Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with 10P24H
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por 10P24H
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de 10P24H:
10
Voto de 10P24H:
10
2015 

Documental, Intervenciones de: Martín Calderón, Ema Malig, Gabriela Paterito, Gabriel Salazar Vergara ...
7.4
1,164
Documental
El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. Chile, con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, presenta un paisaje ... [+]
13 de diciembre de 2015
13 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental donde nuevamente el realizador chileno afincado en Francia toca el tema de la dictadura chilena, sin embargo, con la virtuosidad y la sensibilidad que solo la experiencia de más de cuarenta años le ha dado, consigue un trabajo con un argumento riquísimo en contenido que aborda más aristas que solo dicho conflicto político
Guzmán da una clase de geografía para explicar la situación chilena en el sur del continente americano, una enorme franja aislada del resto de sudamérica, hacia el este por la cordillera de los Andes, y hacia el oeste por la inmensidad del Océano Pacífico, inmensidad que los pobladores actuales no aprovechan, como sí lo hicieran en el pasado los indígenas Kawésqar.
En la edición 65 del Festival de Cine de Berlín este documental se llevó el premio a Mejor guion, al visualizarlo, fácilmente nos damos cuenta que el premio está más que bien merecido, realmente hay que tener talento para lograr amarrar todos los aspectos argumentales que Guzmán, como guionista consigue, no es cualquiera, presenta sus piezas y las va encajando una a una, incluso al inicio lo hace hasta con su documental anterior, Nostalgia de la luz (2010).
Visualmente la película es un portento, cosa que tampoco es de extrañar conociendo al realizador, la fotografía a cargo de Katell Djian es espectacular, las secuencias no dejan de sorprendernos por su virtuosismo y belleza. He tenido la posibilidad de ver el film con la narración en castellano, no sé cómo será la versión en francés, pero no cambio la que vi por nada del mundo. Guzmán narra con un tono calmo lleno de sentimiento, que va con el tipo de narración que lleva el filme, un acoplamiento perfecto y doloroso.
Es claro lo que se dice en Historia, recordar para no cometer los mismos errores, esta es una frase trillada que ni siquiera se cumple, pero vale la pena al menos intentar no olvidar, o presentar documentos que sirvan para esto. Es curioso porque Guzmán muestra atrocidades, pero no lo hace en el sentido de enseñar cuerpos, mutilaciones, etc. Prefiere recrear con un simple muñeco que hacían con los cuerpos de las personas asesinadas.
O simplemente dice que tipos de tortura habían en los centros de detenimiento, para especificar posteriormente en uno en particular, para luego poner a un grupo de personas que estuvieron en este lugar, les hace un par de preguntas y luego en silencio la cámara se posa sobre estas personas, eso es todo, así de “sencillo” se consigue un impacto emocional insuperable.
Enorme documental.
Guzmán da una clase de geografía para explicar la situación chilena en el sur del continente americano, una enorme franja aislada del resto de sudamérica, hacia el este por la cordillera de los Andes, y hacia el oeste por la inmensidad del Océano Pacífico, inmensidad que los pobladores actuales no aprovechan, como sí lo hicieran en el pasado los indígenas Kawésqar.
En la edición 65 del Festival de Cine de Berlín este documental se llevó el premio a Mejor guion, al visualizarlo, fácilmente nos damos cuenta que el premio está más que bien merecido, realmente hay que tener talento para lograr amarrar todos los aspectos argumentales que Guzmán, como guionista consigue, no es cualquiera, presenta sus piezas y las va encajando una a una, incluso al inicio lo hace hasta con su documental anterior, Nostalgia de la luz (2010).
Visualmente la película es un portento, cosa que tampoco es de extrañar conociendo al realizador, la fotografía a cargo de Katell Djian es espectacular, las secuencias no dejan de sorprendernos por su virtuosismo y belleza. He tenido la posibilidad de ver el film con la narración en castellano, no sé cómo será la versión en francés, pero no cambio la que vi por nada del mundo. Guzmán narra con un tono calmo lleno de sentimiento, que va con el tipo de narración que lleva el filme, un acoplamiento perfecto y doloroso.
Es claro lo que se dice en Historia, recordar para no cometer los mismos errores, esta es una frase trillada que ni siquiera se cumple, pero vale la pena al menos intentar no olvidar, o presentar documentos que sirvan para esto. Es curioso porque Guzmán muestra atrocidades, pero no lo hace en el sentido de enseñar cuerpos, mutilaciones, etc. Prefiere recrear con un simple muñeco que hacían con los cuerpos de las personas asesinadas.
O simplemente dice que tipos de tortura habían en los centros de detenimiento, para especificar posteriormente en uno en particular, para luego poner a un grupo de personas que estuvieron en este lugar, les hace un par de preguntas y luego en silencio la cámara se posa sobre estas personas, eso es todo, así de “sencillo” se consigue un impacto emocional insuperable.
Enorme documental.