Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
7 de junio de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos adolescentes desaparecen en el arco de un año. Otra es asesinada. Una mujer policía se encarga del caso, con la ayuda de otro detective enviado de fuera para la ocasión. Podría ser, con estos mimbres, la típica historia centrada en la obra de uno de esos famosos asesinos en serie que, desde El Silencio de los Corderos, se han convertido en un mito favorito de nuestra fantasía. Pero no. No sólo.
De hecho, es mucho más. Casi se podría decir que aquí todo importa más que el psicópata.
Es, de hecho, un drama con suspense de fondo. Pero muy de fondo.
Mare es una madre. Este podría ser el resumen de la serie. Y no por escueto sería falso. Por fortuna la serie está planteada a partir de una paleta dramática y genérica más amplia. Como debería ser, en mi opinión. A mí me suele ocurrir que la mayoría de thrillers me parecen anodinos. Porque a toda la parafernalia propia del género le falta alma. Un caso muy reciente de esto sería el último de Guy Ritchie, Wrath of Man. Es su película más seria, o sea, sin frivolidad. Pero como el resto, carece de componente humano bien desarrollado. De modo que al final te aburre. Sabes cómo acabará, y por el camino ha dejado de importarte nada. Así que lo olvidas nada más verlo. En el extremo opuesto podría estar Heat, un thriller bien equilibrado, que deja huella.
Mare of Easttown no es exactamente un thriller, pero a ratos funciona como tal, y más frecuentemente como drama costumbrista. Nos describe una comunidad, un poco a la manera de The Wire, pero con menos ambición sociológica. Aquí el tema principal es el de la maternidad, y su contrapunto, la paternidad. Y no se sale mucho de ellos. Como no sea para hablar de la familia, como marco extenso de esos temas.
Kate Winslet está, como siempre, excepcional. Es admirable su compromiso con la creación de personajes. No le importa lo más mínimo si para ello debe enseñar todos sus defectos físicos. Que son los de la edad. No tanto defectos, pues, como rasgos naturales. Uno se queda simplemente fascinado por su talento, ya que su belleza, que también la tiene, está tan escondida en la cotidianidad. Y aquí no hay nadie que pueda hacerle sombra.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Erin es una joven inglesa que va a pasar un tiempo en Israel para acompañar a su mejor amiga, una israelí que debe hacer el servicio militar y establecerse en su país después de haber sido criada en Inglaterra. Erin es, además, nieta de un exmilitar, que durante el periodo de ocupación inglesa de Palestina, tras la 2ª Guerra Mundial, fue testigo del nacimiento del conflicto armado entre judíos y palestinos por el control del territorio palestino, en el que se asentó el nuevo estado israelí, desplazando en el proceso a los palestinos allí residentes.
En esta serie asistimos, pasmados como Erin, a este proceso violento que nos parece atroz, del cual, sin embargo, no entendemos todas las implicaciones, porque no es nuestro mundo. Somos, simple y llanamente, ignorantes de lo que está pasando, como ella. La serie muestra muy bien, en mi opinión, toda esa complejidad, o al menos una buena parte, moviéndose hábilmente entre los diferentes frentes. No sólo dos, palestinos e israelíes, sino árabes y judíos no siempre identificados con un pensamiento único. Es decir, formas de pensar complejas, también marcadas por visiones parciales, las de cada ser humano. Digamos, por ejemplo, que estos israelíes no son sólo el pueblo elegido de dios, representantes de una virtud superior, son, también, como cualquier otro ser humano con su particular modo de ver la cosas, que por ser parcial es discutible. Nadie tiene toda la razón, en otras palabras.
La serie representa bastante bien, decía, toda esta complejidad, aunque no se puede ignorar que toma partido por el frente árabe, el de los desplazados, que aquí son, desde la perspectiva de la serie, vistos como la principales víctimas.
Claire Foy, especialmente, resulta muy creíble, salvo por ese vicio tan de este tipo de personajes a los que se quiere mostrar como fuera de lugar que consiste en hacerles parecer directamente idiotas, no, como quizá se debería, ignorantes de una situación concreta. Así la vemos en varios momentos hacer cosas que no son, como digo, propias del que está desubicado circunstancialmente, sino más bien del que es simplemente idiota. Tampoco es muy interesante el actor que representa al abuelo, en mi opinión, con esa cara de no se sabe muy bien qué que muestra prácticamente siempre, como una pose, más que como la representación de un estado de ánimo.
Son pequeños fallos que no desmerecen el conjunto, muy intenso en general.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de mayo de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La enfermedad mental grave es difícil de representar en el cine, porque hacerlo desde la óptica equivocada conduce a la incomprensión, a la total falta de empatía del espectador con el objeto enfermo. En términos que podamos entender mejor, es un fallo que hace imposible que uno se identifique con el enfermo y que haga, por tanto, suya su historia, y al hacerlo disfrute del viaje que se le propone. Ese enfermo, que puede ser, como en este caso, el protagonista de la historia, se nos hace totalmente ajeno, y en tal caso se fastidia toda posibilidad de diversión, ya que todo girará en torno de él. Dicho esto con todas las comillas posibles, porque a veces la diversión está en el drama también. Y el de esta película es un drama, aunque tan bien planteado que uno se puede incluso reír.
Por suerte, todo lo anteriormente dicho sobre el enfoque no se aplica en esta película. Está contada desde el lugar adecuado. La condición de Lars, uno de esos enfermos graves de los que hablaba, se nos describe desde donde podamos entenderla, o, mejor dicho, desde donde podamos empatizar con ella. Entender ya es otro cantar. No hay nada fácil de entender en lo que le pasa a Lars, ni nadie en su vida parece saber verdaderamente de qué va la cosa. Pero tampoco dejan que ello les impida ayudarle. En esto reside el encanto de la película, en la implicación de la gente que le rodea en el problema de Lars, que si no sabe cómo curarle, por lo menos no teme intentar ayudarle.
Si esta no es la mejor interpretación de Ryan Gosling en su carrera, desde luego no creo que la desmerezca. No le recuerdo un papel tan auténtico, expresivo y ajustado como éste. Aunque tampoco soy su mayor fan, así que igual me he perdido algo.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
C S Lewis había sido un solterón hasta que conoció a Joy Gresham, allá por los cincuenta y tantos años. Hasta ese momento se había convencido de que su vida, tal como era, era tal como debía ser. Tenía un sólido argumento a favor de esta idea: el dolor es lo que da sentido a la vida. En otras palabras, si él sufría, y suponemos que lo hacía, eso era normal. Así que, ¿por qué cuestionar las cosas, intentar cambiarlas? Él, en mi opinión, no podía permitirse amar, y esto, que dejaba un vacío demasiado grande en su vida, era lo que le hacía sufrir. De ahí que, siempre en mi opinión, se dedicara tan religiosamente a responder las cartas de sus admiradores/as: ese era el único modo que conocía de establecer relaciones basadas en el deseo de algo más. Eran relaciones con potencial para fantasear. De ahí, como no podía ser de otro modo, surgió el amor que faltaba en su vida, el que le unió a su futura esposa.
Esta historia tan típicamente inglesa, en la línea de Lo que queda del día, por esa temática tan marcada de la represión sexual que es el eje de ambas, está contada de una forma tan sensible, tan delicada, y está tan bien llevada e interpretada por Anthony Hopkins, Debra Winger y demás actores, que uno no entiende cómo no se llevó todos los premios cuando se estrenó. Bueno, es que competía contra su hermana gemela, Lo que queda del día, que, aunque no ganó tampoco, se lo merecía tanto como ella. Una pena. Pero que eso no nos quite el sueño, siempre podemos volver a ver la película para olvidarnos de esas pequeñeces y apreciar lo verdaderamente importante, o sea, que el cine nos siga dejando estas obras maestras sobre la que volver una y otra vez.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michelle Pfeiffer es grande. Sólo hay que darle espacio, y dejarla trabajar, y todo lo demás sobra. En esta película, concretamente, todo lo demás, la realización, los diálogos, incluso algunas interpretaciones, está bien. Lo de menos, tal como su propio nombre indica, es la excusa argumental, ese viaje con motivo del funeral del presidente Kennedy. Lo que nos interesa, y nos conmueve, es la historia de esa mujer que vive sin saber muy para qué hasta que una oportunidad se le presenta para engancharse otra vez a la vida. Esa oportunidad aparece bajo la forma de una niña huérfana de madre que viaja con su padre. Su mutismo, su expresión triste, enganchan a Lurene, la mujer interpretada por Michelle. Son, quizá, rasgos con los que ella se ha identificado, porque una mujer como ella también es, en cierto modo, muda. No importa cuánto hable porque, en realidad nadie la escucha de verdad. Por eso probablemente hable tanto, para darse conversación a sí misma.
Lurene se ha propuesto hacer hablar a esa niña, así, quizá, su vida encontrará el sentido que le falta. Porque, ¿qué es vivir sino existir para los demás?
Junto a la protagonista y verdadero valor de la película, destaca y le da el necesario contrapunto una niña que está perfecta en su papel, seguramente muy bien dirigida, porque no hace ni dice nada que no deba, nada que sobre, para que el encaje con la Pfeiffer funcione como merece esta bonita historia.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow