Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de rober:
7
Drama Reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido ... [+]
31 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"Octubre" es una película monumental en las formas y panfletaria en el contenido. Quien paga, manda... Eisenstein hace un despliegue de recursos y traslada a la pantalla su versión de un episodio fundamental en la Historia. Si alguien quisiera hacer un curso rápido sobre el cine soviético en los años 1920-30, posiblemente le bastaria con ver esta película, porque condensa todos sus elementos característicos: un relato colectivo en el que la protagonista es toda una clase social; encuadres oblicuos: contraste entre tomas generales y primerísimos planos... Y montaje, mucho montaje.

Eisenstein (re)crea su película en la sala de posproducción, contraponiendo planos y manifestando su propia postura a través de metáforas, símbolos y asociaciones de ideas. Su forma de contar la trama rompe con los cánones tradicionales. El director salta de un lugar a otro a su antojo y moldea el tiempo a su propia conveniencia, alargándolo o acortándolo según le parece oportuno. El dinamismo de la acción se obtiene no sólo mediante los movimientos de los personajes o de la cámara, sino también por la sucesión rápida de imágenes entrelazadas. Con todo ello, "Octubre" continúa suponiendo un autentico bombardeo, incluso para el espectador de hoy, casi 100 años después de su estreno. Hay que sentarse en la pantalla, tomárselo con calma, y disfrutar.

Lo peor, para mí, es que tanto recorte y manipulación tras el rodaje, en buena parte impuesto por las autoridades governantes en aquella incipiente URSS, hacen que al final al conjunto le falte coherencia. Al parecer la duración del film obedeció a imposiciones posteriores, y no a lo que Eisenstein tenia previsto en un principio. Y ello por no hablar de los personajes que tuvieron que "desaparecer". Durante el tramo central de la película la acción apenas avanza, con lo que buena parte del film parece una pesada sucesión de imágenes dirigidas únicamente a aleccionar, sin más.

Lo mejor, y lo que hará siempre de "Octubre" una película memorable, la potencia de algunas imágenes, que a día de hoy estremecen con la misma fuerza y emotividad que cuando fueron rodadas. Sin ser original, me quedo con la del caballo blanco sobre el puente, por su belleza y carga simbólica. Y, bueno, también merecen destacarse ciertos detalles que muestran una posición de Eisenstein no tan alineada con los planteamientos del poder, y que ya apunta la evolución que el cine de este director tendrá en el futuro.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow