Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Local Hero
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Local Hero
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Local Hero:
10
Voto de Local Hero:
10
7.6
60,339
Comedia. Drama. Romance
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
11 de marzo de 2012
11 de marzo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Más que homenaje al cine clásico/mudo, que también, creo que en 'The artist' el homenajeado de verdad es todo aquel actor que, además, de interpretar su papel, es capaz de crear y convertir en arte su representación, lo cual no es poca diferencia. Con especial enfásis en aquél que además sabe adaptarse y reinventarse con la llegada de los nuevos tiempos.
Banda sonora espectacular. Grandes interpretaciones.
Muy original fórmula de desarrollo del relato.
Sigo en 'spoiler'.
Banda sonora espectacular. Grandes interpretaciones.
Muy original fórmula de desarrollo del relato.
Sigo en 'spoiler'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para enmarcar esa historia, se nos sitúa en un momento clave de la Historia del Cine: el tránsito del cine mudo al sonoro, y cómo George, una de las grandes estrellas del primero, se ve condenada al olvido por la llegada del segundo, hasta que finalmente dentro de éste conseguirá acomodarse mediante otras virtudes artísticas que las meramente actorales.
Sintomático y llamativo cómo toda la película es muda siempre, incluso cuando nace el cine sonoro, excepto en dos momentos clave: una pesadilla de George en la que él no puede hablar mientras todo lo demás "suena" (donde su subconsciente parece advertirle de lo que se le avecina por no adaptarse al cambio), y cuando el actor encuentra al final su sitio dentro del nuevo cine.
La mudez de la película coincide con el periodo de ceguera de George ante los cambios, ceguera representada en su incapacidad por no saber reconocer sus limitaciones y en no saber hacer frente a su orgullo, todo lo cual derivará en un perjuicio grave para su autoestima. Pero, cuando por fin logra superar todas esas barreras, es cuando la vida vuelve a tener sentido para él, es cuando George descubre el "sonido" de su nueva vida y la película deja de ser muda para nosotros y, sobre todo, para él.
Sintomático y llamativo cómo toda la película es muda siempre, incluso cuando nace el cine sonoro, excepto en dos momentos clave: una pesadilla de George en la que él no puede hablar mientras todo lo demás "suena" (donde su subconsciente parece advertirle de lo que se le avecina por no adaptarse al cambio), y cuando el actor encuentra al final su sitio dentro del nuevo cine.
La mudez de la película coincide con el periodo de ceguera de George ante los cambios, ceguera representada en su incapacidad por no saber reconocer sus limitaciones y en no saber hacer frente a su orgullo, todo lo cual derivará en un perjuicio grave para su autoestima. Pero, cuando por fin logra superar todas esas barreras, es cuando la vida vuelve a tener sentido para él, es cuando George descubre el "sonido" de su nueva vida y la película deja de ser muda para nosotros y, sobre todo, para él.