Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Atega
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Atega:
10

Voto de Atega:
10
6.8
78,979
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
21 de marzo de 2009
21 de marzo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malos son los tiempos que corren para esta industria, lo suficientemente penosos e inapelables en cuanto al desaprobado de sus múltiples producciones que muy pocas de corte original se salvan. La que me ocupa hoy, es sin duda, un ejemplo a seguir a toda regla, un majestuoso ejercicio psico-socio-político. No es la típica película de superhéroes, es la atípica película de hombres enmascarados.
Watchmen y Snyder Z. rinden culto a la novela de los 80, con uno de los mejores largometrajes que he podido contemplar en mi joven vida. Su narrativa es excelente, con parsimonía y amplísimo vocabulario variado y rico (cada personaje parece estar recreado al detalle, hasta en lo psicológicamente, debido que cada uno tiene su peculiar forma de hablar y de ver esta alternativa del mundo), el argumento principal es una pura crítica del dolor que causa la verdad y lo insulsa que es la paranoia. Pero no es el argumento principal, lo que a mi parecer, hace de este film una joya del séptimo arte, son sus argumentos secundarios, sus mini-historias de cada personaje y su moral y ética, lo que dislumbra como un rayo en pleno desierto nocturno, ante mis ojos. Es simplemente fascinante, como el más "lunático" es el auténtico héroe, el marxisista brinda su presencia y su expresividad facial (icono de su mente con las proyectivas imágenes del que es uno de los antecesores al TAC cerebral, el doctor Roscharch) para darnos a entender de que el mundo niega a la verdad. El Dr Manhattan y su superlativo poder, nos muestra como el tenerlo todo lo que uno desea, no nos convierte en acreedor del mundo y su existencia temporoespacial. Así, una maraña de historietas conmueven, hacen reir y llorar, nos entretienen,... virtudes atípicas en el cine de hoy, que hacen de Watchmen única con la salvedad de que es la versión en movimiento de una novela. A pesar de ese toque negativo, es borrado de mi mente ya que no es fácil en 175 minutos comprimir tantas emociones y críticas sociopolíticas, con múltiples toques psicológicos y humor, por ello, aplaudo al guionista de la empresa que doy el placer de brindar, a Snyder Z. e incluso a todos y cada uno de los actores. Musicalmente es soberbia, con carencia de obras innovadoras, pero un uso exquisito de las canciones de la época que llama la película.
Diario de una gran película.
Watchmen y Snyder Z. rinden culto a la novela de los 80, con uno de los mejores largometrajes que he podido contemplar en mi joven vida. Su narrativa es excelente, con parsimonía y amplísimo vocabulario variado y rico (cada personaje parece estar recreado al detalle, hasta en lo psicológicamente, debido que cada uno tiene su peculiar forma de hablar y de ver esta alternativa del mundo), el argumento principal es una pura crítica del dolor que causa la verdad y lo insulsa que es la paranoia. Pero no es el argumento principal, lo que a mi parecer, hace de este film una joya del séptimo arte, son sus argumentos secundarios, sus mini-historias de cada personaje y su moral y ética, lo que dislumbra como un rayo en pleno desierto nocturno, ante mis ojos. Es simplemente fascinante, como el más "lunático" es el auténtico héroe, el marxisista brinda su presencia y su expresividad facial (icono de su mente con las proyectivas imágenes del que es uno de los antecesores al TAC cerebral, el doctor Roscharch) para darnos a entender de que el mundo niega a la verdad. El Dr Manhattan y su superlativo poder, nos muestra como el tenerlo todo lo que uno desea, no nos convierte en acreedor del mundo y su existencia temporoespacial. Así, una maraña de historietas conmueven, hacen reir y llorar, nos entretienen,... virtudes atípicas en el cine de hoy, que hacen de Watchmen única con la salvedad de que es la versión en movimiento de una novela. A pesar de ese toque negativo, es borrado de mi mente ya que no es fácil en 175 minutos comprimir tantas emociones y críticas sociopolíticas, con múltiples toques psicológicos y humor, por ello, aplaudo al guionista de la empresa que doy el placer de brindar, a Snyder Z. e incluso a todos y cada uno de los actores. Musicalmente es soberbia, con carencia de obras innovadoras, pero un uso exquisito de las canciones de la época que llama la película.
Diario de una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplo psico-criminalístico: Escena en la que el Comediante asesina a la joven y embarazada vietnamita y como, el superhombre, cómplice de la escena, no hace nada para evitarlo, ya que es capaz de convertir la bala en polvo, el aire en oro,... eso, nos dice soberbiamente, de que es tan culpable quién comete el delito como los testigos presenciales (o cómplices) que no hacen nada por evitarlo