Haz click aquí para copiar la URL
Voto de ABSENTA:
7
Comedia Johnny Gray (Buster Keaton) es maquinista en un estado del Sur y tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle Lee) y una locomotora (La General). En 1861, al estallar la Guerra de Secesión, Johnny intenta alistarse, pero el ejército considera que será más útil trabajando en la retaguardia. Sin embargo, Anabelle cree que es un cobarde y lo rechaza. El maquinista sólo podrá demostrar su auténtico valor cuando un comando nordista ... [+]
13 de septiembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la vida he oído y leído que esta película es un referente intemporal y se la suele presentar como icono y máximo paradigma del cine de culto.
Sea.

Pero después de haberla visto tres veces en los últimos cinco años, yo pienso que cuando el cine mudo daba sus últimos coletazos y la industria se esforzaba por hacer frente a las nuevas exigencias que la modernidad traía consigo, hubo cineastas que mantuvieron una actitud poco permeable a las nuevas tendencias y, por lo tanto, anclada en el pasado.
Desgraciadamente “El maquinista de la General” (1926) pertenece al grupo de las películas concebidas a la antigua usanza.

“Oliver Twist” (1922), “Nosferatu” (1922), “El ladrón de Bagdad” (1924), “La quimera del oro” (1925), “Sally, la hija del circo” (1925), “Las aventuras del príncipe Ahmed” (1926), “Fausto” (1926), “El pirata negro” (1926) o “Alas” (1927) pertenecen, en cambio, a la corriente renovadora.

Y, por si fuera poco, la película de Keaton adolece de lentitud, le falta agilidad narrativa y resulta premiosa.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow