Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de Efrén Angel
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "Killer's Kiss" es hablar de un caso especial dentro de la filmografía de Kubrick, porque al día de hoy no logro entender cómo permitió que esta película viera la luz, y no me lo cuestiono porque crea que es mala, sino porque es muy conocido que Stanley era increíblemente meticuloso y detallado con sus cintas, cosa que se ve en prácticamente todos sus largometrajes, excepto aquí.
Esta presenta peculiaridades que se resumen en una palabra: Sencillez. La más sencilla de sus 13 películas.

Guión entretenido, pero sencillo+ Actuaciones adecuadas, pero sencillas+ Dirección acertada, pero sencilla+ Locaciones llamativas y bien ambientadas, pero sencillas+ Una sola melodía que resuena siempre, bonita pero sencilla+ Montaje muy convencional y muy sencillo+ Fotografía espectacular= Película sencilla.
Película tan sencilla que llegó a darme la sensación de estar viendo un episodio de una buena serie (si tomamos en cuenta la poca duración, aún más), pero aún así, es buena; de hecho está tan justamente bien elaborada que se disfruta ver una película de Cine Negro que no sea pretenciosa, porque si por algo reconozco este género es porque la gran mayoría de estas películas tienen una brecha tan grande entre la narrativa del guión y el aspecto técnico/visual que resultan agobiantes. Killer's Kiss no es así y eso se aprecia.

Entonces, buena a secas, no es ni de cerca parte de las mejores siendo incluso superada por su antecesora "Fear and Desire" (opinión muy personal que sé que SK me tiraría de loco si me escuchara).

En fin, tal vez dirán que en la sencillez reside la perfección de Kubrick en esta película, pero no, él no era de esos.
Y perdonan tanta repetición de sencillez y derivadas pero es que no comprendo la sencillez cuando viene de alguien que es todo menos sencillo. O tal vez el sencillo soy yo.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, sí, sí. Todos conocemos las declaraciones que daba Kubrick acerca de su ópera prima, sin embargo, a los maestros no siempre se les debe dar la razón, aunque casi siempre la tengan. Esta vez SK no la tiene.

La veo por tercera vez y nunca he comprendido qué cosas tan malas veía en ella su propio realizador, porque reconozco que Stanley es uno de los mejores directores que el Cine ha tenido, pero con todo y todo tuvo escenas, temas, guiones, actuaciones y películas peores que esta; y es que no es mala, al contrario, Fear and Desire resulta bastante buena en su ritmo y sobre todo en su fondo, siendo lo mejor de ella su guión.

Entiendo que las actuaciones no son lo mejor, pero cuando entendemos que aquí la ética y la moral de cada personaje juega un papel más importante que los propios personajes (entiéndase como "las personas") nos damos cuenta de que su forma acartonada de llevar a cabo las acciones pasa a segundo plano. Entiendo que el montaje no tiene nada de excepcional, pero es idóneo para la fotografía y la trama. Entiendo que las 12 películas restantes de SK tengan mejor fotografía, pero esta no es para nada mala. Entiendo que las voces en off puedan llegar a ser tediosas en una película del género Bélico porque justo lo que se espera son acciones y no habladurías, pero repito, en esta ocasión son más importantes los pensamientos que la "acción" de escapar.

Para qué querer escapar y no cómo escapar.
Ahí reside la gran diferencia de cómo ver y qué esperar de la película.
De hecho la propia narración inicial lo advierte, esta guerra y personajes están en nuestra mente, nos advierte que el escenario no es lo principal.

Tal vez no sea su mejor película.
Claramente es la peor dirección que hizo.
Posiblemente no destaque ningún aspecto técnico como tal, pero cada uno está en su punto correcto para ser piezas del primer rompecabezas hecho por un gran director. Y que conste que no hay piezas sobrantes ni alguna que no encaje.
Simplemente es un rompecabezas muy sencillo.

No entiendo qué de malo le vio Kubrick, pero bueno, creo que todos en algún momento de su obra no logramos entender al maestro, o tal vez sea que hasta los maestros a veces se les va la onda y declaran cosas que no son.
Sinceramente me gustaría pensar que es lo primero.

Por último en *SPOILER* me refiero a las dos escenas más logradas e importantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es muy común toparnos con una película cuyo tema central tiende a caer en sentimentalismos pero logra escapar de ellos, de verdad es raro, pero "La Adopción" es una de esas pocas que lo logra, y que el hecho de no ser empalagosa con los sentimientos no nos quita esos pequeños suspiros por la empatía que sentimos para con los protagonistas.
Y es que, si nos ponemos a pensar, esta película abarca grandes temas desgarradores que estoy seguro ninguno de nosotros quisiera vivir, para empezar, independientemente del dolor y frustración de no poder adoptar está la cuestión de ser extranjero en un país que poco se parece al tuyo, con el único afán de lograr un sueño que tienes tiempo atrás, pero ahora sí, no cualquier sueño, es el de tener un hijo, el de adoptar un niño, un gran sueño para la mayoría de parejas hoy en día, la gran diferencia es que unas lo logran con una buena noche de amor, otras con años y años de enfrentamiento a la burocracia, a la corrupcion, al infinito papeleo, a los viajes, a las visitas a orfanatos... o siemplemente al gran dilema moral que resulta querer adoptar pero no a cualquier niño, sino a uno sano, a uno de tu elección, y que conste que hipocresía no es.
Una cruda verdad saber que los niños no son traídos por cigüeñas cuando no se conciben naturalmente, y otra más, saber que las películas no dejan de lado sentimentalismos y exageraciones cuando deberían de hacerlo.
Pero aquí hay una y terminamos felices, por mucho que no sea perfecta, porque así como los niños sanos pueden tener una pequeña marca en la cara, las películas tienen errores, pero esas cosas pasan casi desapercibidas, así es que... Sí, la podemos adoptar.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabemos que durante la época de oro del cine mexicano fueron muy frecuentes las comedias rancheras que tenían como escenario principal un rancho muy alegre, con empleados y patrones unidos por la paz del hogar de todos, con charros cantores y mucha felicidad, pues bien, Buñuel usa también un rancho como escenario y sin embargo se aleja de toda felicidad pero nos deja muy claro en el inicio y en el final que él llega a interrumpirla, a simple vista se ve que existe la alegría antes de que llegue él encarnado en Susana y después de que se va, en este rancho existe lo que en los demás, pero Susana llegará a destruir todo lo que, podría creerse, tiene ya bases bien fundamentadas, Susana iniciará una guerra que padre, hijo y caporal librarán por su cuerpo y por su amor: si no ponemos atención podemos caer en la creencia de que es un melodrama más de la época, pero no. en esta historia se va formando una encrucijada donde todos los miembros de familia dudan de lo que deben hacer, porque todos saben que Susana es mala y nadie, salvo la sirvienta, lo dice para no acabar con la creencia de que la felicidad no se ha ido; ahora, si nos ponemos un poco más detallistas podríamos encontrar analogías... entre el rancho y el paraíso, entre la madre y la virgen María, entre la triada de hombre y Dios, entre Susana y El Demonio...
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Los Olvidados, aquella película que puso a todo México en su contra vendría un drama con muchos toques de comedia donde el tema central es, claro, la familia, y es que, ¿qué otra cosa iba a hacer?
Buñuel siempre fue astuto, supo que tendría que filmar esta película para poder seguir, en años posteriores, con sus tan acertadas críticas, él mismo la cataloga dentro de las cintas que sólo hizo "para comer" y, sin embargo, su toque siempre sale a la luz, de manera pasiva, de manera sutil... Es verdad que esta es una de sus obras menores y sigue siendo buena, con frases memorables, música bien utilizada, dirección de actores a su estilo (donde a pesar de que Fernando Soler y Fernando Soto son increíbles donde sea, aquí actúan como se debe actuar en una película de Buñuel) y sobre todo crítica a la burguesía y a la familia, estoy seguro que durante la película varias personas de aquella época ya estaban que no podían, ¿cómo se atrevía a poner a una hija en contra de su padre? ¿cómo se atrevía a exponer una historia donde un rico le paga a un pobre por la manutención de su hija? ¿¿CÓMO NOS OFENDE A LOS MEXICANOS OTRA VEZ?? Pero... Ah, final feliz, reconciliación, justo lo que todos esperaban, porque claro, Buñuel supo que este tenía que ser el final, supo que necesitaría filmar y comer.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow