Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Celuloide
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Celuloide:
7

Voto de Celuloide:
7
6.4
1,935
28 de febrero de 2021
28 de febrero de 2021
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años hemos podido disfrutar de unas cuantas películas sobre la identidad sexual de los adolescentes, todas ellas de gran calidad. Por decir sólo algunas, me quedo con “Fucking Amal” (1998, Lukas Moodyson), “La vida de Adele” (2013, Abdelatif Kechiche), “Call me by your name” (2017, Luca Guadagnino) y “Con amor, Simon” (2018, Greg berlanti). No obstnate, “Dating Amber” (2020, David Freyne), destaca sobre las demás por su frescura, su sencillez y su pareja protagonista.
Nos encontramos en la Irlanda católica de mediados de los 90. Eddie (Fionn O’Shea) y Amber (Lola Petticrew) son dos compañeros de colegio en el último año escolar. Ella tiene muy claro que es gay, pero él tiene un lío enorme acerca de su orientación sexual. Para acallar las bocas de sus compañeros de colegio hasta que acabe el curso, deciden hacer creer a todo el mundo que son pareja.
Lo primero que llama la atención es la impresionante química que existe entre los dos jóvenes protagonistas, a los cuales se les ve más que felices cuando comparten tiempo juntos. Su conexión es absoluta, pero en sus escenas individuales también destacan por su naturalidad y buen hacer. Son, sin duda, dos talentos a seguir en un futuro en el que espero volver a verlos en la pantalla varias veces.
David Freyne, autor también del guión, nos trae una historia fresca, simpática y a la vez profunda. En ella nos refleja las dificultades que pasaron miles de personas en Europa, hasta hace muy pocos años, para mostrar al mundo como son realmente y como hubo muchos que nunca tuvieron el valor para hacerlo.
El director irlandés le imprime un ritmo trepidante a su segundo largometraje, de tal forma que las escenas se suceden de forma fluida. Así mismo logra momentos puntuales de gran belleza y dificultad técnica, aunque quizás son demasiado escasos.
En resumen, una película muy disfrutable y que se suma a la lista de títulos que afrontan la problemática homosexual. Esperemos que dentro de poco ya no haya que seguir haciendo este tipo de películas. Significaría que hemos seguido avanzando en la normalización de las personas homosexuales dentro de la sociedad y que, por lo tanto, estas historias nos parecerían anacrónicas.
Historiasdelceluloide.elcomercio.es
Gabriel Menéndez Piñera
Nos encontramos en la Irlanda católica de mediados de los 90. Eddie (Fionn O’Shea) y Amber (Lola Petticrew) son dos compañeros de colegio en el último año escolar. Ella tiene muy claro que es gay, pero él tiene un lío enorme acerca de su orientación sexual. Para acallar las bocas de sus compañeros de colegio hasta que acabe el curso, deciden hacer creer a todo el mundo que son pareja.
Lo primero que llama la atención es la impresionante química que existe entre los dos jóvenes protagonistas, a los cuales se les ve más que felices cuando comparten tiempo juntos. Su conexión es absoluta, pero en sus escenas individuales también destacan por su naturalidad y buen hacer. Son, sin duda, dos talentos a seguir en un futuro en el que espero volver a verlos en la pantalla varias veces.
David Freyne, autor también del guión, nos trae una historia fresca, simpática y a la vez profunda. En ella nos refleja las dificultades que pasaron miles de personas en Europa, hasta hace muy pocos años, para mostrar al mundo como son realmente y como hubo muchos que nunca tuvieron el valor para hacerlo.
El director irlandés le imprime un ritmo trepidante a su segundo largometraje, de tal forma que las escenas se suceden de forma fluida. Así mismo logra momentos puntuales de gran belleza y dificultad técnica, aunque quizás son demasiado escasos.
En resumen, una película muy disfrutable y que se suma a la lista de títulos que afrontan la problemática homosexual. Esperemos que dentro de poco ya no haya que seguir haciendo este tipo de películas. Significaría que hemos seguido avanzando en la normalización de las personas homosexuales dentro de la sociedad y que, por lo tanto, estas historias nos parecerían anacrónicas.
Historiasdelceluloide.elcomercio.es
Gabriel Menéndez Piñera