Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with SaintSinner
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por SaintSinner
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de SaintSinner:
7

Voto de SaintSinner:
7
8.6
33,796
14 de abril de 2020
14 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a mentir, da un poco de vértigo esto de ponerse a escribir sobre obras míticas con casi 100 años a sus espaldas o a valorar el trabajo de genios atemporales como Charles Chaplin. Por suerte esto de las críticas en Filmaffinity no deja de ser un hobby, opiniones personales de simples aficionados al cine, así que tampoco hay pecado alguno en ello. Sé que hay mucho que se las da de crítico petardo con sus aires petulantes (y realmente tampoco hay mucha diferencia con algún "profesional" que pulula por ahí), pero creo que puedo afirmar que no es mi caso.
En fin, sin extenderme mucho más con cháchara intrascedente diré que la única referencia personal que tengo de Chaplin hoy por hoy es "Tiempos modernos". Ha sido inevitable realizar en mi cabeza una comparación, más inconscientemente que otra cosa, eso sí. En general "Luces de la ciudad" me ha parecido menos redonda. Tengo clara la razón: la fórmula me parece bastante más repetitiva y menos variada. El esquema "amigo borracho y felicidad -> amigo sobrio y problemas", aunque funciona, termina por repetirse de forma excesiva. No quita esto que la estructura sea sólida, más que en "Tiempos modernos", ya que tiene mucho más de trama argumental común que de sucesión de sketches relativamente independientes.
Para mí hay dos claves en "Luces de la ciudad". La primera son por supuesto las actuaciones. Especialmente de Chaplin, que para variar esta soberbio y se mueve como pez en el agua en la comedia, pero también a la hora de expresar todo tipo de emociones. Qué decir de Virginia Cherrill en su papel de violetera ciega. Memorable su interpretación. La segunda es la gran carga de crítica social que tiene. Para mí tiene sus máximos exponentes tanto en el principio (esos políticos "hablando" con trompetillas de feria) como en el final (- ¿Me ves ahora? - Sí, ahora te veo.). Esto en 1931, ahí es nada.
En fin, sin extenderme mucho más con cháchara intrascedente diré que la única referencia personal que tengo de Chaplin hoy por hoy es "Tiempos modernos". Ha sido inevitable realizar en mi cabeza una comparación, más inconscientemente que otra cosa, eso sí. En general "Luces de la ciudad" me ha parecido menos redonda. Tengo clara la razón: la fórmula me parece bastante más repetitiva y menos variada. El esquema "amigo borracho y felicidad -> amigo sobrio y problemas", aunque funciona, termina por repetirse de forma excesiva. No quita esto que la estructura sea sólida, más que en "Tiempos modernos", ya que tiene mucho más de trama argumental común que de sucesión de sketches relativamente independientes.
Para mí hay dos claves en "Luces de la ciudad". La primera son por supuesto las actuaciones. Especialmente de Chaplin, que para variar esta soberbio y se mueve como pez en el agua en la comedia, pero también a la hora de expresar todo tipo de emociones. Qué decir de Virginia Cherrill en su papel de violetera ciega. Memorable su interpretación. La segunda es la gran carga de crítica social que tiene. Para mí tiene sus máximos exponentes tanto en el principio (esos políticos "hablando" con trompetillas de feria) como en el final (- ¿Me ves ahora? - Sí, ahora te veo.). Esto en 1931, ahí es nada.