Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Steve Liberatrix
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película austriaca nada entre dos aguas un tanto antitéticas. Por una parte, posee el estilo de la tópica película cuartelera de siempre ( un tanto aburrida y con escaso interés, al principio), con el superior y macho alfa de turno (tipo "la Chaqueta Metálica) dando caña a los reclutas; y por otro lado, tenemos una historia romántica que, en algunos momentos, raya casi en la ñoñería, el sentimentalismo, la incoherencia, y casi al final de la película, el esperpento; entre otras cosas, porque esta historia de amor de los dos protagonistas principales se desencadena mediante elipsis, a toda máquina y sin un intento de profundización psicológica y desarrollo de lo que sienten los personajes al respecto. Ahí es donde creo que resulta, en parte, fallida esta película, ya que, por lo demás, la voluntad de incidir en el tema tabú, aún hoy día, de la visibilidad y la existencia de la homosexualidad en las filas del ejército de un país occidental, me parece bastante loable, así como la dirección, la fotografía y la interpretación de los dos personajes principales ( pese a la escasa química que se percibe entre ambos), logran captar mi atención como espectador y, en general, me deja un buen sabor de boca, tras su visionado.
Steve Liberatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una película híbrida, que trata de ser una especie de documental y un tanto de ficción, con un pretendido toque vanguardista, kitsch, vintage, divertido, irónico, cosmopolita y vistoso, como un videoclip de un grupo pop colorista. El problema es que, al poco tiempo de su visionado, desbarra y acaba por quedarse a mitad de todas sus pretensiones. Entre otras cosas, porque, por un lado, tenemos a su protagonista, Rigo Rex, que resulta ser un lastre durante todo el metraje, ante su escaso magnetismo y sus nulas dotes actorales, sin mantener un mínimo de dignidad el nivel dramático de la parte ficcionalizada del documental. A colación de esto: ¿no existía alguien mucho mejor preparado y más afín a la filosofía del proyecto?

Por otra parte, tenemos la voz de doblaje de Anthony Hopkins como narrador, que resta más que suma, ya que parece la voz en off de un anuncio de detergente amonestando a la ama de casa de turno por no comprar su producto milagroso. Después, tenemos la pretensión de combinar la monserga existencialista de la búsqueda del propio yo y de las propias señas de identidad que, aunque se realiza con una visión irónica, chirría en un tema tan frívolo como el kitsch y los pink flamingos.

Finalmente, en ocasiones, se tiene la sensación de estar viendo un programa de "Españoles en el mundo", que intenta mostrarnos la Norteamérica más colorista y banal. En otras ocasiones, se tiene la sensación de visionar un documental monográfico de animales, cuando se van intercalando, cada tanto y sin ver mucho a cuento, imágenes de los pink flamingos. En definitiva, yo soy un entusiasta del kitsch y, aunque encuentro este proyecto bastante personal, brillante en algunos momentos, e interesante en algunas de las entrevistas que contiene, creo que también ha resultado bastante fallido.
Steve Liberatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En realidad, el apocalipsis llega a la película a la vez y en doble vertiente: a través de un supuesto holocausto nuclear... y en el propio guion, porque la película tiene buen arranque, y promete e intriga lo suyo, con una especie de cena-bacanal que va a tener lugar en una especie de club de alterne rural, para mayor jolgorio de un florido grupo de señores importantes de los ámbitos científicos, políticos y económicos. Por desgracia, a partir de este coïtus interruptus, el guion va dando bandazos, a cual más esperpéntico, sin solución de continuidad; y eso que uno de sus tres guionistas era Vicente Aranda. El esperpento llega al extremo en el guion cuando los invitados al fiestón se ven sitiados por una violenta turba de ciegos; entonces, uno de los protagonista pregunta: ¿qué hacemos ahora? A lo que otro, contesta: " no querrás que les demos un curso de Braile". Por otra parte, se palpa enseguida que la película se rodó deprisa, sin mucho presupuesto y sin mucho interés, por parte del director. En definitiva, resulta todo muy precario y de serie B.

En el lado positivo, tenemos que es una película con una estética deliciosamente setentera, que funde atrevidamente varios estilos cinematográficos sin ningún pudor, con claras guiños al cine de Buñuel y a "La Noche de los Muertos Vivientes"; entre otros muchos referentes. Por otra parte, suena banda sonora muy vanguardista para la época, que trata de emular a la música de Giorgio Moroder. Tenemos también algo de lesbianismo, a una Teresa Gimpera y a una Nadiuska en su esplendor, a una madame de burdel que resulta un perfecto avatar de Joan Collins y a un Paul Naschy convertido en el machito más violento del gallinero, que insulta, ningunea y maltrata a las mujeres a la primera de cambio (todo un documento sociológico de la época al respecto). Y cuando ya no esperamos nada, tenemos un aceptable y sorpresivo final que dignifica un poco el lamentable guion de gran parte de esta película, a la que -qué pena- se le podía haber extraído mucho más jugo. Aún así, mi interés por la película apenas decayó a lo largo de su visionado.
Steve Liberatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un documental a mayor gloria de este peculiar dúo; de hecho, uno de ellos es el director de este engendro surrealista que, a partir de mucho marketing y mucho morro, consiguieron hacerse un hueco, en tiempo récord, en el panorama musical patrio. Por otra parte, si no supiéramos que está producido en el año 2021, casi se diría que se trata de un documental setentero, por su estética algo casposa y vintage, pero sobre todo, porque sus componentes intentaron llevar la caduca consigna de "sexo, drogas y rock and roll" hasta las últimas, pueriles y ridículas consecuencias. Por otra parte, tenemos las diversas opiniones y comentarios de los que intervienen en el documental, que lamentablemente no podemos llegar a alcanzar qué grado de objetividad poseen: ya que no sabemos si están de coña, son entrevistas amañadas o manipuladas, son opiniones sinceras, o simplemente están representando una variopinta comparsa de un falso documental. En cuanto al historial y a los comentarios del dúo, mejor tomárselo con mucho humor, ya que si todo lo que sueltan por sus insensatas lenguas, va en serio y no existe un mínimo de ironía en lo que farfullan, se les recomendaría encarecidamente una visita profesional y urgente al psicólogo. En definitiva, un documental muy bizarro, que resulta divertido por la trayectoria tan fulgurante y, a la postre, tan desastrosa y catastrófica que tuvieron los Garlic Phantoms -un nombre espantoso, por cierto-, así como por la personalidad tan narcisista, arrogante, cínica y pasada de rosca de sus dos componentes.
Steve Liberatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digamos que esta película está entre el relato de Poe "La Caída de la Casa Usher" y un folletín decimonónico, pero que transcurre en un aburrido pueblecito americano y que cuenta una drama familiar de una estirpe que está en franca decadencia -y sin descendencia-, en el que se entreve un mórbido tema de hermanos incestuosos, que la censura de la época trató maquillar a saco. La tríada femenina da la talla en sus respectivos papeles, y George Sanders se pone el piloto automático de actor flemático para encarnar a un solterón reprimido, un tanto pacato, con ínfulas de artista, que vive en un mundo endogámico y opresivo con dos hermanas solteronas un tanto neuróticas; una de ellas, demasiado posesiva e hipocóndriaca. El director se luce en sus imágenes con su atmósfera un tanto lúgubre y de tintes expresionistas. Por otro lado, al final del metraje, trata de juguetear con el espectador inesperadamente, pasando de la realidad a una pesadilla del protagonista sin solución de continuidad, regalándonos un final un tanto sorpresivo y decepcionante, supongo que por presiones de la productora. Recomendable para fans de George Sanders y para amantes de películas seudo noir de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado.
Steve Liberatrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow