Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 20 29 30 31 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
18 de julio de 2016
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ser el mejor título de la filmografía de la Fantastic Factory tampoco es ningún mérito: la cantidad de truños que llegó a parir esta productora catalana de corta vida (2000-2007) es como para cortarse las venas.

Dagon: la secta del mar es una adaptación de uno de los primeros relatos de HP Lovecraft, al que una vez más el cine no hace justicia, sobre todo cuando una productora se lanza al vacío para realizar una película de contenido fantástico con unos medios económicos impropios incluso de la serie Z.

Me parece injusto cargar las tintas sobre el elenco, en especial sobre las pobres Raquel Meroño (cumple, sin más, y nos muestra hacia el final sus tetitas y su magnífico culo, lo que siempre es un punto a favor en una actriz-presentadora que siempre me pareció de un gran atractivo natural) y Macarena Gómez (ella sí es una actriz de verdad, y hace lo que puede con un papel que parece escrito por su peor enemigo). El gran Paco Rabal estaba para lo que estaba (en sus úlitmos meses de vida) y poco más se le puede pedir en otro papel por el que debería cumplir prisión indondicional el guionista Dennis Paoli.

Mención aparte merece el protagonista de este engendro, el desconocido Ezra Godden, una especie de Jeremy Northam de todo a 100. El peso de la película recae en él, nada menos que en su debut cinematográfico, y es un auténtico error. El chaval parece entregado, de eso no hay duda, pero es que ningún personaje de esta película da absolutamente para nada. Godden repetiría de nuevo con el director Stuart Gordon en 2005 y ahí terminó su carrera.

Los "zombis" del pueblo, los malvados, el maquillaje, los secundarios, la historia... todo es cutre y pésimamente trabajado. Me gustaría saber qué pasaba por la cabeza de Stuart Gordon (Re-Animator, serie B de verdad) mientras rodaba esta basura por las rías gallegas. Ah, si a alguien se le ocurre verla en versión original necesitará los subtítulos en castellano para entender algo de lo que dice Paco Rabal hablando en un inglés cthuliano alucinante.

Lo mejor: la escena del deshollamiento de Paco Rabal, buen maquillaje subcutáneo en la escena más gore de la película.
Lo peor: todo, especialmente es ese tufillo a pretenciosidad que envuelve la película, sin ningún sentido del humor.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de julio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada que añadir a la mayoría de críticas que alaban la película: la historia rezuma autenticidad y la pareja protagonista está extraordinariamente convincente en unos papeles fuera de su registro habitual. Pocas películas muestran con tanto realismo el proceso de enamoramiento entre dos adultos con una vida familiar organizada que se rompe en mil pedazos ante la aparición de un nuevo amor, una pasión irrefrenable que, cualquiera que la haya sentido alguna vez (afortunado él/ella), puede ver reflejada con total naturalidad en Robert DeNiro y Meryl Streep.

Por lo demás, sólo pongo peros a su machacona banda sonora tan ochentera, un piano tremendamente almibarado y empalagoso con una presencia cargante a lo largo de la película. Sin esa banda sonora es posible que la película hubiese sido demasiado triste o melancólica para su época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de mayo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de, afortunadamente, corta vida en La 2 para Cataluña a principios de siglo XXI. Sólo hay que fijarse en el inacabable listado de guionistas de su ficha para ver por dónde iban los tiros de esta serie absolutamente hueca que tenía como principal reclamo, eso sí, para el público masculino a una jovencísima y potentísima Montse Mostaza, y para el femenino al ya entonces ultracachas Octavi Pujades, quienes aparecían en escena tan ligeros de ropa como podían. Sonia Ferrer, la futura presentadora de televisión, también tuvo sus minutos de máxima gloria interpretativa en un solo capítulo mostrando todo su talento en bragas. Y hasta aquí mis recuerdos de una serie mala mala.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de febrero de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que el tesoro que buscan sus protagonistas, "Trespass" es una auténtica joya enterrada en la filmografía de Walter Hill. Quizá fuese mi absoluto desconocimiento previo de esta película, pero su historia (que no deja de ser algo convencional) me sorprendió positivamente y me tuvo pegado a la pantalla de principio a fin. Poco más le puedo pedir a una película de este estilo y con pinta de haber sido rodada con cuatro duros.

Buenos trabajos de Bill Paxton (más comedido de lo habitual) y William Sadler (en uno de los pocos papeles que le recuerdo como protagonista y no como villano), enfrentados a un elenco de secundarios negros ultramíticos del cine de acción de los 90 liderados por Ice-T y Ice Cube haciendo de ellos mismos.

No es una obra maestra ni le cambiará la vida a nadie, pero es tremendamente reivindicable y recomendable para los amantes del cine de acción de sabor añejo. Un trabajo eficaz del maestro del género, Walter Hill.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de febrero de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine de Walter Hill. Aunque, como cualquier otro director, no es infalible y su carrera está llena de altibajos. Pero sólo por haber dirigido tres maravillas como "El luchador", "La presa" y "El tiempo de los intrusos" (patético título en castellano para "Trespass"), que sorprendentemente no están entre sus títulos más populares ("The Warriors", "Límite 48 horas", "Calles de fuego" o "Danko calor rojo", que también me gustan mucho, pero que no veo tan superiores a los tres citados más arriba), le perdono films fallidos como éste.

"Traición sin límite" cuenta con uno de los elementos característicos del cine de Hill y de John Milius (guionista): antihéroes autosuficientes y cínicos, inmersos en un entorno hostil y determinados a sobrevivir a través de sus propios códigos. Unos códigos casi siempre en desuso y más propios del pasado. En "Traición sin límite" este arquetipo lo representa Nick Nolte, un sheriff tan duro que es capaz de rayar el diamante pero no de romper el hielo con el espectador. Su deshumanización y el cabreo constante en el que parece vivir le convierten en un tipo mucho más antipático que otros héroes de la filmografía de Hill. Y ése es uno de los primeros puntos para mí fallidos de la película.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow