Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alberto M Laguía:
6
Drama Nueva York, años 40. Jackson Pollock y Lee Krasner, pintores y amantes, se encuentran en el centro del mundo artístico neoyorquino. Cuando contraen matrimonio, se trasladan al campo; ella abandona su trabajo para entregarse en cuerpo y alma al arte de Pollock, que empieza a crear una obra extraordinariamente original que lo convierte en el primer pintor moderno de los Estados Unidos. Pero la fama y la fortuna llegan acompañadas de dudas ... [+]
24 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gustan los biopics porque probablemente sea el género donde más aprendo mientras veo cine. Esto no siempre tiene que ir ligado al entretenimiento, incluso tampoco tiene que ir ligado a aprender, ya que en algunos casos se llega a ficcionar tanto la biografía del personaje central, que se distorsiona la realidad.

Francamente no soy muy experto del mundo de la pintura y, en concreto, de la pintura abstracta. Pero me niego a tirar la toalla y decir aquello de: "un Velázquez sí que es pintura y no estos manchurrones". Así que he querido indagar un poco, para aprender y tratar de entender el expresionismo abstracto. A quien no le interese, que salte al siguiente párrafo que preveo "turra": el expresionismo abstracto forma parte de Las Vanguardias europeas. Este movimiento de principios del siglo XX se trasladó a todas las artes, desde la pintura (surrealismo, dadaísmo, cubismo...), a la arquitectura (modernismo, Art decó...), la literatura (el realismo mágico está inspirado en Las Vanguardias), al cine (el surrealismo de Buñuel, el expresionismo alemán de Murnau...). Las Vanguardias se extendieron a otras partes del mundo como Estados Unidos o Canadá. En específico, dentro de Las Vanguardias pictóricas norteamericanas surgió el expresionismo abstracto y con él, sus dos ramas principales: el Action Painting (con Pollock -Ed Harris- y De Kooning -Val Kilmer-) y el Colour Field Painting (Rothko). Respecto al primero, qué es el que nos ocupa con este biopic, trata de representar el movimiento, la velocidad y la energía con el color y la materia del cuadro. Por cierto, como anécdota os diré que la subasta de pinturas contemporáneas que mayor precio ha alcanzado de la historia, vendió una obra de Pollock y otra de De Kooning por 500 millones de dólares ambas.

Centradas las ideas y entendiendo el contexto de la película, empiezo por el apartado interpretativo. Aplaudo como Ed Harris se ha mimetizado con el pintor, tanto físicamente (pese a que cuenta con ventaja dado su gran parecido), como simulando el Action Painting. También me ha gustado su esposa (Marcia Gay Harden) y su rol de absoluta creyente en el artista. Los secundarios se sienten desaprovechados, desde la maravillosa Connelly a Val Kilmer, aunque era de esperar que, siendo un biopic y, además, dirigido por el actor protagonista, poca importancia se iba a dar a los secundarios.

Si voy al guion, ahí me ha fallado la película. Una historia contada como por capítulos (que a veces parecen inconexos), con un ritmo narrativo lento, donde se desconoce como Pollock es como es, sino que ya se presenta completamente adicto y autodestructivo... en fin, en lo particular me ha parecido difícil de conectar con los personajes, y no creo que sea por la actuación sino por la construcción narrativa.

Por concluir, unas buenas actuaciones en una buena historia, pero con un guión y una dirección mejorables.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow