Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una guerra es matar o morir. Podrían decirse otras cosas al respecto, pero pienso que ésta es, como mínimo, indiscutible. La película de Clint Eastwood habla, fundamentalmente, de soldados, y es a ellos a quien se aplica la definición, como es obvio. Pero al director le interesa hablar de guerra, en realidad, sólo en la medida que a través de ella puede describir de nuevo, pues a ello ha dedicado toda su filmografía, al individuo solo contra el sistema. Solo, pues debe cuidar de sí mismo ya que nadie más lo hará por él. No, como resulta patente en esta historia, el país que le vio nacer ni los gobernantes que lo dirigen y, en un mundo perfecto, deberían ampararle.
La guerra que describe Eastwood es, así, muy poco interesante para el espectador, si por interesante entendemos espectacular. En las antípodas, quiero decir, de un Spielberg o un Malick, por ejemplo, cada uno un maestro en hacer espectáculo a su manera. No, a Eastwood no le interesa lo más mínimo hacer espectáculo de algo tan feo como la guerra, algo tan moralmente feo. Su retrato, además de celebrar a los soldados (no por su heroísmo, ojo, que también se lo muestra, sino por su humanidad), mostrando, como digo, una guerra poco espectacular, critica duramente a su país (y probablemente a cualquier país, por extensión). Un país que hace con sus soldados, sus ciudadanos, sus “hijos”, lo que le viene en gana según el interés del momento. Su interés, nunca el de ellos. Los usa y luego los tira, como si no fueran, realmente, personas. El más claro representante de esto último es, claro, el indio que, como miembro de la minoría indígena americana, no merece ni el más mínima respeto, ni la más mínima consideración. Mazazo contra el racismo estadounidense añadido en su crítica.
Es una pena, en mi opinión, que las historias de esos soldados, los olvidados del sistema, resulten, en su gran mayoría, sumamente aburridas, pobres dramáticamente hablando. Un pena porque parece que Eastwood se olvida de ellos también, y una pena porque el planteamiento crítico de Eastwood está muy claro y es admirable. Sin ellas el conjunto es flojo, para lo que podría haber sido. No hay más que ver lo bien que funciona, aisladamente, la historia del narrador, en conexión con uno de los soldados en los que se centra la película. Esa historia representa muy bien el mensaje de la película, el de que uno sólo cuenta consigo mismo, y será un héroe en la medida que consiga salir adelante, incluso si eso significa matar para sobrevivir, tal como hace ese personaje, no revelaré aquí quien.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre anciano, luchador, antiguo militar condecorado y finalmente vaquero viudo, al que parece que el mundo ha olvidado debiéndole quizá algo, se encuentra sin querer, o sea, aparentemente a su pesar, con un problema en forma de niño inmigrante ilegal completamente desamparado, y decide contra toda lógica hacerse cargo de él.
Claro, decía que todo parece ocurrirle a este hombre sin que él lo haya pedido. Pero, ¿no es acaso este hombre un soldado que ha destacado en la realización de su trabajo?, ¿de un aspecto de ese trabajo, concretamente, el de luchar por otros, se entiende? Desde este punto de vista no podemos más que interpretar que decide meterse justamente donde quiere, vamos.
Lo demás, sus quejas, su amargura de viejo derrotado por la vida, no es, en el fondo, más que una forma típica como se manifiesta el dolor de vivir. Porque aunque la vida no es necesariamente injusta, puede serlo si uno no acepta sus reglas. Para el que no lo hace, ésta se puede hacer insoportable. Como quizá lo es para nuestro hombre.
Es, como se ve, un argumento que perfectamente podría haber rodado Clint Eastwood, que también habría interpretado a las mil maravillas. Liam Neeson no desentona lo más mínimo, en todo caso. Tiene, es innegable, la presencia, incluso le aporta algo que en mi opinión no tiene Clint, esa expresividad que transmite mucho en pequeños gestos.
Dicho esto, no diría que esta película está al nivel de las grandes obras maestras de su referente, del tipo de Sin perdón o Un mundo perfecto, liga en la que pienso quiere jugar. No. Pero es muy digna, y sin duda muy entretenida. Neeson aparte, destaca el niño del que hablaba al principio, perfecto en su papel. Dejando una pequeña huella, quiero decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un adolescente solo, perdido, se agarra a un clavo ardiendo. Una hermana distante, egoísta, se ocupa de sus asuntos. Un padre que huye de su adolescencia, olvidando en el proceso que es padre. Otro que cuando se ve obligado a conectar con su hijo no sabe cómo, así que no lo hace. Un matrimonio roto por la pérdida, que no encuentra razones para mantenerse en pie. Historias todas que ponen el acento en la dificultad de vivir y en la dicotomía conectar/desconectar de esa vida tan difícil. De los otros, en realidad.
Obviamente la desconexión, el olvido, facilitan la supervivencia, la autoconservación pura y dura. La conexión es, en cambio, la promesa de una felicidad que no llega, que quizá no existe. Es, casi, una amenaza de la que hay que aprender a protegerse, un combate a muerte, de nuevo, por la supervivencia. Con puñetazo en el estómago de propina.
A pesar de todo, a pesar de que el panorama conectivo no pinta nada bien, los personajes de esta película se mueven siempre, claramente, en dirección a algo o a alguien, buscando esa conexión mítica. Lo que la película parece concluir es que es más fácil encontrarla en un trabajo, en una ocupación o en una afición, que en otra persona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una niña de siete años vive recluida en casa con su padre, que no la deja salir de casa, porque fuera hay peligro de muerte, la gente mala podría matarla. Mientras tanto, la niña debe preparare para algo, quizá la falta de su padre, que quizá muera pronto.
Dos cosas llaman la atención en este escenario, que es el que nos va a tener más o menos entretenidos durante la primera mitad de la película. Tenemos a este padre obsesivo, misterioso, que pretende mantener un cierto precario equilibrio a toda costa, a saber, que su hija no salga de casa. Y está la niña que pretende tener una vida propia, o sea, crecer, y que a falta de libertad espera, que menos, que le hablen, que le cuenten algo que no sea mentira, para justificar mínimamente su reclusión. Porque, ¿qué podría justificar la total sumisión al otro, por muy padre que ea éste? Nada, claro, de ahí las mentiras.
Esta es la historia, en pocas palabras, de una obsesión, la de un padre loco, que no quiere que su hija tenga una vida propia. Todo lo demás, o sea, la trama persecutoria, es ruido, cuyo objetivo es distraer al espectador, que no es tonto, por otro lado, de la incoherencia de un planteamiento paterno enfermizo.
Una pena que tanta competencia técnica, porque la verdad es que la película luce muy bien, y todas las simpáticas referencias al cómic de superhéroes (los mutantes de la Marvel de los ochenta) que dan forma a esta historia estén puestas al servicio de una idea así, tan, no hay otra forma de ponerlo, chalada. Porque lo chalado, lo que no es en cierto modo normal, conecta difícilmente con ese espectador medio que de chalado tiene lo justo. Por eso la primera mitad de esta película se hace, por lo menos a mí me pasó, pesadísima, aburrida. La segunda mitad es más entretenida, en parte porque entramos en la fase movidita, en parte porque de lo estrictamente obsesivo pasamos a lo más claramente paranoico, que es más divertido. Eso sí, no abandonamos el terreno de lo patológico. La niña es, en el fondo, un monstruito que puede hacer básicamente lo que la da la gana, tanto poder tiene, y lo hace. Yo, si fuera su padre, estaría acojonado, vamos.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de marzo de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Celia es una niña que estudia en un colegio de monjas. Allí, como en su casa, se le enseña lo que es vivir según unos dogmas. Se le enseña, en otras palabras, que las cosas son como son. Punto. No pienso, sin embargo, que esta película se deba interpretar como un alegato en contra de la educación religiosa. No pienso que se deba buscar en ella una crítica del catolicismo español. No como argumento principal, en todo caso, aunque está claro que se le pueden dar palos por cosas como las que muestra la película, al catolicismo. Como también a cierto tipo de educación que no tiene nada que ver con éste, pero sí es, como él, dogmático. No, lo que me parece destacable aquí, en esta historia, tiene más que ver con mostrar la dificultad de crecer.
Celia está experimentando esas sensaciones del que empieza a ser consciente de sí mismo, las sensaciones de la pubertad, y por eso lo pasa tan mal. Pienso que esto está perfectamente reflejado en un detalle muy sutil, en un momento que casi podría pasar desapercibido para el espectador, de tan poco ruido que hace, en la película. Me refiero al momento en que Celia abre una maleta en la que parecen estar guardados sus antiguos juguetes, los que debieron de ser importantes en otro momento de su vida. Un momento quizá no tan lejano, y sin embargo completamente perdido, irrecuperable. El drama de Celia es, entonces, el de abandonar la infancia, la inconsciencia. No diré más para no estropear la escena. Todo en esta película merece ser saboreado por primera vez. Cada momento. Cada experiencia.
Las "niñas" a las que se refiere el título, las ya no tan niñas, son todas ellas unas actrices estupendas, naturales. Quizá porque son, en realidad, sólo niñas. A secas. O quizá porque están estupendamente bien dirigidas. Quizá por ambas razones. El caso es que por la razón que sea esta película es extraordinaria.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow