Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Celuloide
Voto de Celuloide:
7
El cuento de las comadrejas
Voto de Celuloide:
7
Comedia. Intriga. Drama Remake de la película 'Los muchachos de antes no usaban arsénico', cuenta la historia de una bella estrella de la época dorada del cine, un actor en el ocaso de su vida, un escritor cinematográfico frustrado y un viejo director hacen lo imposible por conservar el mundo que han creado en una vieja mansión ante la llegada de dos jóvenes que presentan una amenaza que lo puede poner todo en peligro. (FILMAFFINITY)
11 de agosto de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen los sabios que un viejo animal herido, se vuelve extremadamente peligroso, cuando se siente amenazado por otro animal más joven y fuerte. No en vano, la falta de fuerza es suplida por la astucia y el cinismo que proporciona los años vividos en un mundo cruel, que no perdona a los débiles. Esta podría ser la base de "El cuento de las comadrejas", película argentina, dirigida por el oscarizado Juan Jose Campanella y en la que el humor negro campa a sus anchas, por una mansión poblada de viejas glorias cinematográficas.

Mara Ordaz (Graciela Borges) es una vieja actriz ya retirada por los años y las arrugas. Vive en su antigua mansión junto a su marido Pedro de Córdova (Luis Bandroni), antiguo coprotagonista de sus películas. Además de ellos dos, viven en la casa Norberto Imbert (Oscar Martínez) y martín Sarabia (Marcos Mundstrock) director y guionista respectivamente de muchos de los éxitos de la antaño diva. Un día llegan a la mansión dos jóvenes, Bárbara Otamendi (Clara Lago) y Francisco Gourmand (Nicolas Francella), cuyos halagos a Mara apenas ocultan sus aviesas intenciones.

Si por algo destaca el film positivamente, es por un guión pleno de comentarios mordaces en boca de unos actores en constante estado de gracia. Ello hace que el visionado del mismo venga acompañado de carcajadas en varios momentos por parte del respetable, debido a la enorme ironía de los diálogos, lo cual, en estos tiempos de humor grueso, es de muy agradecer.

Cada uno de los personajes que viven en la mansión tiene su propia forma de llevar esos últimos años de vida. Mientras unos recurren a la nostalgia, otros buscan un aliciente en la caza de comadrejas y otros animales. Todo parece tener una extraña armonía en ese ecosistema, hasta que aparecen dos depredadores dispuestos a alterar el orden establecido y llevarse un jugoso botín.

En el aspecto técnico la película no destaca especialmente, sin tampoco tener una realización totalmente plana. En un primer momento parece que el director argentino va a echar mano de todo su talento a la hora de mover la cámara y crear arriesgadas composiciones de plano. Sin embargo la ilusión pronto se desvanece y la película enseguida pasa a centrarse más en los diálogos y los personajes, que en crear escenas interesantes a nivel visual o narrativo.

El film guarda ciertas similitudes con la obra maestra de Billy Wilder "El crepúsculo de los dioses" ("Sunset Boulevard", 1950). Similitudes como el personaje de Mara, casi idéntico al interpretado por Gloria Swanson en la película del director Austriaco. Así mismo las películas que visiona la anciana actriz en su mausoleo privado, son películas reales interpretadas por Graciela Borges en su juventud, mientras que en "El crepúsculo de los DIoses" la película que Gloria Swanson le muestra a William Holden es "La reina Kelly" ("Queen Kelly",1929), película que la Swanson había rodado en la época del cine mudo y dirigida por Erich Von Strohein, que interpreta a su mayordomo en la película de Wilder.

Al tratar sobre personajes anclados en el mundo de la creación cinematográfica, el espectador amante del cine más clásico encontrará un aliciente extra, ya que parte de las escenas se centran en recordar los antiguos rodajes y las anécdotas acaecidas en los mismos. Algo de lo que difiere en parte de la película original en la que se basa, ya que en "Los muchachos de antes no usaban arsénico" (1976, Jose A. Martínez Suarez) no se trataba tan en profundidad este aspecto metacinematográfico.

En definitiva una película muy entretenida, que hace las delicias de los más cinéfilos, y que posee la calidad suficiente para que no sea un mero divertimento veraniego. Especialmente recomendada para los amantes de los diálogos ingeniosos y cargados de ironía altamente venenosa.

Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para