Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Críticas de Uma
<< 1 9 10 11 20 41 >>
Críticas 204
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
7 de noviembre de 2022
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde un punto de vista dramático, la serie me parece bastante floja. Hay muchas cosas que contribuyen a esa percepción: no hay subtramas; en un mundo de siete reinos, solo hay conflictos internos en uno de ellos, al parecer el mundo vive en paz y armonía; no hay pasiones amorosas, un motor emocional de cualquier ficción, lo poco que hay en este sentido es confuso y no se comunica con potencia; todos los hechos que sucesivamente desencadenan el avance de la acción, son futilidades, errores absurdos, malentendidos, el resultado de tropezones impropios de los personajes: no hay épica cuando las motivaciones tienen tan poco fundamento; toda la historia se circunscribe a darle vueltas y más vueltas a una cuestión genética, no hay nada más; grandes personajes, como Daemon, quedan increíblemente maniatados, nunca arrancan, una lástima; el cambio de actores a media temporada produce una desconexión, es inevitable, es un frenazo que la serie no puede permitirse, un error; las elipsis son otro error, congelan todas las emociones y pasiones, ¿qué fuerza puede desencadenar una acción dramática cuando lleva 10 o 6 años dormida?

Ciertamente, hay secuencias muy trabajadas, diálogos ingeniosos y cargados de subtexto, en la línea que nos acostumbró Juego de Tronos. Hay efectos visuales impresionantes, y consigue una atmosfera que facilita la inmersión del espectador, si bien en muchos momentos es una serie excesivamente oscura. Lo triste es que todo eso se pone al servicio de un drama muy corto, de unos conflictos exiguos, de unos personajes imprecisos, y se agota en tres episodios; y para hacerlo se usan herramientas buenas y malas a partes iguales.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El techo amarillo
Documental
España2022
7.0
595
Documental
7
24 de octubre de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se estructura en capítulos, aunque no sé ver muy bien lo que distingue a algunos de otros. El contenido a mi parecer es en muchos casos casi indistinguible. La historia entra a saco, ya desde el principio, y golpea al espectador la franqueza de las testigos, mujeres hoy que rondan los treinta años, que cuando tenían 15 fueron las muñequitas de un profesor de teatro, manipulador y con un apetito sexual desmesurado. La sola presencia de estas mujeres, su porte, su mirada decidida y valiente, impactan de lleno. Su madurez ahora, nos da una idea más potente de que eran niña cuando aquello pasó. Empatía automática con todas ellas. Esta ausencia de preámbulos es un acierto. La contextualización sobra. Es como eso de "la fina línea" que cuesta tanto distinguir. Sobra. ¡Gracias a dios que alguien lo dice! No hay finas líneas cuando hablamos de niñas de 15 años, ni proceden los ejercicios transgresores de profes transgresores y guais con niñas que, fascinadas, sueñan a ser mayores. Su inmadurez, su ingenuidad..., ahí está la tragedia de esta historia. A mí me ha hecho bien ver esta película, yo era un poco escéptico, el teatro es contacto, es romper límites, es conocerse a uno mismo... Y una mierda. Hay edades en que eso no toca. Hay tanta sinceridad en estas mujeres, hay tanta autenticidad, hay un dolor tan bien llevado, tan dignamente soportado, tan valientemente expuesto, hay una evolución en ellas desde aquello hasta hoy tan sana, que la película merece la pena, aunque solo sea como silencioso homenaje de cada uno de los espectadores, individualmente, a estas mujeres que deciden explicar su drama.

Isabel Coixet se limita a dejar fluir las cosas, sin más, dándole orden. Le da un toque formal, un desenfocado por aquí, una nebulosa por allá. Nada del otro mundo. Al menos no mete la pata y la historia no pierde por culpa de alardes de autoría. Bravo pues a Coixet por controlar su ego y dar todo el protagonismo a quien debe tenerlo.

El pequeño festival leridano "Som Cinema" nos permite ver la película, antes de su estreno, en la ciudad donde todo pasó, donde casi todos en la sala conocemos a alguna de las chicas o de los implicados, o conocemos a alguien que las conoce. Supongo que eso le resta un poco de objetividad a esta crítica. Véanla y decidan por si mismos si estas mujeres son o no pura humanidad.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es excepcional la imagen de esta película, el color tan natural, tan sostenido, tan real, a veces tan radical... Con Sven Nykvist en el equipo, Bergman logra siempre captar sutilezas, atmósferas, alientos, los suspiros mismos de los personajes, y ello me lleva a preguntarme qué hubiera sido de Bergman sin Nykvist, o cuánto hay de Nykvist en la genialidad y la belleza del cine de Bergman.

Como ya había hecho en películas anteriores, Bergman muestra la soledad como el peor mal del mundo, acaso por su propia experiencia, peor incluso que la mendacidad, un punto de vista muy personal y que pocos directores (o ninguno) plantearon tal como él lo hizo, de un modo tan descorazonador. Para los personajes principales, todas las opciones son malas, todas degradan, todas dan miedo y acechan voraces, mostrándose con verdadera violencia. En este contexto, el arte, la cultura, el conocimiento, son chorradas al lado de los problemas reales que aterrorizan a los personajes. Es posible que solo el amor verdadero y correspondido pueda llevar hacia algo parecido a la felicidad, un concepto casi inalcanzable en el mundo de Bergman. El personaje de Von Sydow lo saborea brevemente y Nykvist lo filma de un rojo intenso. El falso amor, en cambio, no merece ni un plano.

El radicalismo de Bergman sacude al espectador en esta película que empieza como una melodía y va soltando estridencias inesperadas, advertencias, hasta terminar en una música arrítmica, desafinada y ruidosa que aleja a los personajes de cualquier idea de armonía, de amor o de felicidad. Las formas que usa Bergman son hipnóticas, casi hirientes, es esta una película que hace daño, una experiencia intensa y estresante pero que en realidad es pura satisfacción para el espectador, consciente de que el cine, en manos de un cineasta valiente y genial, es capaz de percutir a gran profundidad y mostrar realidades de las que no se habla. Cine sin concesiones, sin tonterías, destinado al intelecto, a las emociones, pero sobre todo a los sentidos. Es una película que se tiene que ver y sentir.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de junio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que pueden requerir un esfuerzo, pero que una vez vista, uno se percata de que ha dejado un poso intangible que tiene que ver con la pura creación artística. La fragmentación de la imagen, de los tiempos y espacios, resulta exigente para el espectador, es una película en la que no se puede ser un simple y apalancado voyeur, hay que ponerse la pilas para conectar con personajes que viven al límite, que se pasean al filo de la navaja.

Hay cosas artísticamente excepcionales en esta película que se combinan con otras poco prácticas, un tanto dejadas, algo que quizá nos dé una idea del carácter del señor Godard. El sexo es una expresión del vértigo que sienten los personajes, el mar es una idea de incertidumbre, de un destino salvaje que no pueden controlar. El cuarteto de músicos son los trovadores de esta historia, los narradores que nos cuenta la leyenda de esta Carmen, y la música, las últimas composiciones para cuarteto de Beethoven (que yo descubrí gracias a la película), tan emotivas, son las notas de este drama, la línea emocional que avanza en paralelo con una acción y unos personajes en apariencia desapegados de todo. Godard, tan chabacano a veces, sabe pues dar una trascendencia de mito a sus personajes, porque los cuentacuentos, son el corazón apasionado con el que trascienden las grandes gestas, las grandes tragedias, si nadie las cuenta y las perpetúa, no tendríamos mitos. Esa sensibilidad y su capacidad y originalidad para expresarla hace de Godard un cineasta único, a pesar de ser un capullo (dicen).
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es conveniente ver una película después de su momento si no quieres tener conflictos internos. Me gustan los Coen, pero esta película me llega a destiempo. Vista con perspectiva, me parece una variación de Fargo y Barton Fink, salpimentada con algo de Gran Lebowsky y hasta de Ladykillers: el trazo de los personajes, el oscuro sentido del humor, la construcción de situaciones absurdas que derivan en absurdos, y esas frases entre ingeniosas, ridículas y trascendentales, no siempre sabemos si dichas en serio o no, pero siempre con una dicción y una construcción sintáctica impecables. Vista hoy, es como si ya la hubiera visto, como si fuera un producto pasado de moda. Es un efecto curioso: vista en su día, me hubiera encantado sin duda, ahora no me altera el pulso; en cambio Fargo me sigue pareciendo extraordinaria si la veo hoy. Todo tiene su momento. Y supongo que el impacto que tiene una película en el espectador la primera vez que la ve es una huella que queda para siempre.

Muy bien los actores, por supuesto, muy bien trazada la historia, los itinerarios, los recovecos, los espacios secos y abiertos, los moteles; bien construidos los personajes, claro, todos ellos, cada empleado de motel, cada policía... Una buena película, de impecable factura, unos Coen en el zenit de su estilo, posiblemente el día antes de agotarlo.

El absurdo domina la película, que más que nunca, toma un aire aleatorio: cualquier cosa puede pasar. Eso puede tener coherencia. Lo bonito de Fargo era que el encadenado de hechos tenía su lógica interna. A ratos, esta película la pierde, no tanto desde los hechos, sino desde su mecánica: las elipsis son un elemento destacado de la película. La idea es en ocasiones buena, porque lo que no ves, puede derivar en una intriga, o hay un juego del gato y el ratón que crea un "fuera de campo" con vida propia. Hay una elipsis concreta muy bien ejecutada, es un perfecto juego espacio-temporal, el ruido, el movimiento nos permite descubrir que algo acaba de pasar, ver por el rabillo del ojo. Y luego somos testigos de los despojos. Brillante. Lo que pasa es que no tiene sentido, no está motivada. Diluye lo más interesante de la película, lo desmerece, lo oculta como si no significara nada. No es un hecho aleatorio, como otros, es en este caso una decisión aleatoria, un cara o cruz metacinematográfico. Cuando una película está construida en base a mecanismos aleatorios, pierde sentido, pierde el hilo, pierde coherencia. Es mi único reproche.

He decidido la puntuación a cara o cruz. No lo había hecho antes y no lo volveré a hacer. Me parece que es lo que se merece la película, una respuesta aleatoria. Y la suerte, como al señor Anton, le ha sido bastante propicia.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow