Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de picais
<< 1 9 10 11 20 54 >>
Críticas 268
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de TODO SOBRE MI MADRE que me pareció una espléndida y maravillosa película tenía ganas de ver como sería el siguiente trabajo de Almodóvar. Ahora estoy rebobinando varios años atrás cuando fui a verla al cine. Recuerdo que no me decepcionó en absoluto, me pareció un poco menor que la anterior, pero salí francamente satisfecho. Hoy unos cuantos años después, la reviso. Con alegría compruebo que he vuelto a recuperar esas sensaciones que después de esta, solo en VOLVER logré a sentir ante una cinta del manchego.
Si bien en su día aunque me agradó, sí que me parecieron algo exagerados tantos premios y elogios, hoy al verla por segunda vez, compruebo que en absoluto lo eran, se me antojan merecidísimos todos y más bien escasos, ahora me ha parecido superior a entonces y ello me produjo una notable alegría. Es verdad que se abusa algo de los saltos en el tiempo, explicados simplemente con un rotulo en la pantalla, un recurso sin duda fácil y poco currado, también es cierto que algunas interpretaciones tal vez no estén a la altura, pero las compensa con creces Javier Cámara, que se muestra inmenso en muchos momentos.
El guión que ganó el premio gordo, nos sumerge en una historia, que como casi todas las de Almodóvar parece inaudita, pero a medida que las imágenes van avanzando se hace creíble con pasmosa naturalidad, esas vidas se van cruzando, entrelazando, y nosotros asistimos al espectáculo con evidente placer y dispuestos a aceptar cualquier epilogo que el director decida asignarle. Afortunadamente y sin firmar un final espectacular, sí que está a tono con el resto, y ese resto me parece muy bueno. Como excelente es también la música y bastantes otros apartados, que ahora creo fueron injustamente tratados en los Goya.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película basada en hechos reales sobre tres personajes históricos y singulares. Tanto Sigmund Freud, reconocido como uno de los mayores intelectuales del siglo XX y padre del psicoanálisis, como Carl Jung otro personaje clave en la historia de la psicología y la psiquiatría, son dos figuras de enorme prestigio. A ellos se une Sabina Spielrein mucho más desconocida, pero que también fue una importante psicoanalista. La historia que se establece entre los tres a lo largo de unos cuantos años de sus vidas es apasionante, está espléndidamente narrada e interpretada, el guión te atrapa y en alguna fase consigue una notabilísima altura.
Sin entrar en lo que de exagerado puedan tener algunas escenas, o en lo que se puede omitir o tergiversar para hacer la película más potente desde el punto de vista cinematográfico, lo cierto es que a mí me agradó mucho, sus diálogos, sus imágenes, la complejidad y a la vez sencillez de sus personajes. Es curioso ver como personas de enorme tamaño intelectual, auténticos pioneros autodidactas, creadores de ideas que influyeron tanto en el futuro, se mueven en la mayoría de las ocasiones como el resto de los mortales. Sus instintos, sus deseos o sus primarias necesidades. Su prepotencia, sus obsesiones, el orgullo, la vanidad, la arrogancia, todo ello es muy humano.
En este sentido es especialmente rico el personaje de Sabina, atrapada en una enfermedad que la consume, que no la deja vivir, es capaz de sobreponerse a las circunstancias y llegar a alcanzar una evidente brillantez en su profesión. Entras muy bien en la película, desde la primera imagen, te concentras en ella sin el más mínimo esfuerzo, y cuando finaliza, aun reconociéndole el metraje correcto, lamenté que no se hubiera estirado un poco más, ya que estaba disfrutando de lo lindo.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película del mito, de uno de los más grandes, tan importante como el que más y un auténtico icono para muchísimos cinéfilos. Interprete de muchas cintas inolvidables, bastantes de ellas con su amigo Ford, hombre de fuerte carácter y profundas convicciones, encarnaba como nadie la honradez y la confianza, valores importantísimos que parecen bastantes olvidados en estos tiempos, podrías estar o no de acuerdo con sus ideas conservadoras, demasiado conservadoras según algunos, pero nadie le puede discutir su enorme presencia, su peculiar forma de actuar y su indudable credibilidad.
En esta película tiene además el mérito añadido de interpretar a alguien en el ocaso de su vida, con una enfermedad que el mismo había sufrido y aun padecía, fue valiente también en eso y esta fue su despedida acompañado por otros dos mitos, es increíble la enorme presencia de Stewart, otro de los sagrados monstruos de Hollywood y por supuesto de Lauren Bacall, protagonista de títulos inolvidables.
La película en si no me ha perecido nada del otro mundo, pero mantiene el nivel con enorme dignidad, poco importa ya su rocambolesco final, es un western crepuscular, ya metidos en el siglo veinte, un tipo de hombres se acaba junto con una época, algo que a esas alturas ya se ve normal, ya comienzan a aparecer los carroñeros, periodistas de pacotilla que utilizan métodos muy perfeccionados hoy en día. La presencia de los ya aludidos monstruos sagrados es el que le da empaque, yo desde luego me rindo sin condiciones a ellos, y muy especialmente al descomunal Wayne, del que puedo discrepar con algunas de sus ideas, pero del que me declaro profundo admirador.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es nada mala, pero como les pasa a la inmensa mayoría pudo haber sido mucho mejor. Me ha agradado como también la había hecho hace años cuando la vi por primera vez y de la que con franqueza me acordaba muy poquito. Esa mezcla de géneros tan heterogéneos y el brusco giro cuando faltan unos veinte minutos para el final no creo que la favorezcan en absoluto. Si a ello añadimos un blando final, emotivo y muy comercial, pero que desde mi punto de vista no incorpora precisamente puntos a su favor.
Pero claro en ella intervienen dos actores, verdaderos monstruos de la pantalla que engrandecen cualquier obra en la que participan. El rey sigue siendo el rey, ejerce como tal con absoluta naturalidad, sin inmutarse, sin necesidad de hacer ningún esfuerzo, cínico y canalla como siempre, pero también encantador e irresistible. Tiene además el coraje de salir en una escena, con un pantaloncito corto como única indumentaria, practicando boxeo, algo nada usual en aquella época ya que estamos hablando de 1936.
En cuanto a Tracy era un verdadero prodigio y así lo atestiguan sus nueve nominaciones y dos premios Oscar, no tenía el físico de Gable, por lo tanto es de suponer que aún acumulaba más talento. De MacDonald sabía muy poco pero al parecer fue mucho mejor cantante que actriz. En esta película es aun joven y también bonita y se muestra a un buen nivel. Los actores son el principal activo de la cinta, pero también los efectos especiales que reproducen con verdadero impacto el terrible terremoto, se palpa el miedo, la angustia, y la magnitud de la tragedia. Está muy conseguido ya que no hay que olvidar han pasado 75 años desde su rodaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de noviembre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si intentamos traducir el titulo sería algo así como tanque de peces o para ser más precisos PECERA. Eso es exactamente como parece sentirse la protagonista, en una pecera de la que no puede salir. Todo a su alrededor se confabula para ir en su contra. Esa debe de ser la metáfora, el mundo es cruel, las madres ya no son lo que eran, las amigas te la juegan, la sociedad te pone contra la pared y tú, pobrecito, una víctima metido en la pecera, y sin posibilidades de salir de ella. En muchos momentos y en su estética me recuerda demasiado al cine de Loach, director con el que a pesar de intentarlo casi nunca he conseguido sintonizar.
La mayoría de los mortales tiene que trabajar para vivir (no vale para España, aquí son bastante menos), muchas veces en un trabajo mísero y con un mísero sueldo, a menudo te tienes que desplazar durante kilómetros por interminables caravanas, llegas a casa y están los niños, poner en orden el hogar y todo eso. Es casi un milagro la subsistencia. Vas al cine o alquilas una película y esta te recuerda que formas parte de una sociedad que maltrata o aniquila a una porción de ella misma, o que causa el hambre en el tercer mundo e incluso en el primero, o que acabará masacrando el planeta. Uno dice ¡basta ya! No puedo ser tan malo.
No me agradan en general las pelis que intentan que te sientas de esa manera, que además carezcan de ritmo y que contengan exceso de metraje. Es eso que más veces he aducido, te están tomando el pelo y ello no me agrada. El mejor narrador suele ser aquel de trazo rápido, preferible que peque por defecto que por exceso. Pese a todo admito que alguna parte es brillante, que la situación que relata, aunque ya la hemos visto muchas veces, para nada es de risa, que en el mundo hay mucha gente atrapada en esa pecera. Y que la huida hacia adelante, opción que normalmente se adopta, no es con mucho la solución más afortunada.
picais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 54 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow