Haz click aquí para copiar la URL
Voto de GonzaloyGracias:
6
Drama Francia, 1942. Gilles es arrestado por soldados de las SS junto con otros judíos y enviado a un campo de concentración en Alemania. Allí consigue evitar la ejecución al jurar a los guardias que no es judío, sino persa. Gracias a esta artimaña, Gilles consigue mantenerse con vida, pero tendrá que enseñar un idioma que no conoce a uno de los oficiales del campo, interesado en aprenderlo. Al tiempo que la relación entre ellos aumenta, las ... [+]
27 de octubre de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la II Guerra Mundial, un judío belga salva su vida de ser asesinado, gracias a una recompensa ofrecida por un capitán de las SS: necesita encontrar a un iraní o persa para aprender farsi, a cambio de diez latas de carne en conserva. Cuando finalice la guerra quiere establecerse en Persia o Irán (donde está su hermano) y montar un restaurante.

Un judío ha cambiado un bocadillo por un libro en farsi y este hecho azaroso y su prodigiosa memoria le darán una oportunidad de vivir, al menos un día más. Un campo de concentración no ofrece otra oportunidad que "ganarse" la vida hora a hora, aunque se sea el profesor de farsi de un oficial nazi.

(Porque el prisionero judío se "inventará" el farsi y se lo enseñará al incauto capitán). Mantener el engaño sustenta la tensión del film).

Sustentado en este equívoco, la película de Perelman se centra (sobre todo) en la descripción minuciosa de la vida de los oficiales y soldados de las SS que custodian el campo. En contarnos el revés de esas fotos en las que vemos a los guardianes de los campos celebrando, por ejemplo, un picnic, alegres y sonrientes.

Este es, para mí, el mayor valor del film. Es una descripción minuciosa, bien narrada, mostrando el lado "humano" de oficiales y soldados que se reconocen como personas (jerarquizadas, eso sí) solo entre ellos.

De fondo los prisioneros del campo. Este fondo es el que aparece desdibujado, sin profundidad en la película. Nada que ver con "El hijo de Saúl", de Nemes. Algo muy alejado a las intenciones del director y de la producción.
Película dentro de los cánones de un cine de buena factura, entretenido, que busca un público amplio y que no quiere entrar en ninguna reflexión sobre la forma (o la renuncia) a representar en el arte o en el cine la Soah.

Con una excelente interpretación de Nahuel Pérez Biscayart.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow