Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Ford Farleine
Voto de Ford Farleine:
8
Voto de Ford Farleine:
8
7.0
57,836
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
3 de enero de 2018
3 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la película terminó y las luces se encendieron en la sala de cine, lo que más me sorprendió fue la reacción de un muchacho que había detrás de mí y que dijo “¡qué película más mala!, ¡Malísima!”. Yo respeto la opinión de todos los que ven una película, no puede ser de otra forma, pero este comentario me hizo pensar en que es bastante triste acercarse a ver una película con la mente llena de prejuicios. Todos los tenemos. Es obvio que este espectador entró en la sala a ver la última película de Christopher Nolan ya con una opinión preconcebida sobre ella, una opinión en contra, lo mismo que yo fui con una predisposición bastante positiva porque me han gustado mucho todas sus películas. Pero no pude dejar de cavilar durante un rato sobre esto y he intentado ser lo más objetivo que he podido.
¿Se puede decir que es una película mala seriamente? Pues yo creo que siendo objetivo, no. Vayamos por partes.
Técnicamente se trata de una maravilla como pocas he tenido la suerte de ver últimamente. Las escenas de acción están muy bien rodadas y si bien son pocas, son sorprendentes, sobre todo las de los aviones que parece que estemos ahí metidos con los pilotos. Nolan demuestra que tiene un dominio de la técnica colosal.
Narrativamente es un primor y Nolan nos vuelve a sorprender con el dominio del tiempo del relato aunque no de una forma tan portentosa como en “Memento” pero juega con las líneas argumentales con una maestría fuera de toda duda.
Las interpretaciones están bastante bien todas, desde los chicos que están en la playa esperando salir hasta los miembros de las embarcaciones civiles que van al rescate de sus soldados. Se llevan la palma para mí Cillian Murphy que está rompiendo en un actor fantástico y Tom Hardy al que cada día admiro más. Debe de ser uno de los actores con menos ego que hay porque no le importa estar todo el metraje con la cara tapada, transmite más con una ceja que otros con todo su cuerpo. En el aspecto negativo quizá destacaría a Mark Rylance que tiene la manía de hacer que sus personajes parezcan un poco lelos.
El episodio que cuenta, por lo tanto, el argumento es uno de los más apasionantes de la IIGM y quizá el fallo más gordo que tuvo Hitler en la contienda, el no aplastar al ejército inglés (gracias a Dios que no lo hizo). Ha habido muchas críticas porque no ha hablado casi de los franceses*. La manía que despierta Christopher Nolan es realmente inconcebible. Está contando un episodio británico y salen soldados británicos. Nadie criticó a Spielberg que no pusiera a soldados ingleses en el Desembarco de Normandía ni tampoco es que salieran muchos franceses que digamos. Era una historia desde una perspectiva yanqui y así debía ser. Santas pascuas. Son ganas de polemizar con polleces.
Por último, la BSO de Hans Zimmer es bestial. Dice un crítico de los de verdad que quizá sin ella, las imágenes de Nolan no serían tan bellas, o quizá sí. Son ganas de enredar. Ambas forman una simbiosis perfecta.
Comprendo que haya gente que se haya quedado un poco fría porque esperaba más escenas de guerra y más tiros, lo comprendo y casi lo comparto porque algunos esperaban ver otra especie de “Salvar al soldado Ryan”, pero a Nolan le interesan otras cosas. Esta es otra película. No se puede negar que es un retrato certero de la guerra y de sus recovecos morales y vitales, de los instintos de supervivencia y de la pérdida de la escala de valores cuando se trata de mantenerse con vida, de los traumas y aflicciones que la guerra conlleva. Una gran forma de contar cómo una derrota, cómo una humillación como puede ser una huida militar puede llegar a ser considerada una victoria gracias a un rescate que se llevó a cabo por tierra, mar y aire y que ha sido contado así.
Una gran película que hay que esforzarse por ver con la mente en blanco, sin prejuicios.
¿Se puede decir que es una película mala seriamente? Pues yo creo que siendo objetivo, no. Vayamos por partes.
Técnicamente se trata de una maravilla como pocas he tenido la suerte de ver últimamente. Las escenas de acción están muy bien rodadas y si bien son pocas, son sorprendentes, sobre todo las de los aviones que parece que estemos ahí metidos con los pilotos. Nolan demuestra que tiene un dominio de la técnica colosal.
Narrativamente es un primor y Nolan nos vuelve a sorprender con el dominio del tiempo del relato aunque no de una forma tan portentosa como en “Memento” pero juega con las líneas argumentales con una maestría fuera de toda duda.
Las interpretaciones están bastante bien todas, desde los chicos que están en la playa esperando salir hasta los miembros de las embarcaciones civiles que van al rescate de sus soldados. Se llevan la palma para mí Cillian Murphy que está rompiendo en un actor fantástico y Tom Hardy al que cada día admiro más. Debe de ser uno de los actores con menos ego que hay porque no le importa estar todo el metraje con la cara tapada, transmite más con una ceja que otros con todo su cuerpo. En el aspecto negativo quizá destacaría a Mark Rylance que tiene la manía de hacer que sus personajes parezcan un poco lelos.
El episodio que cuenta, por lo tanto, el argumento es uno de los más apasionantes de la IIGM y quizá el fallo más gordo que tuvo Hitler en la contienda, el no aplastar al ejército inglés (gracias a Dios que no lo hizo). Ha habido muchas críticas porque no ha hablado casi de los franceses*. La manía que despierta Christopher Nolan es realmente inconcebible. Está contando un episodio británico y salen soldados británicos. Nadie criticó a Spielberg que no pusiera a soldados ingleses en el Desembarco de Normandía ni tampoco es que salieran muchos franceses que digamos. Era una historia desde una perspectiva yanqui y así debía ser. Santas pascuas. Son ganas de polemizar con polleces.
Por último, la BSO de Hans Zimmer es bestial. Dice un crítico de los de verdad que quizá sin ella, las imágenes de Nolan no serían tan bellas, o quizá sí. Son ganas de enredar. Ambas forman una simbiosis perfecta.
Comprendo que haya gente que se haya quedado un poco fría porque esperaba más escenas de guerra y más tiros, lo comprendo y casi lo comparto porque algunos esperaban ver otra especie de “Salvar al soldado Ryan”, pero a Nolan le interesan otras cosas. Esta es otra película. No se puede negar que es un retrato certero de la guerra y de sus recovecos morales y vitales, de los instintos de supervivencia y de la pérdida de la escala de valores cuando se trata de mantenerse con vida, de los traumas y aflicciones que la guerra conlleva. Una gran forma de contar cómo una derrota, cómo una humillación como puede ser una huida militar puede llegar a ser considerada una victoria gracias a un rescate que se llevó a cabo por tierra, mar y aire y que ha sido contado así.
Una gran película que hay que esforzarse por ver con la mente en blanco, sin prejuicios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
• Algunos le reprochan que el único francés que salga quiera huir… esto ya es el colmo de la manía. Hay 350.000 soldados ingleses intentando salir por piernas, pero los franceses se molestan porque uno de los suyos sale intentando escapar. Asombroso. Tampoco representa muy bien a los soldados ingleses. Primero no dejan que los franceses monten en sus barcos y después quieren matar al soldado francés para salvarse ellos. No parece muy patriota.