Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1,859
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
8 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El universo de humor negro creado por Charles Addams en 1938 con sus viñetas nos ha dado productos audiovisuales francamente divertidos y cómplices ("La familia Addams" (1991), "La familia Addams: La tradición continúa" (1993), "La familia Addams" (1964-66) o el musical de 2007)... aunque también algún que otro insulso producto infantil ("La familia Addams" (1992), "La nueva familia Addams" (1998-99), "La familia Addams" (2019), "La familia Addams 2" (2021)). Y "Miércoles" navega en medio de este abanico de series, telefilms y películas sobre la familia tenebrosa que utiliza su humor ácido para mofarse de los cánones establecidos y/o impuestos por la sociedad más hipócrita.

Alfred Gough y Miles Millar llevan a la hija adolescente de la familia (Jenna Ortega) a un internado similar al Hogwarts de la saga de Harry Potter (pues es un colegio para gente con poderes o descendientes de criaturas sobrenaturales), allí Miércoles se moverá con su fresca sorna y con la natural causticidad con la que su familia la ha educado. Y es gracias a esto que "Miércoles" se pone un peldaño por encima de todas las series adolescentes con misterios lúgubres o fantasiosos de por medio (tipo "Por 13 razones" (2017-20), "Smallville" (2001-11) o "Riverdale" (2017-)).

Y es que, cuando el hábil sarcasmo o la dulce ironía por parte de Miércoles Addams (o por parte de sus padres, encarnados con gusto por Catherine Zeta-Jones y Luis Guzmán) no hacen acto de presencia... la calidad del relato baja enteros por culpa de unos rolletes adolescentes tan tópicos como previsibles, y por culpa de un misterio bastante alongado sin necesidad. Está claro que a la familia Addams (sea el miembro de la familia que sea) le sienta mejor estar fuera del instituto, en un entorno en el que puedan dar rienda suelta total a sus costumbres de jugar con la comida, de sentir asco del viento fresco, de casarse con una bola de pelo o de divertirse en plena tortura (no puedo sino recordar los instantes de "La familia Addams: La tradición continúa"). Pues esta "Miércoles" se va mezclando demasiado con lo convencional y plano (algo que un público adulto puede denotar tanto hasta hartarse, admito que tuve que utilizar bastante ese invento estupendo de Netflix de mostrar la serie a velocidad 1,5x).

Y es una pena porque Ortega está en su salsa en un papel nada fácil (es un rol único el de Miércoles y su dicotomía entre intelectual lenguaraz y chica con unos pocos (muy pocos) sentimientos) desde sus manerismos hasta sus recitaciones. Está acompañada por un plantel de su edad que resulta natural (que no carismático), y además de que contamos con apariciones estelares de nombres como Christina Ricci (la Miércoles más recordada y no sin merecimiento), Gwendoline Christie o los ya mentados Zeta-Jones y Guzmán (que no llegan al nivel de magnetismo y singularidad que el matrimonio Addams de Anjelica Houston y Raul Julia, pero que sí aportan un oficio triunfal en sus momentos humorísticos. Además físicamente son más fidedignos a las viñetas originales que las encarnaciones de Houston y Julia). A esto se le añade una ambientación soberbia, de realización espabilada (y en eso se nota el sello de Tim Burton en ciertos capítulos, aunque esta percepción tal vez se deba a mi subjetividad pues es mi director favorito), de cinematografía tan definida y pulcra como orgánica e inmersiva, con escenarios elegantes (ya sea en los exteriores rodados en Rumanía o en los decorados interiores) en su ambiente de tenebrismo glamuroso (mención especial merecen los pasillos y rincones de ese internado gótico), un vestuario y maquillaje superlativos, una banda sonora con tonos de órgano perspicaces y precisos con la comicidad de sus momentos, y unos efectos especiales competentes.

Así pues tenemos un conjunto con bastantes virtudes que van rescatando de forma puntual una tónica que suele tirar más hacia las relaciones adolescentes de amistades, rivales y amoríos o a las intrigas criminales trilladas. Pero cuando "Miércoles" hace gala del sentido del humor Addams y su lúgubre diversión el producto (que ya contaba con una puesta en escena notable) se eleva. La pena es que no sea lo habitual (sino estaríamos hablando de una comedia negra como "The Boys" (2019-) o "DC's Doom Patrol" (2019-)), por lo que en su conjunto se queda a la altura de series como "Gotham" (2014-19), "Obi Wan Kenobi" (2022), "Batwoman" (2019-22), "Superman y Lois" (2021-) y demás series de enigmas criminales con adolescentes o niños de por medio en su reparto protagonista.

Lo peor: Cuando divaga en sus líos adolescentes (que al público de esa edad o inferior puede atrapar, pero no a una audiencia con un poco más de madurez).
Lo mejor: Su comedia inherente a la par que triunfal (en eso no desvirtúa lo que son los Addams como el film animado de 2019, que casi se descuidan y acaban convertidos en la familia de "Siete en el paraíso" (1996-2006)), destaco...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Y no lo digo porque su ritmo sea frenético (ni mucho menos) sino porque nos encontramos ante una premisa del mismo corte (unos vengadores que se toman la justicia por su mano a la hora de liquidar a malvados poderosos) que en lugar de poner en la diana a unos superhéroes psicópatas pone a unos nazis psicópatas... y lo hace de forma más simplificada y rutinaria que la multifacética y gamberra serie basada en los cómics de Garth Ennis y Darick Robertson. De ahí lo rapidito con lo que despacha "Hunters" sus tramas; más básicas y dejadas si la comparamos con su serie más pareja en cuanto a temática (también de Prime Video).

Con la premisa (nada descabellada, por cierto) de que los gerifaltes Nazis del holocausto judío han logrado escapar de las garras de la justicia internacional y viven vidas privilegiadas en los Estados Unidos, un grupo comandado por un siempre sólido Al Pacino da caza a estos villanos de manual mientras tratan de planear una especie de "Cuarto Reich" en el mundo.

La serie es a ratos curiosa en su enfoque de exóticas de vendettas y escarmientos hebreos a sociópatas racistas unidimensionales que "se lo merecen"... y a otros resulta plúmbea por culpa de un progreso tardo y monocorde. Y dado que lo que nos cuenta no se desarrolla con humor sagaz (de nuevo, esto no es "The Boys" ni "DC's Doom Patrol" (2019-)), ni con drama reflexivo (esto no es "Daredevil" (2015-18) ni "Héroes" (2006-19)) ni con intrigas urdidas con mimo y perspicacia (esto no es ni "Mr. Robot" (2015-19) ni "Juego de Tronos" (2011-19))... pues los capítulos se hacen un tanto cuesta arriba durante las escenas más trilladas y cargadas de tópicos sin pulir (el peor parado en todo esto es el personaje de Logan Lerman como aprendiz inocente del grupo, pero el villano encarnado por Greg Austin como "malo-muy-malo-frío-psicópata" se ha visto tantas y tantas veces que produce hasta agotamiento en la audiencia (y no en el buen sentido de la palabra)) a manos de los malvados nazis y los investigadores del FBI que (como era de esperar) no son tan eficientes como este grupo protagonista.

Y con estos guiones flojos no nos encontramos con un producto horroroso e infumable (eso se lo dejamos a recientes series de similar presupuesto como "Ms. Marvel" (2022), "Jupiter's Legacy" (2021) o "The Terminal List" (2022-)). Porque las tramas tienen coherencia interna y una evolución aceptable a pesar de estar contándonos algo más soso y asequible de lo que se podría haber esperado. Y además tiene un buen (que no sobresaliente) diseño de producción. Con una elección variopinta de planos entre sus planos/contraplanos que acomodan bastante al espectador (destacan varios cenitales y focos alternos), con una cinematografía muy definida, una fotografía elegante de tenue iluminación y tonos ocres en sus vetustos escenarios ochenteros, con unas efectos especiales resultones (la cosa no pasa de ahí), una elegante elección de vestuario y unas actuaciones naturales (que tampoco llegan a dotar de carisma a sus roles más allá de Pacino, Lena Olin, Kate Mulvany y Josh Radnor que sacan algo de petróleo en los poquísimos instantes que sus planos les permiten hacer algo de sorna con muecas y expresiones).

Así pues tenemos un producto de corte de intriga criminal con algo de humor negro bastante mediocre y gris. Tenemos un "El Señor de los Anillos: Los Anillos de Poder" (2022-). De buena factura audiovisual y de libretos pasables y someros como pasatiempo para todo seriéfilo (a ellos va más dirigido este producto). Como ficción producida por el creador de "Déjame salir" (2017)... está unos escalones por debajo de aquel largo mejor confeccionado en sus sentido del humor travieso y sus dibujados misterios. "Hunters" es más equiparable a "God Omens" (2019-) o "La Casa del Dragón" (2022-) que a "Revenge" (2011-15) o "Daños y perjuicios" (2007-12), series con confabulaciones mucho más copiosas y exquisitas por cierto (no puedo dejar de recomendar ambas como indispensables en cuanto intrigas criminales en la pequeña pantalla).

Lo mejor: Me quedo con las actuaciones de Olin y Mulvany.
Lo peor: Que tira demasiado de tópicos de ficción sin enriquecerlos de alguna u otra forma.

Ah...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Como dije en la otra ÚNICA cinta de ficción para la gran pantalla que se ha centrado CASI principalmente en la figura de Pablo Escobar ("Escobar: Paraíso perdido" (2014)), siempre es de agradecer que se toque a este psicópata criminal en lo audiovisual. Pues sus urdimbres criminales y tejemanejes conspiranoicos asfixiantes dan para largometrajes intrincados, nervudos y perturbadores.

Y son pocas (por no decir ninguna, no existe a día de hoy un biopic sobre Pablo Escobar. Tenemos, eso sí, documentales, series y apariciones como secundario en algunos largos de ficción como "Barry Seal" (2017) o "Blow" (2001)) las películas que se enfocan en este depreciable pero astuto ser. Así que no voy a ser la persona que vilipendie a este film porque no sea sobresaliente, pues tampoco es que estemos ante un mal producto.

Centrado en la última década de avatares criminales de Pablo Escobar (no diré más para no dar spoilers. Aunque he de suponer que prácticamente todo el mundo sabe del destino final de este delincuente), "Loving Pablo" se basa con bastante fidedignidad tanto en las maquinaciones "profesionales" de este rey del hampa y su contrapeso policial como en la vida personal desbaratada que le lleva a tratar a las mujeres como accesorios de usar y tirar. Una de sus amantes en especial, la periodista Virgina Vallejo (Penélope Cruz) escribió una novela autobiográfica en la que se fundamenta principalmente este largometraje.

Y el guion adaptado de Fernando León de Aranoa y Michael Zimbalist no es malo. Por supuesto reduce bastante los tejemanejes de corrupción, intimidaciones, asesinatos, amenazas y demás. Pero lo que nos da es sólido, capacitado, consistente y cohesionado. No es un libreto sobresaliente a lo "El Padrino" (1972) o "American Gangster" (2007) pero tampoco resulta idiota, incoherente o infantiloide (¡vamos que no es "Tracers" (2015), "La trama" (2013), "Operación E" (2012) o "The Code" (2009)!). Y es que, ya de por sí cuenta con un argumento jugoso de intrigas, engaños y trapicheos, pero se desarrolla en la trama con eficiencia y fluidez. Denotándose todos los acontecimientos naturales e incluso alguno que otro palpitante y sobrecogedor.

Otra cosa es el error de casting que nos saca bastante de la película. Ya que, que Javier Bardem y Penélope Cruz son excelentes actores me es incuestionable (Cruz en las últimas décadas, más o menos desde 2003-06 es cuando empezó a evolucionar como actriz y a ser verdaderamente buena. Anterior a eso sus actuaciones eran de vergüenza ajena, sinceramente), y aquí hacen lo que buenamente pueden y con oficio configuran unos roles singulares a la par que cómplices, pero el que se parezcan lo que un huevo a una castaña respecto a las personas reales en las que se basan no ayuda en absoluto. Y aquí no se ve a Pablo Escobar haciendo de las suyas, se ve a Javier Bardem haciendo de mafioso sociópata brillantemente... pero no a Pablo Escobar. Y no es porque la caracterización sea mala, es que no puede hacer milagros. Y lo mismo se puede decir de Penélope Cruz que está genial como periodista atribulada... pero espantosa como una rompecorazones Virginia Vallejo. La verdad es que, ya que la cinta es de habla inglesa casi en su totalidad, nos podrían haber puesto a un Pedro Pascal o a una Eva Green que resultarían más acordes a los personajes reales (y por ende serían más creíbles las reacciones que tienen los secundarios hacia ellos. Que aunque suene mal decirlo, el físico influye en la gente) aunque con eso se perdiera un poco de calidad actoral (se ganaría en verosimilitud y acercamiento con el espectador).

Y esto es una losa que nos pesa a los que conocemos mínimamente (ya sea por los medios de comunicación o la cultura popular) como eran físicamente estas personas. Pero al resto también puede sacar de tanto en cuanto de un relato que, en todo lo demás cumple ajustadamente su cometido de entretener siempre... y de revelar y enseñar con cierta emoción los hechos acontecidos en esa aciaga época (aunque la cosa no es que esté solucionada precisamente en Colombia). Y ya no solo por un guion digno sino por una puesta en escena pareja (la cinta cuenta con una iluminación vivaz, una elección musical espabilada, un diseño de escenarios acogedor sea cual sea la circunstancia, el vestuario es imponente al igual que la labor de maquillaje, y Aranoa mantiene los planos de forma orgánica (que no superlativa)).

Así pues estamos ante una película recomendable a todo cinéfilo como pasatiempo adulto, aunque no sea la quintaesencia de este género biográfico de criminales (eso se lo dejamos a maravillas como "Los intocables de Elliot Ness" (1987), "Dallas Buyers Club" (2013), "Dolor y dinero" (2013), "El hundimiento" (2004) o "American Gangster") y se quede en un "El francotirador" (2014), un "Estafadoras de Wall Street" (201), un "Infiltrado en el kkklan" (2018), un "Escobar: Paraíso perdido" o un "El clan" (2015) más. Solo indispensable para los muy aficionados al cine de Aranoa (admito que no es mi caso) o a los fans de Bardem o Cruz (tampoco es el mío).

Lo mejor: Su premisa.
Lo peor: El casting de los protagonistas (los secundarios sí dan el pego con solvencia todos ellos (desde David Valencia hasta Oscar Jaenada)).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En 2018 Netflix nos ofreció otro de sus particulares telefilms (con escaso estreno en salas de cine a la vez que su estreno vía streaming) de alto presupuesto y reparto... pero de trama exigua y pasajera. En esta ocasión se trata de una cinta de ciencia-ficción (post)apocalíptica que recuerda en resultado global a los telefilms de Netflix "A ciegas" (2018), "Spiderhead" (2022), "Cielo de medianoche" (2020) o "Bright" (2020)... o a los de Amazon del mismo género con puesta en escena y reparto de postín "La guerra del mañana" (2021) o "Infinite" (2022).

Basado en la novela del mismo nombre de 2014 de Jeff VanderMeer (que compone el principio de una trilogía literaria), el largo nos presenta a una protagonista (con el topicazo de soldado y científica que también nos dio "La guerra del mañana") que es seleccionada junto a otras cuatro personas para adentrarse en una zona de Florida que parece ha sido afectada por un extraño fenómeno. Una zona en la que la naturaleza ha mutado y en la que ninguna persona que ha entrado ha vuelto a salir, por lo que este equipo se dispone a estudiar el fenómeno y ponerle solución.

La propuesta de por sí es sumamente intrigante e interesante. Pues nos da una premisa de un prodigio misterioso y estudioso capaz de despertar nuestra curiosidad. El problema es que esa presentación acaba derivando en un devenir más bien holgazán (las explicaciones sobre el fenómeno caen en lo previsible y rutinario, los diálogos entre personajes resultan de lo más pronosticables y simplones), estereotipado (ojo a la actitud repentina de cierto personaje que se denota forzadísima para dar alguna que otra escena de acción) y artificial (atención a esas escenas de silencios absurdos que bien podrían pasar por las peores escenas del cine de Shyamlan). Y es que resulta complicado que una película con un planteamiento tan jugoso acabe resultando tediosa y distante por tantos momentos, pero el caso es que lo consigue.

Así que al final, en lugar de tener un "Interstellar" (2014) o un "Donnie Darko" (2001) un tenemos un "After Earth" (2013) o un "Spiderhead". Y esto es una curiosidad sí, pero una curiosidad anecdótica. Un film distraído casi siempre gracias a sus atractivas promesas iniciales y gracias a una puesta en escena del nivel que acostumbra Netflix en este tipo de productos (ya sea "La madre del blues" (2020) o "The Prom" (2020) ... o ya sea "Los dos Papas" (2019) o "Roma" (2018), la cinematografía, el diseño de producción, la fotografía, los efectos especiales, las caracterizaciones y el casting siempre han brillado con luz propia. Y "Aniquilación" no es una excepción ya que cuenta con una definición impoluta, una elección bellísima en su iluminación y en la combinación de la profusa paleta de colores, un diseño C.G.I. que resulta una delicia para la vista en su imaginería, un sonido completamente envolvente, una realización convincente por parte del director de "Ex_Machina" (2015) en éste su segundo largometraje, y unas actuaciones sólidas y diría que hasta carismáticas en el caso de Jennifer Jason Leigh (que es capaz de dotar de una personalidad férrea a la par que cómplice para con el espectador, y que a punto está de robarle el protagonismo a una más convencional Natalie Portman)). Una lástima que Alex Garland no esté tan inspirado en este libreto como lo estuvo en su ópera prima "Ex_Machina" (2014), porque si así fuera tal vez estaríamos hablando de algo más parejo a ello o a cintas como "Chronicle" (2012), "La isla" (2005), "Project Almanac" (2015), "Snowpiercer" (2013), "Siete hermanas" (2017) o "Westworld" (1973). Pero en su lugar tenemos un "City of Ember" (2008), "Valerian y la ciudad de los mil planetas" (2017), "El destino de Júpiter" (2015) o "El juego de Ender" (2013) si de ciencia-ficción distópica palomitera y fallida se trata. Solo recomendable a los muy muy fans de la ciencia-ficción (admito que es mi caso) como esparcimiento pasajero, o las incondicionales de su director/guionista y/o el reparto que nos ocupa. El resto se pierde entre poco y nada.

Lo mejor: Me quedo con la actuación de Jennifer Jason Leigh.
Lo peor: El tratamiento que da el guion los personajes interpretados por Gina Rodríguez y Oscar Isaac.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El largometraje número 61 de Disney Animation Studios nos presenta una aventura de fantasía para toda la familia. En ella el clan de los Clade se dispone a adentrarse bajo tierra para tratar de salvar las raíces de la gran planta que nutre a su ciudad de energía y que parece estar muriendo. Pero ese interior de fantasía esconde muchas curiosas y gratas sorpresas que nos irán distrayendo junto a la relación familiar de este afable grupo.

"Mundo extraño" es una película de entretenimiento para todo público de lo más llevadera y amena. Con un guion que, si bien no descubre la fórmula de la Coca-Cola (su temática principal es la consabida de los protagonistas "tratando de encajar y encontrar su lugar en el mundo" tan repetitiva y manoseada (sin ir más lejos tenemos en Disney/Pixar "Brave" (2012), "Encanto" (2021), "Luca" (2021), las saga de "Toy Story", de "Rompe Ralph", de "Monstruos S.A." y en largo etcétera (más largo si ampliamos el catálogo a cintas animadas familiares de otras compañías)) como tópica y distante para el espectador que supere los 12 años de edad) sabe desarrollarse en su aventura de descubrimientos y diálogos interfamiliares con cohesión, fluidez, sensatez, simpatía y progreso argumental dentro de los cánones establecidos tan planos y aburridos a estas alturas por los que no evita navegar.

Pero el film da una de cal y otra de arena pues, a pesar de que la moralina interfamiliar de aceptar que el futuro laboral de los retoños no sea el mismo que el de los paterfamilias (que se ha visto en "Coco" (2017), en "Bee Movie" (2007) en "Zootrópolis" (2016) y demás) tiene detalles inclusivos que (como parte del colectivo LGTBI) no puedo sino aplaudir con complicidad y alegría (porque el tratar con naturalidad y total aceptación por parte de los padres que a un hijo le gusten los chicos en lugar de las chicas... hoy en día por desgracia sigue siendo un imposible en muchas familias (con padres homófobos, no por odio sino por una cultura deficiente e ignorante) cuyos hijos acaban con depresión o peor (con suicidio) por culpa de esa falta de respeto y estima por parte de sus padres. Y está bien que Disney empiece a incluir a minorías que hasta hace nada era como si fueran completamente invisibles y no humanas, y transmita en sus films a los padres que no hay que hacer un mundo y una tragedia si un hijo es gay, porque no tiene ninguna importancia... al menos negativa. Y que lo mejor para ese hijo es dar el mismo amor, aceptación y respeto que merece tanto si es gay como si no lo es. Reconozco que el tratamiento de esta pequeña subtrama me ganó al tratarse con cierto mimo, cordura y delicadeza (y el tema de la pareja interracial me resulta más ajena, pero supongo que por los lares norteamericanos también habrá tenido el mismo resultado para con la audiencia)). Pues "Mundo extraño" elabora a sus personajes mínimamente pero con suficiente sagacidad para que se tornen cómplices, cercanos y naturales en todo momento.

La parte de aventura de fantasía es más frívola y monótona (intercambiable con mil y un films animados, "Planeta del tesoro" (2002) o "Las aventuras de Tadeo Jones" (2012) incluido) con escenas de topetazos, huidas, combates y demás. Sin embargo se adecenta muchísimo gracias a una animación que es soberbia. Una belleza constante en alta definición de diseños profusos y coloridos (que no originales, lo que expone se ha visto en productos como "Érase una vez la vida" (1987) o "Ant-Man y la Avispa: Quantumanía" (2023), solo que sin tanta calidad de píxeles como aquí en "Mundo extraño") que van a hacer las delicias el sentido de la vista. Tampoco le van a la zaga el diseño de personajes (aunque en este caso solo destaca en diseño animado del personaje del hijo y sus movimientos joviales) pero se puede considerar la pata más corta del largo junto a una banda sonora tan obviable como olvidable.

Así pues tenemos una película que sabe manejarse con coherencia afín, con evolución eficiente y con ciertos guiños afectuosos y acogedores para toda audiencia. Bases suficientes como para que el despliegue visual (no tanto audiovisual) se nos asiente como una evasión para desconectar en mundos imaginativos (no de una singularidad desbordante en sus diseños, pero sí de una cinematografía inmersiva en la iluminación y la paleta de colores) con gran complacencia y satisfacción. Triunfa en lo suyo, aunque a nivel de desarrollo argumental no ofrezca en líneas generales algo original. A nivel global se me torna sumamente inferior a largos similares como "Rompe Ralph" (2012), "Shrek" (2001) o "Frozen" (2013) y se me sitúa un pelín por debajo de "Big Hero 6" (2014), "Epic" (2013), "Shrek 2" (2004), "Planet 51" (2009) o "Cómo entrenar a tu dragón" (2010). Diría que es más equiparable a "Bob Esponja: La película" (2005), "Hotel Transilvania" (2012), "Rango" (2011), "Merlín, el encantador" (1961) o "La familia Addams 2" (2021) siendo sumamente superior a cintas como "Bolt" (2008), "Aviones" (2013) o "Simbad" (2003). Muy recomendable para pasar un rato de pasatiempo con los más peques de la casa, recomendable a secas para el cinéfilo más veterano (y solo indispensable para los muy incondicionales del cine animado familiar en general, y del de Disney Animation en particular).

Lo mejor: La inclusión natural que se hace del personaje adolescente protagonista en su familia.
Lo peor: Diría que la banda sonora de Henry Jackman (que tiene materiales mejores en su haber, y a las sagas de "Rompe Ralph" y "Kingsman" me remito).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow