Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Benito Juarez
Críticas de fermillo
Críticas 507
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
7 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Taika Waititi ya me tiene más que acostumbrado a que sus películas sean ridículas y una falta de respeto a la historia original. Si hizo de la Segunda Guerra Mundial una parodia ridícula e irrespetuosa con "Jojo Rabbit", porque no haría lo mismo con una historia mucho más trivial como la del equipo de futbol de Samoa Americana.
Lo cierto es que teniendo en cuenta los antecedentes descriptos anteriormente, me dispuse a ver este film solo por morbosa curiosidad y porque la historia real que hay detrás es, cuanto menos, interesante. Un equipo de futbol malo en serio, incapaces de anotar, aunque sea un gol, ni hablar de ganar un partido y con el humillante récord de haber sufrido la peor goleada de la historia, ¡¡¡¡¡31 a 0!!!! De este grupo de futbolistas amateurs se podría haber sacado mucho más jugo a su historia y hacer una película mejor, como se hizo con el documental "Gol gana" que cuenta esta misma historia, pero haciéndole mucha más justicia.
En fin, otra película desastrosa para la filmografía de Waititi, posiblemente el peor director del mundo. Si a alguno le interesa conocer la historia de este grupo de futbolistas les recomiendo que vean el documental en lugar de este film.
fermillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente parece una tomada de pelo y un chiste sin gracia que esta película haya arrasado en la gala de los Oscars llevándose nada menos que 7 estatuillas. Si bien 2022 fue un año bastante flojo en cuanto a la calidad de las películas, tampoco era para hacerle alfombra roja a este film. Tal vez los académicos se dejaron llevar por la única película realmente innovadora del año y decidieron premiarla, aunque no siempre lo innovador es sinónimo de positivo, como no lo es en este caso.
"Todo a la vez en todas partes" es un caos argumental de principio a fin, un domino de escenas disparatadas y sin ningún sentido una tras otra todo el tiempo. Yo tengo predilección por las películas que tienen un buen guion, un gran hilo argumental pero también puedo dejarme llevar por una historia que no esté tan bien enlazada si la misma es entretenida. En este caso no la encontré ni entretenida ni coherente, ni nada, solo un sinfín de cosas sin ningún tipo de sentido.
Entre los tantos Oscars que le dieron a este film, los dos galardones de interpretación femeninos rozan lo vergonzoso. Darle el premio a la actriz protagónica a Michelle Yeoh en detrimento de una excelsa Cate Blanchet es cuanto menos injusto, y el premio a la actriz secundaria para Jamie Lee Curtis es directamente de risa, si querían engordar la lista de premios de la película se lo hubieran dado a Stephanie Hsu que, al menos, lo merecía más que Curtis. El premio de actor secundario para Ke Huy Quan si se puede aceptar ya que durante toda la película interpreta al mismo personaje, pero en tres capas totalmente diferentes, pareciendo que no fuese el mismo personaje.
En fin, "Todo a la vez en todas partes" ha sido una marcada decepción. No tanto en cuanto a la película en si ya que me imaginaba que podía ser un disparate importante, sino en el hecho de comprobar lo fácil que es ganar un Oscar hoy en día.
fermillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película irlandesa hablada en Gaélico (primera vez que oigo ese idioma). La trama transcurre en la Irlanda de los años 80 del pasado siglo y es una delicia absoluta en su sencillez. Nada sobra y nada falta en la historia vital de su protagonista, Cáit, una niña tímida y callada a la que da vida una estupenda Catherine Clinch en su debut en el cine.
Cait es, como reza el título del film, una niña callada y por demás de tímida que no conecta prácticamente con nadie, ni en su casa con sus padres y hermanas, ni en la escuela con sus compañeras y docentes. Claramente los padres que a Cait le tocaron no son adecuados para ella y lo que su personalidad necesita. Al llegar el verano y con su madre cercana a parir otro hijo, Cait es enviada a pasar la temporada estival a la casa de unos tíos lejanos sin más que con la ropa que lleva puesta. La tristeza y desamparo que la pobre nena siente al principio va mutando al ir tomando confianza, muy lentamente, con el matrimonio con el que estará durante el verano y al ir viendo que siempre estuvo viviendo en una casa, pero nunca había tenido un hogar. Los progresos que Cait comienza a mostrar son notorios en todo sentido, tanto en la parte cognitiva como emocional, al punto de que no parece la misma niña que vimos al comenzar la película. El problema vendrá cuando el final del verano se acerque y Cait deba volver con su familia.
La mayor baza del film es la interpretación de Catherine Clinch, una niña que en su debut en el cine se come la película de principio a fin, dotando a su personaje de una sensibilidad y ternura que te atrapan y te meten de lleno en la vida de esa solitaria niña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fermillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Roman Polanski nos presenta todo un clásico ¨Chinatown¨, film imprescindible para todo amante del genero policial negro.
La película es buena, eso nadie lo va a poner en duda, pero cuando te pones delante de un director como Polanski, no esperas que te sorprenda con algo bueno, te esperas que te maraville porque es un genio del cine. Y reitero, la película es buena pero no me quedo con nada en especial. El misterio no me llego a enganchar del todo y la única escena que me impacta es en la que los mafiosos le hieren la nariz a Gittes (Nicholson). Además, el ritmo es bastante lento y tarda en arrancar el misterio, que tampoco es que sea la panacea universal. Creo que la cinta hubiera estado mejor si hubiese sido en blanco y negro para homenajear aún más al género.
Si hay algo que he de mencionar sobre todas las cosas es a Jack Nicholson. Él es la luz de la película, totalmente, con su sola presencia llena la pantalla dando vida al atrevido detective Gittes que le gusta meter las narices (literalmente) donde no le corresponde, lo que le suele ocasionarle problemas. Esta vez su curiosidad lo lleva a involucrarse con un caso en donde una joven viuda, interpretada de gran forma por Faye Dunaway, esconde mucho más de lo que en un primer momento aparenta.
fermillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación al cine de la obra de James Fenimor Cooper, “El último mohicano” es una película de aventuras con una banda sonora estupenda y una fotografía de primer nivel. Las escenas de las batallas están bien logradas, y la interpretación de su protagonista Daniel Day-Lewis es estupenda, como ya nos tiene acostumbrados. El problema como siempre en este tipo de películas de aventuras es la historia de amor, que no se la cree nadie. La misma no tiene mucha sustancia que se diga, la relación entre los protagonistas es inverosímil pues nace de la nada, sin ahondar en ellos y eso va haciendo que la película aburra en varios tramos. Si a esto le sumamos que Madeleine Stowe esta sosa como siempre, el único atractivo interpretativo que nos deja es el de Day-Lewis.
fermillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow