Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with NeoJ
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de NeoJ:
7
Voto de NeoJ:
7
8.6
64,454
Comedia
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a ... [+]
23 de julio de 2009
23 de julio de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin creaba en 1936 esta película tan divertida como profunda en su trasfondo. Tiempos modernos es una parodia considerablemente realista de las consecuencias de la gran depresión y de la industrialización en su máxima experesión, hasta el punto de haber sido usada más de una vez como material didáctico en más de una escuela que trate el tema. Quizá, elevarla a estos niveles sea más que exagerado, pero las continuas referencias a la situación política y económica de un país la hace un buen reflejo (siempre parodiado, claro está) de la sociedad norteamericana tras la crisis económica.
Sin duda, las cuestiones laborales son las que más tienen presencia en esta cinta, siendo la explotación laboral y desmedida el tema principal. La situación es tal, que se nos deja ver que ingresar en la cárcel es algo positivo comparándolo con la explotación laboral y el mundo exterior. En una duración escasa hay multitud de trabajos, de los cuales el trabajador protagonista siempre sale mal parado, y todo fluye como si de una propia cadena de montaje se tratara.
La película pasará a la historia por sus minutos iniciales en la cadena de montaje (que recordará a más de uno a Metrópolis), donde la crítica es evidente. La deshumanización del trabajador frente al dueño capitalista y opresor, que cuida bien poco las relaciones humanas y por supuesto las condiciones laborales (llevados hasta el máximo con la posibilidad de adquirir una máquina que elimine el tiempo de descanso para el almuerzo). Cuestiones como recursos humanos o motivación del trabajador eran algo inexistente, y en la película así se puede ver, siendo cada trabajador una pieza más de la maquinaria, explotable hasta la saciedad y con unos trabajos mecánicos a más no poder.
Todas estas cuestiones se pueden ver a lo largo de toda la película, que exprime la sociedad y sobre todo el sistema en pocos minutos de rodaje con un humor característico que ha envejecido bastante bien. Un ejemplo de una película que cinematográficamente está bien, pero que su poder como crítica social eclipsa totalmente cualquiera de sus otras artes.
Sin duda, las cuestiones laborales son las que más tienen presencia en esta cinta, siendo la explotación laboral y desmedida el tema principal. La situación es tal, que se nos deja ver que ingresar en la cárcel es algo positivo comparándolo con la explotación laboral y el mundo exterior. En una duración escasa hay multitud de trabajos, de los cuales el trabajador protagonista siempre sale mal parado, y todo fluye como si de una propia cadena de montaje se tratara.
La película pasará a la historia por sus minutos iniciales en la cadena de montaje (que recordará a más de uno a Metrópolis), donde la crítica es evidente. La deshumanización del trabajador frente al dueño capitalista y opresor, que cuida bien poco las relaciones humanas y por supuesto las condiciones laborales (llevados hasta el máximo con la posibilidad de adquirir una máquina que elimine el tiempo de descanso para el almuerzo). Cuestiones como recursos humanos o motivación del trabajador eran algo inexistente, y en la película así se puede ver, siendo cada trabajador una pieza más de la maquinaria, explotable hasta la saciedad y con unos trabajos mecánicos a más no poder.
Todas estas cuestiones se pueden ver a lo largo de toda la película, que exprime la sociedad y sobre todo el sistema en pocos minutos de rodaje con un humor característico que ha envejecido bastante bien. Un ejemplo de una película que cinematográficamente está bien, pero que su poder como crítica social eclipsa totalmente cualquiera de sus otras artes.