Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Barranquilla
Críticas de Arkero
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Ejecución de un elefante (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1903
2.6
1,379
Documental
7
30 de julio de 2011
46 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a ponerme a analizar si está bien matar animales, ni me esforzaré en profundizar en la incoherencia que supone en si mismo el termino derechos animales (averigüen que significa la palabra derecho, entenderán a que me refiero). Lo que voy a hacer es un pequeño análisis de qué fue lo que llevó a la filmación de este video y porque es un absurdo poner un grito en el cielo por su existencia.

A principios del siglo XX se estaba llevando a cabo la llamada "Guerra de las corrientes" entre la corriente directa de Edison y la corriente alterna de Westinghouse. En un mundo ideal donde el capitalismo funcionara y las teorías económicas fuesen más realistas que el Vudú la gente habría evaluado los pros y contras de cada corriente y habría ganado la mejor en un corto periodo de tiempo. Este no es ese mundo, así que Edison y Westinghouse compitieron entre si usando la propaganda negra más descarada y cuanta táctica sucia se les viniera a la mente. He ahí el origen de este cortometraje.

Verán, una de las estrategias usadas por Edison era hacer creer a la gente que la corriente alterna era peligrosa. Por ejemplo, fue Edison el inventor de la silla eléctrica y con toda intención la diseñó para funcionara con la energía de su competencia. Simultáneamente realizó y distribuyó este cortometraje con el fin de que los espectadores se preguntaran: "Si esto le puede pasar a un gran elefante ¿Qué me podría hacer esta corriente a mi?".

El resultado final lo hemos visto aquí ¿Es una buena película? Bueno, cada película se debe evaluar deacuerdo a sus propósitos y el de este era uno: Impresionar ¿Lo hace? Veamos la lista de críticas poniendo un grito en el cielo por un elefante muerto hace más de cien años; personas que probablemente les dices "Hay 10 millones de personas en riesgo de morir en África por la reciente hambruna" y les da igual (a ti también te da igual y no digas que no). Es obvio, Edison quería filmar algo que horrorizara; en aquel entonces por motivos de seguridad, hoy lo hace por motivos moralistas. Es bastante claro que cumplió su objetivo si una centuria después su efecto es igual de fuerte.

Habrá quien diga que es inmoral, yo respondo ¿Y? Octubre es inmoral, El Nacimiento de una Nación es inmoral ¡Fight Club es inmoral! Que sea inmoral es lo de menos, si fuera una película de propaganda nazi que motivase a cientos de jóvenes a enlistarse y cometer crímenes de guerra podría seguir siendo una buena película si estuviera bien hecha.

Como nota final los que aun lloran la muerte del elefante se alegrarán de saber que fue Westinghouse quien ganó la guerra de las corrientes. No porque la corriente alterna fuese mejor (que lo es) sino porque era tanto o más rastrero que Edison y sus métodos fueron más efectivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de julio de 2011
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el aspecto técnico la película está bastante bien, los decorados y vestuarios están bastante correctos. La dirección también es bastante buena así como la idea en general. Las actuaciones también me gustaron, no particularmente el protagonista sin extremidades sino el maestro de ceremonias Méndez; tiene un aire interesante. Y ese es el asunto, la película sería excelente si no fuera un cortometraje.

Me explico. Es una historia de superación, una bastante interesante por cierto. Nos cuentan la historia de este hombre sin extremidades que tiene que superar la pobre imagen que tiene de si mismo y darse cuenta de cuanto puede lograr. Al mismo tiempo nos lanzan un puñado de secundarios que también tienen todo el aire de ser interesantes: El hombre forzudo, la acróbata, el abuelo con acordeón. Eso no sería un problema si la película no durara 20 miseros minutos.

¿Cómo un borracho peleonero se convirtió en un gigante amigo de los niños? ¿Cómo una prostituta embarazada aprendió a confiar en el mundo otra vez al punto de hacer alarde de equilibrismo? Todas esas historias por si mismas habrían podido ocupar veinte o más minutos de película pero quedan reducidas a escasos diez segundos. Esta historia no está hecha para ser un cortometraje sino para ocupar una buena hora y cuarenta minutos.

Al final nos quedamos con unos personajes tocados de forma muy superficial y una historia que no se ha desarrollado tan bien como me gustaría. Una lástima la verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de julio de 2011
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película obligado, pero fui optimista. Liam Neeson me había gustado bastante cuando actuó en Kinsey y decidí darle una oportunidad; pero vaya sorpresa desagradable me encuentro con una película tan racista, xenofóbica, carente de respeto por los derechos humanos y la convención de Ginebra que parece un intento de justificar la administración Bush.

Nos plantean la situación, dos maravillosas chicas gringas se embarcan a un viaje de Francia. Al llegar son secuestradas por una red de malvados hombres de Albania ¿Por qué de Albania? Bueno, no podían insinuar que la maravillosa gente blanca de Francia es capaz de cometer crímenes.

Pero ¿Quién es el héroe que salvará a las gringas? Súper papá, un hombre blanco, de mediana edad, con entrenamiento militar, sin el menor interés por: el debido proceso judicial, la ilegalidad de su métodos o las autoridades de países extranjeros. Este se embarca en una búsqueda de los secuestradores por una red de trata de blancas sin denunciar ni por un segundo la situación a la policía francesa. Finalmente encuentra la red y... nada, deja a todas las mujeres a su suerte e incluso no tiene problemas en organizar un tiroteo en el lugar donde están ¿Por qué? Pues ninguna es su hija y la mayoría no son blancas, así que al espectador no debería importarle.

Finalmente tras romper una cantidad increíble de leyes, matar otra cantidad de personas y aplicar métodos de tortura ilegales hasta en tiempo de guerra (Cualquier parecido con la CIA es mera coincidencia). Nuestro héroe logra llegar al refugio de los albaneses donde aprovecha para lanzarles un discurso xenofóbico sobre como los extranjeros se aprovechan del sistema de las buenas repúblicas de gente blanca y de su tolerancia (Porque como ya aprendimos, ser tolerante es muy malo). Los mata a todos y descubre a una de las chicas gringas, no es su hija y está muerta ¿Por qué? Pues resulta que su hija se salvó ya que fue vendida por ser virgen mientras que la otra al no serlo (incluso insinuó el horrible crimen de querer acostarse con un extranjero, que osadía) se dejó a su suerte para morir. Muy sutil señor director, muy sutil.

Y llegamos al último estereotipo, su hija fue llevada a manos de... ¿Un francés, un estadounidense? No, a manos de un jeque árabe muy gordo y pervertido con ganas de un harén personal... hablo en serio. El héroe mata a todos, salva a su hija y no recibe absolutamente ningún tipo de condena o reprimenda por todos los salvajes crímenes que cometió a fin de salvar el himen de su prole.

Esta es la película más racista que he visto en semanas y eso que últimamente me la he pasado viendo películas de los años 60 así que pueden hacerse una idea de cuan racista es. No soy capaz de aceptar que este tipo de cosas puedan hacerse, no puedo creer que en verdad un estudio le de luz verde a tanta barbarie. Pero supongo que debo aceptar que hay cineastas así de desgraciados en el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de julio de 2011
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pienso excusarme diciendo que los demás dan buenas puntuación por seguir a la mayoría a lo que sea, tantos halagos y resaltar virtudes sólo pueden provenir de personas a las que genuinamente les haya gustado la película. Pero el hecho es simple, a mi no; no me gustó en lo más mínimo.

Humphrey Bogart no es ese gran actor que todos me señalan, se asemeja a un apático Frankenstein con voz de camionero y pose encorvada. No es de ningún modo el viril héroe que me quieren vender; es que su actuación es mala, pero mala con ganas. Además en inconstante, en un momento se nos quiere vender que es un romántico empedernido, en el otro un tipo duro con corazón suave y en otro un perfecto hijo de puta que puede negarle ayuda a la mujer que amó aunque eso signifique su muerte. Simplemente cada escena en la que él está en pantalla se me hace molesta, insoportable.

Y ese sería el mayor defecto, Casablanca no es una mala película. La dirección es competente, las actuaciones de los demás actores son válidas y la escenografía está bien. Si buscara justificarme con otras cosas para odiar de la película sólo podría señalar el como se ignora completamente la cultura árabe en una película ambientada en una ciudad árabe, los árabes son extras y nada más.

Pero es que todo se reduce a la Bogart que es donde flaquean actuación y guión; y siendo el personaje que más chupa cámara en toda la película eso la hace simplemente detestable. Todos imaginen un hipotético "El gran dictador" protagonizado por Steven Seagal, pues eso es Casablanca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de julio de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo el punto a donde quieren llegar, entiendo que la premisa de la serie funcione muy bien sobre el papel. Una pareja con carne de más que trata de mantener una relación sana al mismo tiempo que lucha contra los problemas que le causan el sobrepeso y las excentricidades de sus familiares y amigos.

E indudablemente hay puntos a favor, la pareja de protagonistas tiene buena química y la relación que mantienen transmite madures, sinceridad y hasta un poco de inocencia. Pero la serie se desploma ante el lastre que suponen los secundarios que a pesar de que en vistazos fugases parezcan agradables al poco tiempo se hacen insoportables.

La pareja policía de Mike es el ya cansado cliché de "negro gracioso que sirve de patiño del protagonista" que de algún modo a sobrevivido a la lupa de lo políticamente correcto en EEUU (¿Por que será que esa corrección sólo elimina las cosas divertidas?). Aunque intenta ser gracioso se convierte simplemente en irritante por el poco trabajado facilismo de sus bromas.

Algo similar le sucede a la familia de Molly que trata de pasar por una suerte de ultra liberal pareja de mujeres que harían ver como monjas a las de Sex and the city. Pero a la larga su irritante incompetencia te hace pensar que personas así en la vida real son molestas, y en la tv también.

Una situación opuesta la vive la madre de Mike que es quien más se aproxima a su meta de ser una madre amargada, sobreprotectora y hasta manipuladora. Pero su invariable rostro de asco ante cada situación elimina el factor cómico sorpresa que tiene que brindar.

El único que se salva es Nyambi Nyambi el pintoresco mesero de Senegal que hace los comentarios más ingeniosos de toda la serie, pero eso no basta para hacer tolerable al resto

En conclusión, Mike & Molly es un triste caso en una formula que bien ejecutada habría dado lugar a una serie, que sin llegar a ser legendaria, resultaría muy divertida. Pero al fallar la formula el resultado es un mediocre producto audiovisual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Arkero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow