Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de JCR
<< 1 2 3 4 10 66 >>
Críticas 326
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Superman: Hijo rojo
Estados Unidos2020
5.4
1,314
Animación
6
10 de abril de 2020
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman Hijo Rojo funciona como un What if? donde se plantea la cuestión de ¿y sí Superman en vez de haber aterrizado en Kansas lo hubiera hecho en la República Socialista de Ucrania? A partir de este punto la trama tiene un desarrollo sobre como sería El Hombre de Acero viviendo en la Unión Soviética.

Sam Liu, como es habitual en sus cintas de animación, aborda cambios sustanciales con respecto al original a la hora de realizar la película. Cambiando el destino de algunos personajes y omitiendo a otros totalmente de la cinta. El final incluso llega a prescindir del giro que lo culminaba en la obra original.

La calidad de la animación de Superman Hijo Rojo es bastante sobresaliente. Los estudios de animación de Warner, tratan a estos productos con el cariño y la calidad que merecen, de forma que aunque están destinados al mercado doméstico, la animación, la calidad de las voces de doblaje y los efectos de sonido son muy sobresalientes. Obviamente el presupuesto no tiene la comparación de una cinta de Dreamwork o Pixar y está a años luz de la fantástica Into the Spider-Verse. Pero eso no desmerece este conjunto de productos a la hora de afrontar el mercado de destino y la audiencia que los va a consumir.

Aunque sea una obra de animación tradicional, si contiene elementos que no la encajan en el cine infantil. Ya que la cinta tiene referencias sexuales explícitas, multitud de escenas violentas y algunas palabras soeces.

Sin embargo el principal problema está con el tratamiento del guion y la forma explicar lo que es el comunismo y como funciona. Es cierto que la estética propia del realismo soviético le sienta a la película como anillo al dedo. Pero la cinta peca en muchísimos puntos de ser burda en su crítica al comunismo tirando de los tópicos manidos de siempre.

Otro punto importante de Superman Hijo Rojo en la que el guion fracasa, es en mostrar a un personaje afroamericano en un puesto de responsabilidad en los EEUU de los años 50, mientras en la URSS aparecen las purgas de Stalin hechas casi por deporte y sin ningún tipo de razón y fundamento.

En toda la película se insiste de forma machacona en la idea de como el comunismo reprime la libertad y como el comunismo quita la libertad y como no hay libertad en la película. No se puede negar el fuerte componente autoritario de la Unión Soviética. Pero recordemos que en el mismo periodo histórico de la URSS, los EEUU auspiciaron dictaduras en América del Sur y reprimieron las manifestaciones de los movimientos civiles con muchísima dureza y brutalidad.

Peca la película pues, de un chovinismo descarado. Es un claro ejemplo de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio. Es obvio que es una película para el entretenimiento y sin mayor pretensión. Pero opino que si se tiene el atrevimiento de mostrar a Superman en un sistema diferente al capitalista, por lo menos formarse una idea más documentada de esto y no caer en un maniqueísmo burdo.

El conjunto en total flojea, pues se debate en una buena dirección y una buena animación, pero con un guion panfletario más interesado en difamar a una idea que en desarrollar a los personajes. Aderezan esto con una cuña de pseudo feminismo donde cualquier personaje femenino fuerte tiene que resaltar lo femenino y lo fuerte que es. En vez de mostrar a estos personajes siendo fuertes y respetables per se.

Si la película se visiona sin atender a su profundo sesgo ideológico. Puede resultar hasta disfrutable y bastante entretenida. Pero eso no quita la marcada carga propagandística que tiene la cinta encima. Lo mejor sin duda es la concepción artística de los personajes en esta adaptación y ver a Superman portar la Hoz y el Martillo.

Publicado en Cinemagavia.es por Juan Carandell Rojo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JCR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de marzo de 2020
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narración de la película gira en torno a la entrevista que debe hacer Lloyd Vogel al señor Fred Rogers para la revista Enquire. No obstante la película cambia el foco de atención al personaje de Vogel y sus problemas paterno filiales. La figura de Fred Rogers aparece como un narrador y psicólogo que nos invita a participar en una terapia de grupo e insta a ayudarnos los unos a los otros.

A pesar de reflejar la buena voluntad y el cariño que Fred Rogers transmitía a su público y el genuino afecto que mostraba por toda la humanidad. La película no se encasilla en ser una hagiografía del personaje, sino que lo muestra como un humano con un enorme corazón.

A través de los encuentros entre Vogel y Rogers Un amigo extraordinario desarrolla sus acontecimientos mostrando una cara sumamente amable con una posición totalmente favorable hacia el entendimiento, el diálogo y la buena voluntad entre las personas.

Tom Hanks se mimetiza con Fred Rogers haciéndose uno con el personaje. Sus gestos, la expresión tierna, la dulzura de su mirada, transmiten la infinita capacidad de amar del señor Rogers. Tom Hanks evidencia y deja claro que Fred Rogers no se desprendía nunca de su personaje televisivo y que era uno con su persona. La interpretación está construida en pequeños gestos como detenerse a abrazar a los niños fans o la emotiva escena donde todo un vagón de metro entona la canción de su programa. Aporta además detalles de gran ternura al pedir educadamente una foto a las personas o hacer el gesto de amistad en lenguaje de signos.

La interpretación de Rhys muestra a un personaje atormentado y dolido. Un personaje con una gran carga de ira y frustración. Es precisamente esta contraposición de los personajes lo que hace que la película avance y nos muestre un lado lleno de candor.

Considero un acierto por parte de la directora el ubicar las escenas de transición dentro del imaginario del programa del Señor Rogers. Me hace sentir parte de la película que cada vez que los personajes viajen, aparezca la gran maqueta del programa.

Destaco también como Heller logra dirigir las escenas de interior, dónde se desarrolla la mayoría de la cinta. Es importante también señalar que la complicidad que hay entre Marielle Heller y Tom Hanks en la dirección es de lo más significativo de la cinta.

No obstante en cuanto a guion llega un punto en el que la historia de Lloyd resulta tediosa. Los momentos en los que Tom Hanks aparecen llenan la pantalla y crean una emoción sincera. Pero sin embargo las diferentes fases del duelo de Lloyd resultan un poco ortopédicas.

Podemos concluir en que Un amigo extraordinario es una película sumamente amable y entrañable, que aunque pierda un poco de fuelle en algunas partes, el total del conjunto no desmerece. Debo reconocer que la interpretación amable y cándida de Tom Hanks ha hecho que se me salten las lágrimas en más de una ocasión y que su trabajo es de los más emblemáticos que ha hecho.

Crítica publicada por Juan Carandell Rojo en Cinemagavia.es
JCR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especiales es la nueva película del tandém francés Oliver Nakache y Eric Toledano. Siguiendo su práctica ya vista en Intocable (2011) vuelven a abordar asuntos tan en boga como la integración social y la discapacidad.
En Especiales, la temática que se aborda, es la de las personas con autismo. Tuve la ocasión de asistir a su pre estreno en Córdoba, organizado por la Asociación de Autismo de la ciudad. El evento de carácter benéfico y promovido por la distribuidora, destinaba cuatro quintos de la recaudación a la asociación.

Con respecto al desarrollo de la película, esta se enmarca en el realismo social. Pudiendo apreciar bastantes pinceladas naturalistas en su desarrollo y en la forma de plantear los personajes. Abordan pues en la cinta, como a través de la reinserción social de jóvenes marginales, ayudan también en el cuidado de las personas con autismo.

Podemos ver como se desenvuelve Especiales a través de las diversas tramas que se entrelazan. El tono de la cinta es casi documental, ya que se abordan los problemas de las personas con autismo sin ningún tipo de condescendencia. Es cierto que las comparaciones son odiosas. Pero si en Campeones, el retrato buscaba la lagrimilla fácil y la sonrisa del público, en Especiales lo que se muestra es la imagen carente de glamour.

Explicamos esto en la forma en la que los protagonistas celebran los pequeños triunfos de las personas autistas con las que trabajan, mientras que mantienen una actitud estoica ante los incontables problemas. Situaciones duras y reales como la pérdida de una de estas personas bajo un ataque de pánico. El fracaso al confrontar un primer empleo. Los achaques violentos o la invasión del espacio personal.

El otro gran apartado de Especiales es la relación de las asociaciones con las administraciones públicas. La película tiene el acierto de no mostrar a las administraciones como un antagonista malvado e insensible. Si no como el ente público preocupado por la capacidad de las asociaciones a resolver el problema. Paralelamente, estas mismas administraciones confían en la labor y el trabajo de estos voluntarios para poder mejorar las condiciones de vida de las personas con autismo.

El reparto coral lo lidera muy convincentemente Vincent Cassel (La Haine, Cisne Negro). Su papel es el de Bruno, un activista social judío que lidera una asociación albergue para personas con autismo. Su acompañante en esta aventura es Reda Kateb (La Noche más Oscura, Un Profeta). Este último interpreta a Malik, el líder musulmán de una asociación dedicada a reinserción social y a la ayuda de las personas con autismo. Ambos personajes mantienen una estrecha y preciosa amistad que se ve reflejada en como sus asociaciones forman sinergias, uniones y encaran sus problemas.

Quizás Especiales, por emplear el tono documental que hemos comentado antes, puede llevar a situaciones donde el ritmo decae un poco y se llega a cierto tedio. Sin embargo el conjunto hace de Especiales una película realista y amable.

Cuando he empleado la comparación con el naturalismo, es precisamente por como Diego Velázquez, a la hora de retratar a los diferentes personajes marginales en sus pinturas. Lo hacía desde la realidad, pero también desde el cariño y el respeto.

Esta película consigue precisamente eso. Mostrar una realidad dura, pero con un retrato amable. Es una cinta que nos habla de la diversidad y de la igualdad. De la convivencia entre personas de diferentes credos y orígenes y que construyen la pluralidad de nuestra sociedad actual. También es un film que nos habla de personas con capacidades diferentes y las situaciones con las que tienen que convivir.

Esto hace que en conjunto sea una película muy humanista que hace una panorámica total sobre la comunidad parisina y apuesta firmemente por la inclusión social, desde el respeto y la tolerancia total, con personajes humanos, realistas y redondos. Muy recomendable.

Crítica publicada en Cinemagavía.es por Juan Carandell Rojo.
JCR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que Arde, es la película de 2019 dirigida por Oliver Laxe (Mimosas, Todos vosotros sois capitanes). La cinta se centra en un drama rural sobre Amador, un hombre recién salido de la cárcel. Y su anciana madre Benedicta en un lugar remoto, duro y apartado.

El comienzo de la cinta, es una impactante escena sobre como varios eucaliptos son derribados por diferentes maquinarias. La cámara se sitúa de tal manera que solamente se nos muestra la caída de estos árboles. Las excavadoras no aparecen hasta transcurridos unos minutos. La obra del hombre frente al entorno natural.

Posteriormente, el desarrollo de la cinta se centrará en la dupla entre Benedicta y Amador en torno a su entorno. Ambas interpretaciones resultan naturales, ya que ambos actores representan a personajes con sus mismos nombres. El tono de la relación entre madre e hijo marcarán el total de la cinta. De esta manera la película muestra diferentes relaciones humanas basadas en los silencios. El enfrentamiento a un entorno casi hostil y atacado por los elementos en constante. Con precisión de etnógrafo, Oliver Laxe cuenta el modo de vida apegado al pasado. Detalles como la cría de ganado a pequeña escala, la vida en el monte. Los rigores del clima. Una escena que destaca por su belleza es cuando Benedicta, en medio de la lluvia, se cubre bajo un árbol a esperar que amaine.

Y así aparece la vida en el entorno rural. Pausada, lenta, al arbitrio de la naturaleza y así se configuran las relaciones. Lacónicas, parcas y encarando el destino ya venga de forma óptima o de forma trágica.

Junto con la actuación de Benedicta Sánchez. El otro gran aspecto en el que la película destaca, es en su gran y lograda fotografía. Los colores de la cinta transmiten la belleza del medio rural y del entorno natural. Se aleja de mostrar una estampa pastoral bucólica y alegre. Pero sin embargo consigue una panorámica verosímil sobre la relación entre el ser humano y el medio natural y las relaciones entre personas dentro de un entorno que puede llegar a ser hostil.

El grado de verosimilitud que llega a transmitir la cinta destaca especialmente en las tomas realizadas en las escenas del incendio forestal. El equipo tuvo la valentía de rodar el trabajo de los profesionales de bomberos en medio de la tragedia. La pérdida del hogar, la pérdida del modo del vida. La quema de la naturaleza. Enlaza de esta forma con ese principio donde los eucaliptos derribados por las máquinas acaban prendiendo.

No obstante el conjunto, pese a su corta duración, resulta en una obra complicada. Ya que el ritmo de la película es exceso lento y el soterramiento de su drama, da pie a interpretarlo más como un documental etnográfico con una narración de fondo más que como una película con una profunda carga dramática.

Pues precisamente esos planos lentos. Esos silencios prolongados. Esas escenas meticulosas sobre vacas pastando a través del campo y vallas hechas con restos de muebles, resultan en instantes que puedan llegar a llenarse de tedio.

La ambigüedad flota de forma etérea por toda la película. El tono de belleza atmosférica es total. El relato realista, duro y veraz del entorno rural y su aislamiento está conseguido. Pero el conjunto tiene una frialdad y un ritmo pausado que desmerece el total de la película.

Lo que Arde es una película dura, lenta y minuciosa. Las relaciones lacónicas de los personajes pueden hacer parecer que existe una ausencia de drama, o que el drama que pretende contarse en relación con el personaje de Amador y los diferentes personajes secundarios queda evaporado con esos tiempos largos y pausados.

El clímax final es una explosión de la naturaleza que condena sin remisión a todos los presentes. Los prejuicios de las personas ya están hechos. La naturaleza simplemente sigue su camino. La ambigüedad queda implícita en todo el relato. Un relato que aunque funcional, resulta muy duro de digerir.

6,5/10

Publicado por Juan Carandell Rojo en Cinemagavia,es
JCR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de enero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Uvas de la Ira (The Grapes of Wrath) es una de las obras más importantes a la hora de acercarnos a la filmografía de un director tan trascendente como es el maestro John Ford (La Diligencia, Qué verde era mi valle). Protagonizada por Henry Fonda (El joven Lincoln, Doce hombres sin piedad), cuenta la historia de la familia Joad, la cual ha sido golpeada por la Gran Depresión con excesiva dureza.

Para hablar de esta cinta, primero debemos comentar el contexto histórico y socioeconómico que vivían los EEUU en este momento de la Historia. Como hemos dicho antes, la Gran Depresión azotaba el país y las medidas de laissez faire no contribuían al bienestar del pueblo. Fue entonces, en 1932, cuando Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones presidenciales e impulsó medidas económicas y sociales, basadas en las teorías del economista John Maynard Keynnes, las cuales abogaban por el gasto público, el gravar con impuestos a las rentas más altas y la fuerte intervención del Estado en ciertos aspectos económicos, en pos de la creación de una sociedad del bienestar, mediante el programa conocido como New Deal.

Roosevelt entendió que el cine era un elemento propagandístico fundamental a la hora de proliferar las ideas y conseguir el respaldo popular a través de las proyecciones de la fábrica de sueños, Hollywood. Con tal fin encargó a directores de su círculo cercano, entre los que se encontraban John Ford, que se realizarán obras de carácter social que mostrasen una visión favorable de las medidas del New Deal.

En este marco Las Uvas de la Ira, mostraban una dolorosa realidad social. Las familias y los pequeños propietarios rurales, en definitiva, el corazón de América, había sido desahuciado y expoliado. Las grandes fortunas acaparaban toda la riqueza del país. La situación de miseria era aprovechada por los capitalistas para reducir salarios y empobrecer las condiciones laborales.

Las Uvas de la Ira funciona como una road movie, donde la familia Joad atraviesa medio país, rumbo a la soleada California y a la esperanza. Los Joad son gente humilde, honrada y trabajadora. Un núcleo familiar unido por el amor y el respeto mutuo. Este núcleo, sufre el daño letal de la crisis económica y se muestra como lo personal es político, desde el punto y hora que la familia sufre problemas por razones ajenas a su voluntad.

La cinta tiene el acierto de mostrar la miseria de la condición humana en los puntos más oscuros y dolorosos. Ford filma con maestría y con dignidad a estos despojados y desheredados. Pero también, como es habitual en Ford, con muchísimo amor, cariño y compasión. Ford no se queda únicamente en el patetismo humano y en el panfleto propagandístico que busca la compasión. Ya que Ford era un humanista completo, el busca en esta película los mecanismos de solidaridad, ayuda mutua, comprensión y democracia que conforman la base de una sociedad más justa.

Henry Fonda destaca especialmente como Tom Joad, un hombre recién salido de la cárcel y que en el largo camino de Oklahoma a California, no solo encuentra a su familia si no también encuentra la redención. La sublime interpretación de Fonda es acompañada notablemente por Jane Darwell, interpretando a la abnegada madre de familia, personaje que demuestra una dedicación y un sacrificio total hacia su familia. También es importante señalar la actuación de John Carradine como el ex predicador Cassey, el cuál ha perdido la fe y que busca nuevas vías de ayudar a su rebaño.

En resumen, podemos afirmar que Las Uvas de la Ira es una película magistral, basada en la novela homónima de John Steinbeck. Y que John Ford en esta película filma la vida, con sus alegrías y sus sin sabores. Con momentos tristes y oscuros, pero sobre todo con muchísima luz y esperanza en el futuro. Un clásico inmortal de la Historia del Cine, que en el contexto político y social actual se convierte en una película totalmente a reivindicar.

Crítica publicada en Cinemagavia por Juan Carandell Rojo

https://cinemagavia.es/las-uvas-de-la-ira-pelicula-critica/
JCR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 66 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow