son las cosas.
¿De qué va, pues, esta serie? ¿Qué la hace especial? No, en mi opinión, el moralismo adolescente de Ginny. No su cruzada por emanciparse de su madre. Ni tanto menos su feminismo ni su defensa de los derechos de los negros. No, porque a mí me parece que lo que esta serie cuenta es muy poco exportable, fuera de EE UU. Me refiero a que más allá de la natural queja por la incomprensión de sus padres hacia ella, Ginny, que sí es universal, hay algo aquí que es puramente estadounidense. Esa necesidad de la que hablaba antes, la de corregirles realmente, o sea, en la realidad. Es una fantasía que se ve mucho en el cine de ahí, la de tomar cartas en el asunto y actuar, unilateralmente. Porque yo lo digo. Un poco como hacen esos padres, por otro lado. Que así se entiende como son los hijos. Vemos a Georgia hacer eso, actuar sin realmente tener en cuenta a sus hijos, callando lo que debe ser dicho, y vemos a Ginny devolverle el favor, haciendo lo mismo.
Más allá de este discurso que, como digo, me parece muy poco generalizable, más bien patológico, lo que hace a esta serie un entretenimiento estupendo son sus actores y sus diálogos, cuando se ponen más frívolos, no tan serios. Brilla por encima de todos Georgia, un descubrimiento. Una especie de Julia Roberts que actúa bien. Y Maxine, un portento de expresividad. Los hombres son lo de menos, no se les da verdadero peso. Una pena porque de ese modo se pierde el contrapunto necesario para darle más profundidad a la historia.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de la fábrica de superhéroes fue el Batman de Tim Burton, y después del más convencional primer Batman de Burton fue "su" auténtico Batman, éste que vuelve. Si es que se puede decir de verdad que hay algo de convencional en algo de lo que hace Burton. Pero creo que es innegable que esta película puede colocarse sin dificultad al lado de sus obras más personales y conseguidas, como Eduardo Manostijeras o Ed Wood. A mí personalmente me gusta más, porque ofrece un abanico más amplio de contenidos que aquellas. Es, en un grado muy limitado, una historia de superhéroes, porque su héroe de postín, Batman, es en el fondo secundario. Parece claro que a Burton no le interesa demasiado el personaje. En cierto modo es comprensible, Batman representa el orden, y el orden es más aburrido que el caos. Pero también creo que es una pena. Michael Keaton está prefecto en su papel, en el pequeño papel que tiene, con tan poco que le dejan a disposición. Creo que lo borda, y por eso lamento que no le concedieran más peso. No dudo que a pesar de ello Catwoman y El Pingüino se lo habrían merendado. Son personajes más complicados, por sus taras, que Batman. No porque este no las tenga, sino porque las suyas son más aburridas. De nuevo, es el plasta que defiende el orden. Encima están Michelle Pfeiffer y Danny De Vito, que son fuerzas de la naturaleza, inconmensurables los dos. Ella está encantadora como tarada y arrebatadora como mujer fatal. Él es el verdadero héroe trágico de la historia. También, en la onda de esos otros héroes burtonianos, es un freak, o sea, un inadaptado grotesco.
A Burton hay que concederle el mérito de conseguir emocionarnos con semejantes mimbres. No quiero destriparle el final a nadie, y quizá sea imposible tras tantos años, pero es que el final es sencillamente conmovedor. Dentro de la rica paleta emocional de la película es fácil reconocer momentos divertidísimos, mayormente los protagonizados por el trío cómico que forman Bruce, Alfred y Selena, juntos o por separado, aunque no hay que olvidar algunos momentos protagonizados por los dos villanos de la función. Es que en realidad habría que pensar en la película como en una especie de comedia trágica, que sólo llamaríamos de superhéroes porque aparece, entre bastidores, un tal Batman.
Mención aparte merece la música de Danny Elfman, absolutamente maravillosa.
Si no le pongo un diez, a pesar de todo lo que me gusta, es porque encuentro que hay un problema de ritmo en algunos momentos. La sucesión de escenas climáticas, es decir, de un mismo nivel de intensidad, sin solución de continuidad, sobre todo a partir de la la puesta en marcha del plan maestro del Pingüino, hace que uno casi se salga de la película, porque aburre. Grave fallo de guión. Además, como he comentado, creo que el conjunto realmente se habría visto beneficiado por un mayor peso del personaje de Bruce Wayne. No del de Batman, ojo. Keaton está muy bien, como decía, y uno intuye que eso se podría haber aprovechado mejor, desarrollando su parte. Por ahí es posible que se hubiera podido compensar ese exceso de intensidad del que hablaba.
Es, en fin, la mejor película de superhéroes que no es de superhéroes. Como lo es, pero en otro sentido muy distinto, El protegido.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de febrero de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Hanks y Paul Greengrass se unen de nuevo y el resultado no podía ser otro que una obra maestra. Simplemente ocurrió lo que podía ocurrir. A Hanks hay que hacerle un monumento porque no hay otro como él en este momento. Y lo realmente admirable es que su talento y olfato para el buen cine no decaen como el de otros grandes venidos a menos (¿alguien ha pensado en Russell Crowe?) Nos sigue dando algunas maravillas, cada tanto. De Greengrass se puede decir que hoy es uno de los grandes, de los pocos que pueden coger el testigo de un Michael Mann, por ejemplo, dado el gusto de ambos por la acción (que no por los mismos géneros necesariamente).
Aquí tenemos un western en la vertiente más fundacional del género, el de la construcción de EE UU, o sea, atravesado por los movimientos migratorios y la lucha por la supervivencia de los pobladores de los nuevos territorios conquistados a los indígenas, con sangre. Hanks debe viajar con una niña huérfana, víctima, precisamente, del salvajismo que es la base sobre la que se construyó el país. El viaje de ambos, y el lazo que construyen como metáfora del nacimiento de esa nación, es conducido por el director con la maestría que se le ha podido ver a todo lo largo de su filmografía. Pocos filman la acción como él. A lo que no nos tiene tan acostumbrados es a la profundidad y a la sutileza en la construcción del drama. Aquí, Hanks, y la niña, son la guinda del pastel. Sobre sus hombros es más fácil que florezca la emoción, una emoción desgarradora, gloriosa, que puntúa los momentos clave.
Maravillosa película, de principio a fin.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de febrero de 2021
29 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, como todas, la podemos valorar desde dos perspectivas al menos. Una, la del entretenimiento, donde se puede decir que la película cumple, es resultona y entretiene. Sin exigirle demasiado, eso sí. La otra, la de lo que nos cuenta, donde es, en mi opinión, muy fea y antipática. Es, desde este punto de vista, un vehículo para la expresión del feminismo más radical y obtuso. Aquí lo que prima es el resentimiento de una mujer dirigido contra los hombres, todos metidos en el mismo saco. Y, curiosamente, también contra las mujeres, a las que parece que la directora mete a la fuerza, de nuevo, en ese saco. Todos y todas son malas personas, si nos atenemos al retrato que se hace de ellos. La única que se salva, además de la protagonista, es una transexual. No sé qué querrá decir esto. Y ojo, vista desde fuera, esa protagonista resulta cualquier cosa menos simpática y buena. Todo lo contrario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow