Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Carorpar:
6
Drama Se basa en los testimonios de los supervivientes del drama ocurrido en la Escuela politécnica de Montreal, el 6 de diciembre de 1989. La película cuenta los hechos a través de los ojos de Valérie y Jean-François, dos estudiantes cuya vida dio un vuelco cuando un hombre entró en la escuela con la idea de asesinar al mayor número de mujeres posible. (FILMAFFINITY)
3 de febrero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la honda decepción que me causara “Enemy” (ídem, 2013), decir que no las tenía todas conmigo a la hora de enfrentarme a esta “Polytechnique” constituye un ejercicio de benevolencia verbal sólo al alcance de los más experimentados teleoperadores.
Sin embargo, como prácticamente todo en esta vida sería reducible a la dialéctica expectativa-realidad, “Polytechnique” me ha gustado casi en la misma medida en que “Enemy” me defraudó, de modo que ya no sé con qué ánimo encarar su inminente versión de “Blade Runner” (ídem, 1982). Veremos.
“Polytechnique discrepa de una de las grandes tesis que el profeta Michael Moore defendía en la célebre “Bowling for Columbine” (ídem, 2002) a raíz de unos hechos muy similares sucedidos en Estados Unidos. Ésta vendría a decir que Canadá no es violento; o no tanto, al menos, como su vandálico vecino meridional. Al contrario, la matanza de la Escuela Politécnica de Montreal se produjo justo diez años antes de la perpetrada en el Instituto Columbine y con prácticamente los mismos patrones. El casi total desconocimiento de una y la sobreexposición de la otra dan fe de cómo los medios, mucho más que informar, conforman la visión que tenemos del mundo. Sólo por eso “Polytechnique” ya tendría valor.
Atractivo documental aparte, “Polytechnique” presenta elementos fílmicos muy interesantes, prueba del talento visual de su director; muestra, por otra parte, quizá excesiva. Me explico: pese a tratarse de su tercer largometraje, Villeneuve incurre en un pecado de primerizo al intentar muchas cosas en muy poco metraje. Así, los encuadres arriesgados, algunos ciertamente meritorios, se solapan unos con otros sin tiempo para digerirlos. La abrupta fractura narrativa que se produce hacia los tres cuartos de película resulta un tanto desorientadora y su finalidad —dar a conocer una consecuencia, llamémosla en diferido, de los luctuosos acontecimientos—, aunque necesaria, bastante previsible. En cuanto al recurso al blanco y negro, me abstendré de utilizar la traída apostilla de “preciosa fotografía” con que tal opción acostumbra a prefijarse —y me reconozco habitual de tamaño lugar común— para incidir en que, junto a la granulosa textura de la imagen, logra un efecto “indie” años 90 muy meritorio y que le sienta como un guante a la historia.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow