Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciempozuelos
Críticas de cinealdivan
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Toda guerra se puede caracterizar desde cierta óptica como un hecho absurdo, que responde a intereses egoístas e inhumanos de gente que lamentablemente no sufrirá sus consecuencias. Esa óptica es, claro está, la de sus víctimas, los que sin participar en ellas ven como sus vidas cambian irremediablemente par mal, y los propios soldados, que son utilizados como si fueran objetos sin vida, o sea, cosas, en la persecución de aquellos intereses. Nacido el 4 de julio es una película que muestra ese tipo de guerra, desde esa óptica. Está muy bien realizada por Oliver Stone, en la cumbre de su talento en los ochenta y hasta más o menos Nixon, y muy bien interpretada por Tom Cruise, que se habría merecido algún Oscar a estas alturas, si no por esta desde luego sí por Magnolia, en mi opinión.
Para mí esta película sólo tiene un pero, y es que se hace aburrida en todo un tramo, el de la estancia en Méjico, que yo no veo a qué responde y qué le aporta a la historia que nos quiere contar el director. Lo digo porque me parece que lo planteado al principio de la crítica, el hecho de la instrumentalización del ser humano por el ser humano y las consecuencias vitales y psicológicas que ello conlleva para el que se convierte en objeto desechable, ya está planteado y desarrollado perfectamente antes de dicho tramo, y entonces en él la película se hace redundante, y por eso aburre. Y no es poco grave esto, porque uno tiene en esa parte la impresión de estar viendo una película mucho menos impactante y fascinante que en las previas, y eso estropea la percepción final.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Los Ryburn son una familia unida que celebra una reunión feliz. Hasta que aparece la manzana podrida, el hermano mayor. La felicidad reinante no aguanta este agregado. Las tres temporadas que siguen consisten en el descubrimiento paulatino de las circunstancias de esta familia, del sentido de esa unidad y de esa felicidad y de la naturaleza de la podredumbre que acompaña al hermano extraviado. Nada es lo que parece en Bloodline, pero todo se entiende a medida que nos cuentan esta historia. En realidad ya desde los primeros episodios se plantean las líneas maestras del drama de esta familia, como si el desarrollo que sigue fuera coherente, o estuviera incluso en la mente de los creadores de la serie desde el principio. Pero no importa si esto último no es así porque, como digo, todo resulta bastante coherente. Es muy coherente, básicamente, que haya una manzana podrida en el árbol, incluso que la felicidad inicial sea tan frágil, si conocemos a los patriarcas ya desde el primer momento como dos personas turbias, sutilmente turbias, descritos con pinceladas delicadas desde sus primeras actuaciones para atajar la crisis que se avecina, para que siga reinando esa felicidad aparente.
Lo que a mí me admira de esta serie, de toda buena serie, es la coherencia de su desarrollo. Aquí hay drama, conflictos, y no se nos escatima el lado oscuro de todo conflicto. Ni siquiera se esfuerzan los autores por buscar resoluciones felices, lo que es de agradecer, aunque nos duela. Porque hay personajes en Bloodline que nos caen bien, y nos gustaría que fueran recompensados con ese final feliz, después de todas las tribulaciones de sus vidas. Lo que no significa que sea esta una historia nihilista, de esas que te dejan machacado emocionalmente, cuando no directamente asqueado (me estoy acordando de Succession, la última que me hizo sentir así, razón por la cual no vi más que uno o dos capítulos, total, ¿para qué?). No es el caso, no. Lo duro aquí es lo mismo que en la vida normal de cada uno de nosotros, o sea, que somos el producto de un entorno imperfecto, que nos da y nos quita, en proporciones cambiantes según sea el caso. Siendo así, resulta que a veces hay daños irreparables, sufrimiento inevitable, pérdidas que no se superan. Pero también restos de una fortaleza que viene del mismo lugar que la fragilidad, de ese entorno imperfecto.
Mención especial para Kyle Chandler, un actorazo que ya me maravilló en Friday Night Lights. Una especie de Don Johnson que actúa tremendamente bien, pero no es tan guapo como para llamar la misma atención. Mientras le sigan dando papeles protagonistas en televisión sé que habrá una serie que merecerá la pena.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de septiembre de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dune es una famosa novela de ciencia ficción que ha dado lugar a una larga serie de continuaciones, en la que se ha inspirado ampliamente el mismísimo George Lucas para crear la aún más famosa saga de Star Wars. Fue adaptada en 1984 por David Lynch, director muy dotado para la creación de mundos audiovisuales, y ahora lo ha sido por el no menos dotado director Denis Villeneuve. Ambos, en mi opinión, han triunfado desde la perspectiva audiovisual, como creadores de magníficos planos maravillosamente imaginados y plasmados, tanto en lo visual como en lo sonoro. Una película, sin embargo, es más que eso. Yo, al menos, pienso que sin un buen drama, o desarrollo de unos personajes y sus vicisitudes, una película es sólo una sucesión de planos. Después de unos pocos minutos, esa sucesión, por sí sola, aburre. A las dos adaptaciones de Dune les pasa lo mismo, aburren porque carecen de ese drama. No es problema de adaptación, de un material novelístico a otro fílmico, en este caso. El problema es, siempre en mi opinión, que el material de origen era muy escaso en ese terreno también, en lo dramático. Dune es una novela muy pobre desde esta perspectiva. Es más una sinopsis que una verdadera historia de personajes. Están delineadas unas tramas básicas, que no han sido desarrolladas como se debía, siempre en lo dramático. Ese es el origen del aburrimiento, para mí. Algo que también me ocurría con El señor de los anillos, otra sinopsis mal desarrollada. Quizá de haber optado por despegarse del texto para aprovechar las ideas, ampliando, no sé si mucho o poco, el drama, en esta Dune (o en la otra) habríamos tenido una gran película. Los mimbres, las ideas y el talento, no le faltaban.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de septiembre de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Damon, realmente bien en su papel, es un padre que trata de ayudar a su hija a demostrar que es inocente del crimen por el que lleva cinco años en prisión. Durante el largo, pero adecuado, metraje de la película, conocemos el tipo de relación que estos dos personajes tienen. Es evidente que no muy buena, pero también que pese a ello el padre quiere a su hija y la cree, y está decidido a apoyarla y a salvarla.
En paralelo asistimos al nacimiento de una especie de nueva relación paterno filial entre ese padre y una niña pequeña, con la que, por circunstancias que no importan demasiado, cruza su camino. Es interesante ver cómo se desarrollan las cosas en este otro plano, porque de un modo muy claro y acertado, o sea, bien plasmado, nos metemos en la piel de ese padre abnegado y a la vez fallido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de agosto de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rob vive aislado en una cabaña, con su cerdo por única compañía. Un joven pasa semanalmente por ahí y le trae provisiones. A cambio, Rob le da las trufas que encuentra su cerdo en el bosque. El drama de la película empieza cuando le roban a Rob su cerdo, y este emprende una odisea para recuperarlo, acompañado del joven.
Lo que vemos es, pues, un viaje de descubrimiento mutuo, el que realizan Rob y su acompañante. Como había quedado claro al principio, en realidad la relación de ambos se limitaba a una pura y dura transacción comercial, sin más implicación emocional o personal. El desarrollo de aquella (y no la venganza, estilo John Wick) es la razón de ser de la película, que lo versa todo en el lado intimista sobre el de la acción, que es prácticamente insignificante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow