Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
Críticas de imrko
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de mayo de 2019
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de despedida no solo del grupo original, sino también de once años de historias.
Qué lejos y cerca queda el año 2008, cuando se estrenó Iron Man, piedra fundacional del Universo Cinematográfico Marvel (UCM). La película protagonizada por Robert Downey Jr. fue el pistoletazo de salida de una nueva forma de realizar palículas, una arriesgada apuesta que les ha salido bien. Hacer que todas les pelis basadas en los cómics Marvel estén encuadrados en un solo espacio temporal, que se conecten unas con otras, estén ambientadas en Nueva York o en el espacio profundo es algo que no se ha hecho al nivel que Marvel Estudios ha llevado a cabo. Una forma de hacer pelis que han querido emular otras productoras y que han errado. Pues después de una veintena de películas, todo acaba aquí. Fin del camino para algunos personajes y recogida de guante de los que están llamados a liderar el nuevo hilo argumental que está por venir.
Después del fatal chasquido que dejó a la audiencia con los ojos abiertos y la mandíbula desencajada un año antes, se estrena la resolución del conflicto. ¿Cómo podrán nuestros héroes revertir tal dramático suceso? Muchas hipótesis y teorías circularon en el espacio de tiempo entre una peli y otra. Y, para mí, está resuelta de la mejor manera posible. Utilizan un Deus ex Machina para acabar la historia pero creo que de lo desarrollaron bien. (1).
Una queja que veo es que dicen que en las dos primeras horas no pasa nada. Yo no creo eso (2). No soy fan del UCM, no me han gustado todas sus pelis, y la manera tan reiterativa de repetir conceptos y premisas, hace que baje mucho mi interés sobre algunos personajes.
Dicen que no es tan épica como Infinity War. En una asistimos a una escalada de acontecimiento que culminan en una acción inesperada, pero Endgame tiene que resolver la historia. ¿Acaso se dudaba de que los héroes caídos iban a volver? No es tanto el que vuelvan sino el cómo. Y el tercer acto es muy épico.
Comparan estas dos pelis con El Imperio Contraataca y El Retorno del Jedi. Y para nada (3).
En definitiva, esta entrega de Los Vengadores cierra de manera brillante una etapa a la vez que nos deja con un nuevo tablero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comparto el entusiasmo que está generando esta película. Tiene muchos momentos emocionantes y algunas ideas interesantes, pero tiene un problema con el ritmo. El primer y tercer acto están muy bien. Cómo David Dunn hace uso de sus poderes para impartir justicia y la investigación para capturar a La Horda está filmado con garra. Toda la parte del aparcamiento es vibrante e imprevisible. El segundo acto es donde cojea la cinta. En la parte central de la historia, se ralentiza demasiado y se vuelve repetitiva en algunos momentos (1).
Otro problema es que hay situaciones que no explican 8 (por lo menos yo no vi la explicación, 2).
Un punto a su favor es que es una película que hay que ver dos veces. Hoy en día pocas pelis merecen un revisionado. Su intrahistoria es muy interesante (3).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2019
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedo muy satisfecho con esta película. Será porque logra el objetivo último de una cinta de su género, que es sentarse en la butaca, y abstraerse de las penurias y preocupaciones personales durante el tiempo que dure su visionado.
Una historia que se podría encuadrar en la space-opera solo que en las profundidades de los océanos: luchas de poder, familias enfrentadas, presentación de razas diferentes, tecnología futurista y una desbordante imaginación.
Las aventuras que el protagonista Arthur vive no da tregua, en su búsqueda de un tridente para frenar una inminente guerra que su hermano Orm quiere librar contra la superficie, cuyas razones son comprensibles. (1) Que te estén contaminando tu hábitat y matando sin control a las especies marítimas seguro que no es plato de buen gusto. En su misión tendrá la ayuda de Mera, una habitante del mar que tampoco desea un conflicto; y la ayuda indirecta de Vulko, el visir de Orm, que le dará la primera pista de la ubicación de dicho tridente. (2)
A la vez que nos cuentan la historia, sabremos el origen de Arthur, la relación amorosa de sus padres, en varios flashbacks que no rompen el ritmo. (3)
Esta película abraza el origen comiquero del personaje sin remilgos, llevándonos a escenas de acción muy entretenidas y con una espectacular batalla final que echa toda la carne en el asador.
En fin, de las mejores películas de evasión sacadas de un cómic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El miedo se puede convertir en algo tóxico. Se dice que es un mecanismo de supervivencia, pero puede devenir en algo muy peligroso para el que lo tiene si alguien o algo lo descubre y lo usa en nuestra contra.
Esta serie habla sobre el miedo en diferentes formas que sufren los personajes, y de uno en particular.
Una familia que vive comprando casas en ruinas y las vende después de restaurarlas y durante el proceso de restauración viven en dicha casa. La casa donde va a acontecer la trama ya tiene habitantes, unos fantasmas que torturan tanto física como psicológica a todo ser vivo que cruce el umbral de la casa. Una noche en particular trastocará las vidas de todos los componentes de la familia Crain.
Mike Flanagan es un director que está haciendo unos productos de terror bastante interesantes. Hush y El Juego de Gerald son unas películas que me convencieron mucho más que Oculus, Somnia y su peli más floja, Ouija: el origen del mal. La historia de la joven sorda a merced de un asesino y la adaptación de la novela de Stephen King nos muestran una madurez del director que se confirma con esta miniserie.
Un recurso que utiliza en Oculus, la narración en tiempo presente y pasado a la vez, aquí está más refinado, y los jumpscares están más contenidos y mejor usados que en Ouija. Un ritmo pausado, que no aburrido, nos engancha y nos tiene pegados a la pantalla.
Somos espectadores de un proceso de un duelo que sobrellevan los hermanos en el tiempo presente; a la vez nos cuentan los sucesos que vivieron cuando eran niños en Hill House de manera excelente hasta su punto más álgido en el extraordinario episodio seis. Suelen decir que a partir de aquí la serie baja el ritmo, algo que no comparto. A partir de aquí, la serie se vuelve más emocional si cabe, nos revelan los secretos y termina de la manera más coherente con lo ya expuesto.
Todo espectador que le guste el género de terror y las buenas historias acompañados de una factura elegante tiene que darle una oportunidad a la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
11 de septiembre de 2018
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de terror. Categoría del cine que, en buenas manos, suele ofrecer buenas historias. Como en todas las vertientes artísticas, hay buenos y malos artesanos y de vez en cuando sale un producto que rompe moldes. La monja no es uno de estos casos.
Película englobada en ese universo compartido que empezó en Expediente Warren, cinta dirigida por James Wan, uno de los pocos directores comerciales de los que hablé al principio, que destacan, que tiene una propia identidad a la hora de hacer películas de terror. Iniciador de varias franquicias, la de Saw, Insidious y este Warrenverso. Un universo unido de forma algo forzada que comprenden las dos películas de Expediente Warren, las dos de la muñeca Annabelle y esta que nos ocupa. Aquí Wan se limita a escribir la historia junto con Gary Dauberman, el firmante del guion final y las labores de dirección un desconocido para mí, Corin Hardy.
Los actores principales son Taissa Farmiga, actriz hermana pequeña de Vera Farmiga, Lorraine Warren en esta saga, conocida por la serie American Horror Story; Demian Bichir, actor al que he visto en Alien Covenant, Los Odiosos Ocho y nominado al Oscar por Una Vida Mejor; Jonas Bloquet, cuya película más conocía es Elle.
La trama se desarrolla en un convento en Rumanía, donde un sacerdote investigador y una novicia que (lo recalcan varias veces) no ha hecho los votos llegan para investigar el suicidio de una monja. Allí descubren una fuerza maligna que quiere escapar del lugar, y tienen que impedirlo.
Argumento escueto en una película que no da para mucho más que un par de sustos. Ambientación sombría, deudora del Drácula que realizó Coppola, pero algo plana, con muchos planos vistos mil veces, no tiene nada que destaque. Y varios errores que estropean la historia. Y la conexión que entabla con el universo Warren, muy cogido con pinzas.
Película de terror que recaudará muchos millones, pero que no es nada del otro mundo. Las hay mucho peores, claro, lo que creo es que una cinta como esta, respaldada por un gran estudio, con un presupuesto muchísimo más holgado que otras producciones de terror que tienen ideas e intenciones mucho más ambiciosas, deberían ofrecer un producto más cuidado en el apartado argumental. Pero las cifras de taquilla señalan que el camino a seguir para ganar dinero es este. Qué le vamos a hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
imrko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow